Mostrando entradas con la etiqueta poemas celtas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas celtas. Mostrar todas las entradas

«El horror de Yule»: H.P. Lovecraft; poema y análisis.


«El horror de Yule»: H.P. Lovecraft; poema y análisis.




El horror de Yule (Yule Horror) es un poema de horror cósmico del escritor norteamericano H. P. Lovecraft (1890-1937), escrito en 1925 con el título: El festival (Festival) y publicado originalmente en la edición de diciembre de 1926 de la revista Weird Tales. Más adelante sería reeditado por Arkham House en la antología de 1943: Más allá del muro del sueño (Beyond the Wall of Sleep).

El horror de Yule, tal vez uno de los poemas de Lovecraft menos conocidos, continúa la tradición del flaco de Providence de escribir poemas navideños todos los años, que enviaba a sus amigos y familiares. Por lo general, estos poemas trataban sobre asuntos festivos, como aquel soneto a Frank Belknap Long —en realidad, al gato de Frank Belknap Long—: Para Felis (To Felis). Sin embargo, en El horror de Yule, Lovecraft ahonda en los oscuros orígenes paganos de la Navidad.

Originalmente, El horror de Yule fue enviado a Farnsworth Wright, director de Weird Tales, como una especie de tarjeta navideña titulada El festival (Festival). Lovecraft se sorprendió mucho cuando el poema apareció publicado en la edición de diciembre de 1926 de la revista.

El horror de Yule fue escrito pocos meses después de El ceremonial (The Festival), donde Lovecraft también aborda la fiesta de Yule como el origen pagano de la Navidad:


[«Era Yuletide, que los hombres llaman Navidad aunque saben en sus corazones que es más antigua que Belén y Babilonia, más antigua que Menfis y la humanidad (...) Era el rito de Yule, más viejo que el hombre y destinado a sobrevivirle; el rito primordial del solsticio y de la promesa de la primavera más allá de las nieves; el rito del fuego y la siempreviva, la luz y la música.»]


La Navidad cristiana fue construída sobre una fiesta mucho más antigua, que se remonta a los ritmos agrícolas del hombre primitivo: el solsticio de invierno en el hemisferio norte, cuyo paso predice el eventual despertar de la tierra en la primavera. El solsticio de invierno, el día en que el eje de la tierra se inclina más lejos del Sol [y por lo tanto el día más corto del año], ocurre en el hemisferio norte el 21 o 22 de diciembre, y los seguidores de las religiones paganas lo celebraban. El Yule [o Yuletide] está asociado con los escandinavos y se menciona en la Edda en prosa; sin embargo, su antigüedad es incierta. En El horror de Yule, Lovecraft esboza una atmósfera celta con sus «bosques de robles» y «tumbas de druidas perdidos».




El horror de Yule.
Yule Horror, H. P. Lovecraft (1890-1937)

(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)


Hay nieve en el suelo,
y los valles están fríos,
y una profunda oscuridad de medianoche
recubre el mundo;
pero una luz en las cimas de las colinas
insinúa festejos profanos y antiguos.

Hay muerte en las nubes,
hay miedo en la noche,
pues los muertos en sus sudarios
saludan el vuelo del pecado.
Y cantan salvajemente en el bosque
mientras bailan alrededor de un fungoso y blanco
altar de Yule.

Ante ningún vendaval terrenal
se balancea el bosque de robles,
donde se ahogan las ramas enfermas
en el abrazo del muérdago,
porque estos poderes
son los poderes de la oscuridad,
de las tumbas de druidas perdidos.


There is snow on the ground,
And the valleys are cold,
And a midnight profound
Blackly squats o'er the wold;
But a light on the hilltops half-seen hints of feastings un-hallowed and old.

There is death in the clouds,
There is fear in the night,
For the dead in their shrouds
Hail the sin's turning flight.
And chant wild in the woods as they dance round a Yule- altar fungous and white.

To no gale of Earth's kind
Sways the forest of oak,
Where the sick boughs entwined
By mad mistletoes choke,
For these pow'rs are the pow'rs of the dark, from the graves of the lost Druid-folk.


H. P. Lovecraft
(1890-1937)

(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)




Poemas góticos. I Poemas de H. P. Lovecraft.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de H. P. Lovecraft: El horror de Yule (Yule Horror), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«¿Recuerdas esa noche?»: anónimo; poema y análisis [español-gaélico]


«¿Recuerdas esa noche?»: anónimo; poema y análisis [español-gaélico]




¿Recuerdas esa noche? (An Cuimhin Leat An Oíche Ud?) es un antiguo poema de amor anónimo, escrito en gaélico y traducido al inglés moderno por el filólogo y anticuario Eugene O'Curry (1794-1862).

¿Recuerdas esa noche? es un poema sencillo, en el que no ocurre demasiado [en apariencia], pero que al mismo tiempo sugiere mucho más de lo que expresa. Está narrado por una mujer, presumiblemente madura, que recuerda las noches de su juventud en las que era visitada por un amante furtivo.

Este amante se presentaba en su ventana cuando todos en la casa estaban durmiendo. Podemos imaginar largas conversaciones en susurros, el peligro inminente de ser descubiertos. La narradora no nos informa de qué hablaban exactamente, lo cual sugiere que no solo se intercambiaban palabras de amor y pasión, sino también cuestiones más peligrosas. ¿Es el joven furtivo un paria social? ¿Alguien asociado a los muchos grupos rebeldes que atravesaron la historia de Irlanda? No lo sabemos. La narradora es prudente y omite cualquier comentario al respecto.

