«La cometa»: Carl Jacobi; relato y análisis.


«La cometa»: Carl Jacobi; relato y análisis.




«La cometa estaba allí. Podía verla claramente.
No tenía nada de extraño: hasta que, de repente,
la luz del sol me llegó desde un ángulo diferente
y lancé una exclamación aguda.»



La cometa (The Kite) es un relato de terror del escritor norteamericano Carl Jacobi (1908-1997), publicado originalmente como La cometa de Satán (Satan's Kite) en la edición de junio de 1937 de la revista Thrilling Mystery, y luego reeditado por Arkham House en la antología de 1947: Revelaciones en negro (Revelations in Black). Más adelante volvería a aparecer en la colección de 1963: Cuando el Mal despierta (When Evil Wakes).

La cometa es uno de los cuentos de Carl Jacobi más extraños. Involucra una tierra exótica, nativos que aborrecen al hombre occidental [probablemente porque los han invadido] y una cometa asesina.

A pesar de este absurdo, que parece responder a un desafío personal [¡a que no puedes escribir un cuento de terror sobre una cometa asesina!], es una historia decente, para nada memorable, en la vena de los relatos exóticos de Henry S. Whitehead, sin vudú pero con nativos que practican la magia negra. El argumento gira en torno a un médico inglés, el doctor Van Rueller, estacionado en Borneo, quien trata a una mujer blanca cuya enfermedad parece estar relacionada con una cometa que vuela sobre la selva.

Por supuesto, no se trata de una cometa cualquiera. Está hecha con una tela especial por los sacerdotes del Dios del Fuego. Esta tela fue robada del templo Po Yun Kwan por Edward Corlin, un corrupto agente británico que fue obligado a renunciar cuando su crueldad hacia los dayaks provocó varios incidentes. Este robo, que no responde a inquietudes antropológicas, sino al afán de colecciar de curiosidades macabras, desata la venganza de los sacerdotes tibetanos del Dios del Fuego. Con un trozo de esta tela, recuperado en secreto de la mansión de Corlin, los sacerdote fabrican una cometa con propiedades asombrosas.

Cuando muere la primera víctima, nada menos que la esposa de Corlin, el doctor Van Rueller, incrédulo hasta ese momento, admite que hay magia negra metida en el asunto. Pocos días después, la hija de Corlin cae bajo la misma enfermedad.

La cometa es un cuento discreto para un autor como Carl Jacobi, que nos dejó joyas como El acuario (The Aquarium) y Un estudio en la oscuridad (A Study in Darkness), aunque redimido por la dificultad del vehículo utilizado para ejecutar la venganza de los sacerdotes de Po Yun Kwan. Si uno tuviera que escribir una historia de terror sobre una cometa, no creo que pueda hacer algo mejor que esto.




La cometa.
The Kite, Carl Jacobi (1908-1997)

(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)


El martes, siendo Navidad, dormí hasta tarde, trabajé hasta el mediodía en mi artículo para el Batavia Medical Journal y luego me dirigí al puerto para reservar pasaje en el próximo barco de K. P. M. con destino a Singapur. Era el aniversario de mis seis años de práctica en Samarinda, y me alegraba de irme de Borneo para siempre. Regresé a mis aposentos en el distrito europeo y comencé de inmediato la larga tarea de empacar. A las dos de la tarde, de repente y sin previo aviso, un extraño nerviosismo se apoderó de mí. Justo en el momento en que las últimas campanadas del reloj se apagaron, un miedo indescriptible me recorrió la cabeza, acelerándome el pulso. No pretendo ser psíquico. De hecho, como es natural en mi profesión, siempre he desaprobado cualquier sugerencia sobrenatural. Pero he aprendido por experiencia que una sensación como la que experimentaba ahora invariablemente presagiaba algún suceso sombrío, alguna tragedia en mi propio círculo de conocidos. Un cuarto de hora después recibí ese extraño mensaje de Corlin. Lo entregó un chico cantonés y decía lo siguiente:


ESTIMADO DR. VAN RUELLER:
Desde la última vez que Alice lo vio, su enfermedad, que usted diagnosticó como un ligero episodio de fiebre, ha empeorado constantemente. Si puede hacer el viaje río arriba antes de irse de Samarinda, le estaré muy agradecido. Sin embargo, debo advertirle una cosa: si llega a ver una cometa volando sobre la selva cerca de mi casa, por su vida no intente derribarla.