Ella, entonces, le recuerda a su amante aquellas noches clandestinas compartidas a través de la ventana, las charlas interminables, el frío, la seducción. No todo ha sido un camino de rosas para ellos. Ella sugiere que hubo conflictos, vacilaciones, incluso algún arrepentimiento. Finalmente la narradora versifica sobre la última noche de estos encuentros, precisamente la noche en la que abandonó la seguridad de su hogar y se fue con él, privándose del cielo del recato pero obteniendo a cambio el amor atribulado del destierro.

¿Recuerdas esa noche?, decíamos, es un poema sencillo, y así debe serlo. La narradora es una muchacha sencilla que se enamora de este joven audaz que la corteja en medio de la noche. Si bien estos recuerdos no están idealizados, de hecho hay una pizca de remordimiento en sus palabras, la decisión final, a pesar de las dificultades que seguramente les trajo, parece ser la única apropiada.

Después de todo, las decisiones acertadas de la vida no son las que prescinden de vacilaciones y remordimientos, sino aquellas que volveríamos a tomar aún conociendo las dificultades que nos esperan.




¿Recuerdas esa noche?
An Cuimhin Leat An Oíche Ud?

(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)


¿Recuerdas esa noche
cuando estabas en la ventana,
sin sombrero, ni guantes,
ni saco para abrigarte?
Te tendí la mano
y tú la aferraste ardientemente;
conversé contigo
hasta que la alondra empezó a cantar.

¿Recuerdas esa noche
en que tú y yo estuvimos al pie del serbal
y la nieve a la deriva de la noche?
¿Tu cabeza en mi pecho
y tu flauta tocando dulcemente?
¡Poco pensé esa noche
que nuestros lazos de amor se desatarían!

Amado de lo más íntimo de mi corazón,
ven alguna noche y pronto,
cuando mi gente esté en reposo,
para que podamos hablar juntos,
mis brazos te rodearán
mientras cuento mi triste historia,
que tu suave y agradable conversación
me ha privado del cielo.

El fuego se apaga,
la luz inextinguible,
la llave debajo de la puerta,
la colocas suavemente.
Mi madre está dormida,
pero yo estoy bien despierta,
mi fortuna en la mano,
estoy lista para ir contigo.


[Original en galélico]

An Cuimhin Leat An Oíche Ud?
An cuimhin leat an oíche úd
Do bhí tú ag an bhfuinneog
Gan hata, gan laimhne
Do do dhíon, gan chasóg?
Shín me mo lámh chugat
Is rug tú uirthí barróg
Is d'fhan mé i do chomhluadar
Nó go labhair an fhuiseog.
An cuimhin leat an oíche úd
Do bhí tú agus mise
Ag bun an chrainn chaorthainn
Is an oíche ag cur chuisne?
Do cheann ar mo chíochaibh
Is do phíob gheal dhá seinm,
Is beag a shíleas an oíche úd
Go scaoilfeadh ár gcumann!
A chumainn mo chroí istigh!
Tar oíche ghar éigin
Nuair a luífidh mo mhuintir,
Chun cainte le chéile.
Beidh mo dhá lámh i do thimpeall
Is mé ag insint mo scéal duit
Is gurb é do chómhra suairc mín tais
Do bhain radharc Fhlaithis Dé dhíom!
Tá an tine gan choigilt,
Tá an solas gan mhúchadh,
Tá an eochar faoin doras
Is tarraing go ciúin í.
Ta mo mháthair ina codladh
Agus mise i mo dhúiseacht.
Tá mo fhortún i mo dhorn
Is mé ullamh chun siúl leat!



[Versión en inglés]

Do you remember that night
When you were at the window,
With neither hat nor gloves
Nor coat to shelter you?
I reached out my hand to you,
And you ardently grasped it;
I remained in converse with you
Until the lark began to sing.

Do you remember that night
That you and I were
At the foot of the rowan tree,
And the night drifting snow?
Your head on my breast,
And your pipe sweetly playing?
Little thought I that night
That our love ties would loosen!

Beloved of my inmost heart,
Come some night and soon,
When my people are at rest,
That we may talk together,
My arms shall encircle you
While I relate my sad tale,
That your soft, pleasant converse
Hath deprived me of heaven.

The fire is unraked,
The light unextinguished,
The key under the door,
Do you softly draw it.
My mother is asleep,
But I am wide awake,
My fortune in my hand,
I am ready to go with you.

(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)




Poemas góticos. I Poemas celtas.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema anónimo: ¿Recuerdas esa noche? (An Cuimhin Leat An Oíche Ud?), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«La sombra en la piedra»: Thomas Hardy; poema y análisis


«La sombra en la piedra»: Thomas Hardy; poema y análisis.




La sombra en la piedra (The Shadow on the Stone) es un poema gótico del escritor inglés Thomas Hardy (1840-1928), publicado en la antología de 1917: Momentos de visión (Moments of Vision).

La sombra en la piedra, uno de los grandes poemas de Thomas Hardy, versifica la aparición de un fantasma, una presencia, que se cierne sobre el jardín del poeta mientras este debate internamente si debe o no mirarla de frente (ver: Experiencia aparicional: cuando sentimos que no estamos solos)

Thomas Hardy empezó a escribir La sombra en la piedra en 1913, pero recién lo terminó en 1916; probablemente debido a la honda tristeza luego de la repentina muerte de su primera esposa, Emma. En este contexto, La sombra en la piedra es un poema cargado de emoción, pero también de remordimiento (ver: Cómo terminar con el remordimiento)

Si bien es poco probable que la piedra del druida, al inicio del poema, tuviese algo que ver con los sacerdotes celtas, lo cierto es que en la casa de Thomas Hardy en Dorchester había un enorme bloque de piedra enterrado en el jardín. Fue necesario el esfuerzo de varios hombres para levantarlo, y, cuando lo hicieron, se encontraron rastros de cenizas y huesos humanos carbonizados. Es probable que este bloque formara parte de un círculo de piedras del Neolítico, quizás un lugar de entierro, pero Thomas Hardy se sentía más feliz creyendo que los druidas habían realizado sacrificios humanos en su jardín, y a menudo contaba esta historia a sus visitantes.

Sin embargo, La sombra en la piedra tiene más que ver más con la sombra que con la piedra. El narrador advierte que las ramas de los árboles arrojan una sombra en movimiento, la cual, «en mi imaginación», tiene la forma de «una cabeza y unos hombros bien conocidos», es decir: la silueta de la difunta esposa de Thomas Hardy, Emma. Es importante señalar que la sombra, aunque proyectada por el árbol, es en este punto tan imaginaria como real. Thomas Hardy ve la forma de Emma en la sombra porque eso es lo que quiere ver.

La imaginación de Thomas Hardy se vuelve cada vez más excitada. «La pensé a mis espaldas», dice, y hasta entabla una conversación: «Estoy seguro de que estás detrás de mí...». Sin embargo, no hay respuesta, solo la silenciosa caída de una hoja. Entonces, la esperanza se convierte en desesperación. En cierto modo, el narrador se niega a permitir que la visión se desvanezca.


De ningún modo volvería la cabeza
para descubrir que no había nada.


Aquí el poeta refiere el deseo ambiguo de confirmar la realidad o ilusión de la visión. Si es su imaginación la que sugiere la presencia de Emma, mirar hacia atrás destruiría la creencia de que ella no lo ha abandonado.


Sin embargo, quería mirar y ver
que nadie estuviese detrás mío.


A pesar de esto, decide abandonar la escena, sin voltear la cabeza para que su sueño no se desvanezca. Tal vez Emma no lo ha dejado, y está anunciando su presencia a través de la sombra, pero quizás todo fue producto de su imaginación. En cualquier caso, resuelve irse sin mirar, tal vez para quedarse con la idea de que ella realmente está ahí.

En la superficie, La sombra en la piedra de Thomas Hardy es un brillante ejemplo del autoengaño. El narrador sabe que está imaginando, y que esa ilusión es frágil. Sin embargo, Thomas Hardy creía sinceramente que la piedra en su jardín había sido utilizada por los druidas y, por lo tanto, que era mágica. También creía que los fantasmas regresaban a los lugares que conocieron en vida. Por todo esto, hay algo más que esperanza en la posibilidad de que Emma realmente estuviese allí, hay fe.

Otra interpretación de La sombra en la piedra plantea que la renuencia de Thomas Hardy a mirar hacia atrás es, en realidad, una expresión de su miedo a mirar hacia atrás en el tiempo, es decir, a recordar. Esto confirmaría que el narrador simplemente está recordando, en vez de esperar un instante de magia, cortesía de los druidas.




La sombra en la piedra.
The Shadow on the Stone, Thomas Hardy (1840-1928)

(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)


Pasé junto a la piedra del druida
que se cierne en el jardín, blanca y solitaria,
me detuve y miré las sombras precarias
que desde el árbol a veces caen encima
con un cadencioso movimiento,
y en mi imaginación reconstruyeron
la silueta de una cabeza y unos hombros bien conocidos,
proyectados cuando ella trabajaba en el jardín.

La pensé a mis espaldas,
sí, había aprendido a estar sin ella durante mucho tiempo,
y dije: «Estoy seguro de que estás detrás mío,
aunque, ¿cómo has entrado en este viejo camino?»
Y solo se oyó la caída de una hoja
como respuesta; y para contener la tristeza
de ningún modo volvería la cabeza
para descubrir que no había nada.

Sin embargo, quería mirar y ver
que nadie estuviese detrás mío;
pero, pensé una vez más: «No, me resisto
a entrever cualquier forma que allí pueda haber.»
Salí del jardín con suave disposición,
y la dejé detrás de mí, arrojando su sombra,
como si en verdad fuera una aparición.
No volví la cabeza para que mi sueño no se desvaneciera.


I went by the Druid stone
That broods in the garden white and lone,
And I stopped and looked at the shifting shadows
That at some moments fall thereon
From the tree hard by with a rhythmic swing,
And they shaped in my imagining
To the shade that a well-known head and shoulders
Threw there when she was gardening.

I thought her behind my back,
Yea, her I long had learned to lack,
And I said: ‘I am sure you are standing behind me,
Though how do you get into this old track?’
And there was no sound but the fall of a leaf
As a sad response; and to keep down grief
I would not turn my head to discover
That there was nothing in my belief.

Yet I wanted to look and see
That nobody stood at the back of me;
But I thought once more: ‘Nay, I’ll not unvision
A shape which, somehow, there may be.’
So I went on softly from the glade,
And left her behind me throwing her shade,
As she were indeed an apparition—
My head unturned lest my dream should fade.


Thomas Hardy
(1840-1928)

(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)




Poemas góticos. I Poemas de Thomas Hardy.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de Thomas Hardy: La sombra en la piedra (The Shadow on the Stone), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Poemas celtas de amor


Poemas celtas de amor.




Hablar de una poesía celta de amor necesariamente nos remite a los grandes poetas irlandeses, desde luego, pero también a los poetas escoceses; muchos de los cuales encontraron inspiración en los mitos celtas para reflejar las preocupaciones e inquietudes del presente, entre ellas, el amor. Estos son, entonces, los mejores poemas celtas de amor de nuestra biblioteca.






Autores en El Espejo Gótico. I Autores con historia.