Atentamente, Edward Corlin.


Leí esa carta dos veces antes de levantar la vista. No hacía mucho que conocía a Corlin. Hacía un año que había llegado desde el Borneo Septentrional británico, donde ocupaba el puesto de Conservador de Bosques. Tras él, en un barco de vapor, llegaron su encantadora esposa, Alice, y su hija, Fay. Corrían historias desagradables sobre Corlin. Se rumoreaba que el gobierno británico le había solicitado la dimisión después de que su crueldad con los dayaks provocara un brote indígena en una de las reservas forestales.

Poco después de su llegada a Samarinda, el hombre se hizo cargo de una vieja casa de descanso río arriba del Mahakam. Allí había establecido su hogar, y allí su esposa e hija se vieron obligadas a aceptar la soledad y la selva con él.

Mientras el chico cantonés permanecía allí, sentí un fuerte deseo de rechazar la llamada. Francamente, Corlin no me gustaba. Lo que no entendí fue la mención de la cometa.

—Kang Chow —dije, pues ya había hablado varias veces con el hijo de Corlin—, ¿han adoptado los dayaks de tu distrito la práctica malaya de volar cometas?

El chico negó con la cabeza.

—¿Entonces lo hacen los malayos?

—No hay malayos allí. Solo hay una aldea dayak. ¿Vienes?

Dudé.

—Sí, iré —dije al fin—. Ten a tus barqueros y sampán listos en media hora. Te espero en el embarcadero.

Mi procedimiento habitual durante un viaje río arriba es sentarme a la sombra de la cabaña, fumar una pipa y esperar a que los dayaks, que cantan, lleven el sampán a mi destino. Hoy, sin embargo, me agaché tenso en la proa, bajo el sol abrasador, contemplando las humeantes orillas.

Durante dos horas no ocurrió nada. Entonces, al acercarnos a la última curva antes de la casa de Corlin, Kang Chow señaló al cielo y dijo:

—¿Ves? Cometa. Una cometa enorme.

La cometa estaba allí, y podía verla claramente desde el río. No tenía nada de extraño: una enorme cruz hecha con dos trozos de bambú y papel de arroz rojo, con la cola cortada para que pareciera un dragón. Pero de repente, la luz del sol me llegó desde un ángulo diferente y lancé una exclamación aguda. El hilo que sostenía la cometa no era cáñamo nativo, sino alambre. ¡Alambre de cobre! Podía verlo brillar como una fina hebra de oro. El alambre descendió del cielo y desapareció en la selva.

—Hacia la costa, Kang Chow —espeté—. Hacia la costa.

Minutos después me abría paso entre la maleza, luchando contra una horda de insectos. El alambre terminaba abruptamente en un gran árbol palapak. Estaba enrollado varias veces alrededor del tronco y empalmado. ¿Qué hacía una cometa allí, volando sin guía humana? Una cometa nativa, pero sujeta por el alambre de los hombres blancos.

Preocupado, volví al sampán. Diez minutos después, el barco atracó junto al muelle de Corlin, y seguí a Kang Chow hasta el claro y la casa. Corlin me recibió en la puerta, me estrechó la mano y me condujo a la sala central.

—Me alegra que haya podido venir, doctor —dijo—. Ha sido un infierno la espera. Alice está en la trastienda. Mi hija, Fay, la está atendiendo.

—¿Cómo está la paciente? —pregunté.

—No está mejor —respondió Corlin—. La he mantenido dosificada con quinina, como usted sugirió. Pero no es fiebre lo que me preocupa. Es... ¡Por Dios, doctor! ¿Vio la cometa?

Miré fijamente al hombre. Corlin tenía cara de halcón, ojitos de cerdo y la piel picada por insectos tras años en el trópico. Algo lo preocupaba.

—Quizás sea mejor que la revise primero —dijo.