El artículo: Poemas celtas de amor fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«El Leprechaun»: William Allingham; poema y análisis


«El Leprechaun»: William Allingham; poema y análisis.




El Leprechaun (The Leprechaun) —cuyo título original es: El Leprechaun o El zapatero de las hadas (The Leprechaun; or Fairy Shoemaker)— es un poema del romanticismo del escritor irlandés William Allingham (1824-1889), publicado originalmente en la antología de 1865: Cincuenta poemas modernos (Fifty Modern Poems), y luego en las sucesivas reediciones de Poemas (Poems) y Canciones del día y la noche (Day and Night Songs).

El Leprechaun, uno de los grandes poemas de William Allingham, se detiene sobre una extraña y fascinante criaturas de los mitos celtas: el Leprechaun.

Los Leprechaun son criaturas mágicas, muy esquivas, asociadas a las Hadas en la mitología irlandesa. No es infrecuente que asuman la forma de un anciano, y que realicen discretas travesuras. Cultivan el oficio de zapatero, y, en ocasiones, el de guardianes de antiguos tesoros.

Según la leyenda, que William Allingham recoge maravillosamente en este poema, si alguien consigue fijar la mirada sobre un Leprechaun, éste queda totalmente paralizado, y no puede escapar, pero en el instante en el que se deja de observarlo, desaparece, y no se vuelve a saber nada de él.




El Leprechaun.
The Leprechaun, William Allingham (1824-1889)

Los días de verano son cálidos,
subterráneo se vuelve en invierno,
riéndose de la tormenta.
Pon tu oreja cerca de la colina.
¿No oyes el pequeño clamor,
el ajetreado rumor de un martillo élfico,
la voz del Leprachaun cantando
mientras alegremente ejerce su oficio?
Nueve y noventa cofres del tesoro
este ser ha escondido en las montañas,
en los bosques y túmulos,
en ruinas y torres, cuevas y rocas,
desde tiempos inmemoriales
por él son custodiados.
Cierto día lo descubrí trabajando, yo mismo,
en la vieja zanja del castillo,
donde crece la dedalera,
un Elfo barbudo y arrugado,
con gafas pegadas a la nariz puntiaguda,
hebillas plateadas en el cinturón,
y un delantal de cuero en el regazo.
Lo miré fijamente y él me miró;
—Su sirviente, señor. ¡Humph! —dijo él;
el pequeño y extraño Leprachaun
me ofreció un cofre con caprichosa gracia,
¡Puf! arrojó el polvo en mi cara
y, mientras yo estornudaba,
¡desapareció!


Summer days are warm;
Underground in winter,
Laughing at the storm!
Lay your ear close to the hill.
Do you not catch the tiny clamour,
Busy click of an elfin hammer,
Voice of the Lepracaun singing shrill
As he merrily plies his trade?
Nine-and-ninety treasure-crocks
This keen miser-fairy hath,
Hid in mountains, woods, and rocks,
Ruin and round-tow'r, cave and rath,
From times of old
Guarded by him;
I caught him at work one day, myself,
In the castle-ditch, where foxglove grows,--
A wrinkled, wizen'd and bearded Elf,
Spectacles stuck on his pointed nose,
Silver buckles to his hose,
Leather apron-shot in his lap.
I stared at him; he stared at me;
"Servant, Sir!" "Humph!" says he,
The queer little Lepracaun;
Offer'd the box with a whimsical grace,-
Pouf! he flung the dust in my face,
And, while I sneezed,
Was gone!


William Allingham
(1824-1889)




Poemas góticos. I Poemas de William Allingham.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de William Allingham: El Leprechaun (The Leprechaun), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«La torre»: W.B. Yeats; poemas y análisis


«La torre»: W.B. Yeats; poemas y análisis.




La torre (The Tower) es una colección de poemas irlandeses del escritor William Butler Yeats (1865-1939), publicada en 1928.

Los poemas de W.B. Yeats vertidos en esta antología están estrechamente vinculados con otra estupenda colección: La escalera de caracol (The Winding Stair), especie de reverso oscuro de La torre, donde se privilegia el paisaje, el color, la vida simple y reflexiva fuera de las grandes urbes.

El título del libroLa torre—, y del segundo poema de W.B. Yeats dentro del índice original, hace referencia al Castillo Ballylee, en el condado de Galway, donde el autor vivió durante un tiempo. De hecho, además de restaurarlo le devolvió su nombre gaélico: Thoor Ballyllee, el cual continúa siendo utilizado hasta el día de hoy.



La torre.
The Tower, W.B. Yeats (1865-1939)
  • La torre (The Tower)
  • Alabanza del colono (Colonus' Praise)
  • Dos canciones de una obra (Two Songs from a Play)
  • El regalo de Harun Al-Rashid (The Gift of Harun Al-Rashid)
  • El tonto al costado del camino (The Fool by the Roadside)
  • Fragmentos (Fragments)
  • Juventud y vejez (Youth and Age)
  • La noche de todas las almas (All Souls' Night)
  • La rueda (The Wheel)
  • Leda y el cisne (Leda and the Swan)
  • Los nuevos rostros (The New Faces)
  • Los tres monumentos (The Three Monuments)
  • Meditaciones en tiempo de guerra civil (Meditations in Time of Civil War)
  • Mil novecientos diecinueve (Nineteen Hundred and Nineteen)
  • Navegando hacia Bizancio (Sailing to Byzantium)
  • Owen Aherne y sus bailarines (Owen Aherne and His Dancers)
  • Sabiduría (Wisdom)
  • Sobre una pintura del centauro negro, de Edmund Dulac (On a Picture of a Black Centaur, by Edmund Dulac)
  • Una plegaria por mi hijo (A Prayer for My Son)
  • Un hombre joven y viejo (A Man Young and Old)




Libros de poemas. I Libros de W.B. Yeats.


El análisis y resumen del libro de poemas de W.B. Yeats: La torre (The Tower), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«La escalera de caracol y otros poemas»: W.B. Yeats; libro y análisis


«La escalera de caracol y otros poemas»: W.B. Yeats; libro y análisis.




La escalera de caracol y otros poemas (The Winding Stair and Other Poems) es una colección de poemas irlandeses del escritor William Butler Yeats (1865-1939), publicada en 1933.

Algunos de los mejores poemas de W.B. Yeats se encuentran en esta estupenda antología, de espíritu circular, cíclico, tal como lo anuncia su título. De hecho, La escalera de caracol está fuertemente vinculada a La torre (The Tower), libro que precedió, en parte, la secuencia oscura y descarnada que plantea la colección.

La escalera de caracol desarrolla un universo estrecho, nocturno, donde el tiempo gobierna con puño de acero. Sin embargo, los poemas de W.B. Yeats no se lamentan de ese destino ingrato, sino que celebran lo grotesco de la existencia, glorifican lo imperfecto, lo inacabado, de un modo tan intenso que terminan convirtiéndose en un genuino desafío a la muerte.




La escalera de caracol y otros poemas.
The Winding Stair and Other Poems, W.B. Yeats (1865-1939)
  • Aceite y sangre (Oil and Blood)
  • Sangre y la luna (Blood and the Moon)
  • Arroyo y sol en Glendalough (Stream and Sun at Glendalough)
  • Bizancio (Byzantium)
  • Coole Park, 1929 (Coole Park, 1929)
  • Coole y Ballylee, 1931 (Coole and Ballylee, 1931)
  • Diálogo con uno mismo y su alma (A Dialogue of Self and Soul)
  • El siglo diecinueve y después (The Nineteenth Century and After)
  • En Algeciras: una meditación sobre la muerte (At Algeciras—a Meditation upon Death)
  • En memoria de Eva Gore-Booth y Con Markiewicz (In Memory of Eva Gore-Booth and Con Markiewicz)
  • Epitafio de Swift (Swift's Epitaph)
  • Estadísticas (Statistics)
  • Gratitud a los desconocidos instructores (Gratitude to the Unknown Instructors)
  • La elección (The Choice)
  • La luna enloquecida (The Crazed Moon)
  • La madre de Dios (The Mother of God)
  • La servilleta de Verónica (Veronica's Napkin)
  • Leche derramada (Spilt Milk)
  • Los resultados del pensamiento (The Results of Thought)
  • Los siete sabios (The Seven Sages)
  • Mohini Chatterjee (Mohini Chatterjee)
  • Muerte (Death)
  • Para Annie Gregory (For Anne Gregory)
  • Pelea en la vejez (Quarrel in Old Age)
  • Remordimiento por un discurso intemperante (Remorse for Intemperate Speech)
  • Símbolos (Symbols)
  • Tres movimientos (Three Movements)
  • Vacilación (Vacillation)




Libros de poemas. I Poemas de W.B. Yeats.


El análisis y resumen del libro de W.B. Yeats: La escalera de caracol y otros poemas (The Winding Stair and Other Poems), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Los cisnes salvajes de Coole»: W.B. Yeats; poemas y análisis


«Los cisnes salvajes de Coole»: W.B. Yeats; poemas y análisis.




Los cisnes salvajes de Coole (The Wild Swans at Coole) es una colección de poemas irlandeses del escritor William Butler Yeats (1865–1939), publicada en 1917 y, con algunas adiciones, en 1919.

La antología está integrada por algunos de los poemas de W.B. Yeats más interesantes, muchos de los cuales homenajean la tradición irlandesa y la poesía celta.

Los poemas de W.B. Yeats en Los cisnes salvajes de Coole representan a la perfección las intenciones estéticas del autor, y sobre todo su admiración por el romanticismo, la poesía prerrafaelita, y la necesidad de colocar a las antiguas leyendas de Irlanda en lugar que merecían dentro de la literatura.

Antes de pasar la lista propiamente dicha compartimos el poema que da título a la colección: Los cisnes salvajes de Coole:



Los árboles son bellos en otoño,
las sendas de los bosques están secas;
bajo el ocaso de octubre,
el agua refleja un cielo inmóvil;
que brilla entre las piedras,
cincuenta y nueve cisnes.

He admirado a estos seres espléndidos,
mas ahora me duele el corazón.
Todo ha cambiado desde que al ocaso
por vez primera oí en esta orilla
el tañer de sus alas sobre mí
y anduve con un paso más leve.

Pero ahora vagan sobre el agua inmóvil,
hermosos, misteriosos;
¿en qué cañaveral construirán su nido,
al borde de qué lago o de qué charca
deleitarán los ojos de los hombres
cuando despierte un día y vea que se han ido?


The trees are in their autumn beauty,
The woodland paths are dry,
Under the October twilight the water
Mirrors a still sky;
Upon the brimming water among the stones
Are nine and fifty swans.

I have looked upon those brilliant creatures,
And now my heart is sore.
All’s changed since I, hearing at twilight,
The first time on this shore,
The bell-beat of their wings above my head,
Trod with a lighter tread.

But now they drift on the still water
Mysterious, beautiful;
Among what rushes will they build,
By what lake’s edge or pool
Delight men’s eyes, when I awake some day
To find they have flown away?




Los cisnes salvajes de Coole.
The Wild Swans at Coole, W.B. Yeats (1865–1939)
  • Líneas escritas en el abatimiento (Lines Written in Dejection)
  • Los hombres mejoran con los años (Men Improve with the Years)
  • Sueños rotos (Broken Dreams)
  • Un voto profundamente juramentado (A Deep-sworn Vow)
  • Acerca del ser interrogado sobre un poema de guerra (On being asked for a War Poem)
  • A una ardilla en Kyle-na-go (To a Squirrel at Kyle-na-gno)
  • Ego Dominus Tuus (Ego Dominus Tuus)
  • El collar de hueso de liebre (The Collar-Bone of a Hare)
  • El globo de la mente (The Balloon of the Mind)
  • El pescador (The Fisherman)
  • El pueblo (The People)
  • En memoria (In Memory)
  • En memoria del mayor Robert Gregory (In Memory of Major Robert Gregory)
  • La belleza viviente (The Living Beauty)
  • La visión doble de Michael Robartes (The Double Vision of Michael Robartes)
  • Los cisnes salvajes de Coole (The Wild Swans at Coole)
  • Los eruditos (The Scholars)
  • Presencias (Presences)
  • Sobre la mujer (On Woman)
  • Sobre una dama moribunda (Upon a Dying Lady)
  • Una canción (A Song)
  • Un aviador irlandés prevee su muerte (An Irish Airman Foresees his Death)
  • Un pensamiento desde Propertius (A Thought from Propertius)




Libros de poemas. I W.B. Yeats.


El análisis y resumen del libro de W.B. Yeats: Los cisnes salvajes de Coole (The Wild Swans at Coole), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«En los siete bosques»: W.B. Yeats; poemas y análisis


«En los siete bosques»: W.B. Yeats; poemas y análisis.




En los siete bosques (In the Seven Woods) —cuyo título original fue: En los siete bosques: poemas principalmente de la edad heroica irlandesa (In the Seven Woods: Being Poems Chiefly of the Irish Heroic Age)— es una colección de poemas irlandeses del escritor W.B. Yeats (1865-1939). La antología fue publicada en 1903.

En los siete bosques cuenta con algunos de los mejores poemas de W.B. Yeats de aquel período intermedio en su producción literaria, donde poco a poco se iba quitando de encima la influencia del romanticismo y el imaginario de la poesía prerrafaelita.

Esto, por un lado, implica que los poemas de W.B. Yeats vertidos en la colección siguen homenajeando a la poesía celta, pero también se despojan de las principales características del romanticismo, por ejemplo, en La maldición de Adán (Adam's Curse), acaso la pieza más recordada del libro.




En los siete bosques.
In the Seven Woods, W.B. Yeats (1865-1939)
  • La locura de ser consolada (The Folly of Being Comforted)
  • La maldición de Adán (Adam's Curse)
  • Baile y Ailinn (Baile and Ailinn)
  • Bajo la luna (Under the Moon)
  • El jinete del norte (The Rider From the North)
  • El marchitamiento de las ramas (The Withering of the Boughs)
  • En el ramal de Baile: una obra (On Baile's Strand: A Play)
  • En los siete bosques (In the Seven Woods)
  • La canción de Hanrahan el rojo (The Song of Red Hanrahan)
  • La flecha (The Arrow)
  • La vejez de la reina Maeve (The Old Age of Queen Maeve)
  • Los ancianos se admiran a sí mismos en el agua (The Old Men Admiring Themselves in the Water)




Libros de poemas. I Libros de W.B. Yeats.


El análisis y resumen del libro de W.B. Yeats: En los siete bosques (In the Seven Woods), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«La condesa Catalina y varias leyendas y líricas»: W.B. Yeats; libro y análisis


«La condesa Catalina y varias leyendas y líricas»: W.B. Yeats; libro y análisis.




La condesa Catalina y varias leyendas y líricas (The Countess Kathleen and Various Legends and Lyrics) es una colección de poemas irlandeses del escritor W.B. Yeats (1865-1939), publicada en 1892. Se trata de la segunda antología del autor.

La condesa Catalina y varias leyendas y líricas reune algunos de los mejores poemas de W.B. Yeats —la mayoría con motivos de la poesía celta—, pero también breves piezas teatrales como La condesa Catalina (The Countess Kathleen), probablemente la más alabada de su vasta producción literaria.

Los poemas de W.B. Yeats recogidos en esta colección ponen de manifiesto los nuevos intereses del autor, a partir de esa época, fuertemente vinculado al esoterismo y el ocultismo. De hecho, junto a Maud Gonne, el gran amor de su vida, se uniría a la Orden Hermética del Alba Dorada, donde conocería, entre otros iniciados, a Aleister Crowley.




La condesa Catalina y varias leyendas y líricas.
The Countess Kathleen and Various Legends and Lyrics, W.B. Yeats (1865-1939)
  • A la rosa sobre la cruz del tiempo (To the Rose upon the Rood of Time)
  • Cuando seas vieja (When you are Old)
  • El hombre que soñó con el País de las Hadas (The Man who Dreamed of Faeryland)
  • La isla del lago Innisfree (The Lake Isle of Innisfree)
  • La rosa del mundo (The Rose of the World)
  • Un sueño de muerte (A Dream of Death)
  • Canción de cuna (A Cradle Song)
  • Canción de hadas (A Faery Song)
  • Cuchulain pelea contra el mar (Cuchulain's Fight with the Sea)
  • El dolor del amor (The Sorrow of Love)
  • Fergus y el druida (Fergus and the Druid)
  • La balada del padre Gilligan (The Ballad of Father Gilligan)
  • La condesa Catalina en el Paraíso (The Countess Cathleen in Paradise)
  • La lamentación del viejo pensionado (The Lamentation of the Old Pensioner)
  • La piedad del amor (The Pity of Love)
  • La rosa de la batalla (The Rose of Battle)
  • La rosa de la paz (The Rose of Peace)
  • Los dos árboles (The Two Trees)
  • Los pájaros blancos (The White Birds)
  • Para algunos con los que hablé junto al fuego (To Some I have Talked with by the Fire)
  • Para la Irlanda de los tiempos venideros (To Ireland in the Coming Times)
  • ¿Quién va con Fergus? (Who goes with Fergus?)




Libros de poemas. I Libros de W.B. Yeats.


El análisis y resumen del libro de W.B. Yeats: La condesa Catalina y varias leyendas y líricas (The Countess Kathleen and Various Legends and Lyrics), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Los vagabundeos de Oisín y otros poemas»: W.B. Yeats; libro y análisis


«Los vagabundeos de Oisín y otros poemas»: W.B. Yeats; libro y análisis.




Los vagabundeos de Oisín y otros poemas (The Wanderings of Oisin and Other Poems) es una colección de poemas irlandeses del escritor William Butler Yeats (1865-1939), publicada en 1889.

Se trata de la primera antología publicada del autor, la cual cuenta con algunos de los mejores poemas de W.B. Yeats; por ejemplo, aquel que le da título a la obra: Los vagabundeos de Oisín (The Wanderings of Oisin and Other Poems), acaso la última pieza épica de su producción literaria.

La mayoría de los poemas de W.B. Yeats vertidos en Los vagabundeos de Oisín —muchos de los cuales expresan motivos irlandeses típicos de la poesía celta— luego aparecerían con algunas correcciones en Encrucijadas (Crossways).




Los vagabundeos de Oisín y otros poemas.
The Wanderings of Oisin and Other Poems, W.B. Yeats (1865-1939)
  • Efímera (Ephemera)
  • El niño robado (The Stolen Child)
  • Abajo por los jardines de Salley (Down by the Salley Gardens)
  • Anashuya y Vijaya (Anashuya and Vijaya)
  • A una isla en el agua (To an Isle in the Water)
  • El indio a su amor (The Indian to His Love)
  • El indio sobre Dios (The Indian upon God)
  • El pastor triste (The Sad Shepherd)
  • La balada del cazador de zorros (The Ballad of the Foxhunter)
  • La balada del padre O'Hart (The Ballad of Father O'Hart)
  • La balada de Moll Magee (The Ballad of Moll Magee)
  • La caída de las hojas (The Falling of the Leaves)
  • La canción del pastor feliz (The Song of the Happy Shepherd)
  • La capa, el bote y los zapatos (The Cloak, the Boat, and the Shoes)
  • La locura del rey Goll (The Madness of King Goll)
  • La meditación del viejo pescador (The Meditation of the Old Fisherman)
  • Los vagabundeos de Oisín (The Wanderings of Oisin)




Libros de poemas. I Poemas de W.B. Yeats.


El análisis y resumen del libro de W.B. Yeats: Los vagabundeos de Oisin y otros poemas (The Wanderings of Oisin and Other Poems), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Cuentos de hadas y folklóricos del campesino irlandés»: W.B. Yeats; libro y análisis


«Cuentos de hadas y folklóricos del campesino irlandés»: W.B. Yeats; libro y análisis.




Cuentos de hadas y folklóricos del campesino irlandés (Fairy and Folk Tales of the Irish Peasantry) es una colección de cuentos de hadas y leyendas del escritor irlandés William Butler Yeats (1865-1939), publicada en 1888.

La antología incluye algunos de los grandes poemas de W.B. Yeats, así también como el aporte de numerosos colaboradores, entre ellos, nada menos que Samuel Ferguson, William Allingham y Catherine Crowe.

Cuentos de hadas y folklóricos del campesino irlandés prefigura otro clásico de W.B. Yeats: El crepúsculo celta (The Celtic Twilight), donde el autor recoge algunos de los relatos irlandeses tradicionales más interesantes, así también como viejos mitos celtas profundamente arraigados en la cultura popular. En definitiva, el libro pone en evidencia que los poemas de W.B. Yeats a menudo se construyen sobre cimientos mitológicos realmente antiguos.

Si bien es cierto que buena parte de Cuentos de hadas y folklóricos del campesino irlandés no ha sido traducida al español, algunos episodios, poemas y relatos, ya son parte de nuestra biblioteca.




Cuentos de hadas y folklóricos del campesino irlandés.
Fairy and Folk Tales of the Irish Peasantry, W.B. Yeats (1865-1939)
  • El lamento de Deidre (The Lament of Deidre, Samuel Ferguson)
  • El niño robado (The Stolen Child, W.B. Yeats)
  • Las hadas (The Fairies, William Allingham)
  • Amo y hombre (Master and Man, Thomas Crofton Croker)
  • Canción del fantasma (Song of the Ghost, Alfred Perceval Graves)
  • Cómo Thomas Connolly conoció a la Banshee (How Thomas Connolly Met the Banshee, J. Todhunter)
  • Cucheen Loo (Cusheen Loo, J.J. Callanan)
  • Daniel O' Rourke (Daniel O'Rourke, Thomas Crofton Croker)
  • El alma del sacerdote (The Priest's Soul, Lady Wilde)
  • El cordero negro (The Black Lamb, Lady Wilde)
  • El destino de Frank McKenna (The Fate of Frank McKenna, William Carleton)
  • El encantamiento de Gearoidh Iarla (The Enchantment of Gearoidh Iarla, Patrick Kennedy)
  • El espino de las hadas (The Fairy Thorn, Samuel Ferguson)
  • El flautista y el Puca (The Piper and the Púca, Douglas Hyde)
  • El funeral de Flory Cantillon (Flory Cantillon's Funeral, Thomas Crofton Croker)
  • El gato demonio (The Demon Cat, Lady Wilde)
  • El hada de Donegal (A Donegal Fairy, Letitia Maclintock)
  • El hada enfermera (The Fairy Nurse, Edward Walsh)
  • El Leprechaun o el hada zapatera (The Lepracaun; or, Fairy Shoemaker, William Allingham)
  • El muchacho radiante (The Radiant Boy, Catherine Crowe)
  • El Pooka (The Pooka, W.B. Yeats)
  • El Pooka de Kildare (The Kildare Pooka, Patrick Kennedy)
  • El pozo de las hadas de Lagnanay (The Fairy Well of Lagnanay, Samuel Ferguson)
  • El pudín embrujado (The Pudding Bewitched, William Carleton)
  • Fantasmas (Ghosts, W.B. Yeats)
  • Far Darrig en Donegal (Far Darrig in Donegal, Letitia Maclintock)
  • Frank Martin y las hadas (Frank Martin and the Fairies, William Carleton)
  • Gigantes (Giants, W.B. Yeats)
  • Grace Connor (Grace Connor, Letitia Maclintock)
  • Jamie Freel y la joven dama (Jamie Freel and the Young Lady, Letitia Maclintock)
  • La balada del padre O'Hart (The Ballad of Father O'Hart, W.B. Yeats)
  • La Banshee de los Mac Carthy (The Banshee of the Mac Carthys, Thomas Crofton Croker)
  • La bella haragana y sus tías (The Lazy Beauty and Her Aunts, Patrick Kennedy)
  • La bruja liebre (The Witch Hare, S.C. Hall)
  • La cena del sacerdote (The Priest's Supper, Thomas Crofton)
  • La esposa de Paddy Corcoran (Paddy Corcoran, William Carleton)
  • La excursión de las brujas (The Witches' Excursion, Patrick Kennedy)
  • La fábrica de cáscaras de huevo (The Brewery of Egg-Shells, Thomas Crofton Croker)
  • La gran cuchara (The Long Spoon, Patrick Kennedy)
  • La historia del pequeño pájaro (The Story of the Little Bird, Thomas Crofton Croker)
  • La isla de los bendecidos (Hy-Brasail, Gerald Griffin)
  • La isla fantasma (The Phantom Isle, Giraldus Cambrensis)
  • La leyenda de Knockgrafton (The Legend of Knockgrafton, Thomas Crofton Croker)
  • La leyenda de Tyrone (A Legend of Tyrone, Ellen O'Leary)
  • La mujer cornuda (The Horned Women, Lady Wilde)
  • La princesa arrogante (The Haughty Princess, Patrick Kennedy)
  • Las Banshee (The Banshee, W.B. Yeats)
  • Las confesiones de Tom Bourke (The Confessions of Tom Bourke, Thomas Crofton Croker)
  • Las escaleras del gigante (The Giant's Stairs, Thomas Crofton Croker)
  • Las hadas que marchan (The Trooping Fairies, W.B. Yeats)
  • Las hadas solitarias (The Solitary Fairies, W.B. Yeats)
  • Las jaulas de almas (The Soul Cages, Thomas Crofton Croker)
  • Las manzanas doradas de Lough Erne (The Golden Apples of Lough Erne, Abraham McCoy y Nicholas O'Kearney)
  • La trucha blanca (The White Trout, Samuel Lover)
  • Leprechaun (Leprecaun, W.B. Yeats)
  • Los doce gansos salvajes (The Twelve Wild Geese, Patrick Kennedy)
  • Los tres deseos (The Three Wishes, William Carleton)
  • Mantequilla embrujada (Bewitched Butter, Letitia Maclintock)
  • Munachar y Manachar (Munachar and Manachar, Douglas Hyde)
  • Santos, sacerdotes (Saints, Priests, W.B. Yeats)
  • Teig O'Kane y el cadáver (Tadhg Ó Cáthán and the Corpse, Douglas Hyde)
  • Tyeer-na-n-oge (Tyeer-na-n-oge, W.B. Yeats)
  • Una bruja del condado de la reina (A Queen's County Witch, John Keegan)
  • Una leyenda de Knockmany (A Legend of Knockmany, William Carleton)
  • Un sueño (A Dream, William Allingham)




Libros de poemas. I Libros de W.B. Yeats.


El análisis y resumen del libro de W.B. Yeats: Cuentos de hadas y folklóricos del campesino irlandés (Fairy and Folk Tales of the Irish Peasantry), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

William Allingham: poemas destacados


William Allingham: poemas destacados.




William Allingham (1824-1889) fue, sin dudas, uno de los más importantes poetas irlandeses del siglo XIX. Si bien es cierto que su fama se debe más a sus diarios, donde registra sus encuentros con otros grandes autores de la época, lo cierto es que los poemas de William Allingham son la faceta más interesante de su producción literaria, los cuales combinan elementos típicos de los mitos celtas con los rasgos esenciales del romanticismo.

En este segmento de El Espejo Gótico iremos compartiendo algunos de los más destacados poemas de William Allingham.



Poemas de William Allingham:




Autores en El Espejo Gótico. I Autores con historia.


El artículo: William Allingham: poemas destacados fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Análisis de «Christabel» de Samuel Coleridge.
Poema de Elizabeth Akers Allen.
Relato de Carl Jacobi.


Poema de Amy Lowell.
Poema de Dora Sigerson Shorter.
Poema de Thomas Lovell Beddoes.