Me condujo a una habitación en la parte trasera. Era una pequeña habitación con una cama individual, las contraventanas parcialmente cerradas y un olor a enfermedad definitivamente asfixiante. La esposa de Corlin yacía inmóvil en la cama. En una silla a su lado estaba sentada su hija, Fay. Le tomé el pulso y la temperatura. El corazón le latía rápido, pero el termómetro marcaba un ritmo inferior al normal.

De repente, Corlin se adelantó y me llevó hasta la ventana. Señaló hacia el cielo.

—¡Mire! —susurró con voz ronca—. ¿La ve?

Miré su mano y de nuevo vi la cometa. Seguía igual de alta, pero mucho más cerca, impulsada por el viento creciente. El papel de arroz rojo brillaba como un punto contra el azul.

—Sí, la veo —dije—. Una cometa. ¿Pero qué...?

Corlin me espetó antes de que pudiera terminar.

—Quiero que mire esa cometa, Van Rueller. Siga mirando.

Mirando hacia arriba, sentí que el corazón me latía con fuerza en la garganta.

—Ahora tómele el pulso y siga observando esa cometa —ordenó Corlin.

Encendió un cigarrillo con manos temblorosas y se apoyó en la pared. Durante un largo rato mantuve la mano presionada contra la muñeca flácida, mientras observaba la cometa, inmóvil, sobre la selva. De repente, la cola del dragón se combó con el viento, y la cometa se posó quince metros más abajo. Me giré hacia la mujer en la cama. Respiraba entrecortadamente. Su pulso era apenas un latido débil.

Justo cuando abría mi maletín para sacar una cápsula de nitrito de amilo, el bajón pasó. El corazón volvió a la normalidad. Afuera, la cometa saltaba, ascendiendo como un pájaro asustado a nuevas alturas. Pasó un cuarto de hora antes de que me diera cuenta de su terrible significado. Con dedos temblorosos, le di a la mujer una dosis de estricnina. Me dirigí a la puerta y le hice señas a Corlin para que me siguiera. De vuelta en la sala central, me serví un vaso de whisky y me enfrenté al exconservador al otro lado de la mesa.

—Corlin —dije, intentando controlar la voz—. Llevo seis años en Borneo. He tratado de todo, desde el jurel amarillo hasta la picadura de una hamadríade. Pero nunca me había topado con algo así. ¡Es... es imposible!

—¿Entonces no estoy loco? —Corlin tamborileó con los dedos—. ¿Lo viste?

—Lo vi —respondí—, y por imposible que parezca, es cierto. De alguna manera infernal, el estado físico de su esposa está relacionado con los movimientos de esa cometa. Cuando la cometa está quieta o ascendiendo, su pulso es normal. Pero en el momento en que empieza a caer, su corazón se ralentiza y la muerte se acerca. ¿Cuánto tiempo lleva ahí?

—Desde ayer por la tarde —respondió Corlin—. Lo noté poco después de que Alice se debilitara tanto que la obligaron a acostarse. Lo primero que pensé fue bajar la cometa. Lo intenté y casi la mato. Me acerqué a ese árbol y empecé a tirarla lentamente. Fay debía disparar un revólver en cuanto notara algún efecto adverso. El disparo llegó casi de inmediato.

Se acercó a mí.

—¡Por Dios! ¿A qué nos enfrentamos?

Me dirigí hacia otra puerta que daba a una cámara lateral. Dentro vi varias vitrinas y una colección de objetos curiosos en la pared.

—Enséñame tu colección —dije al fin—. Quizás me dé tiempo para pensar.

La colección de Corlin era muy conocida en todo el distrito. Recopilarla había sido su único interés durante muchos años. El hombre giró la cabeza y gritó:

—Kang Chow. ¡Maldita sea! ¡Rápido!.

El chico cantonés llegó corriendo, dedujo las órdenes de Corlin y corrió rápidamente las persianas de la otra habitación.

—Alguien entró aquí hace un par de noches —dijo Corlin—. Intentó robar mis cosas. Disparé, pero fallé.

La mayor parte de la colección de Corlin consistía en objetos de Borneo, provenientes del interior. También había artículos de Java, las Célebes y China. Vi parangs, cerbatanas y cerámica. Pero mi mirada se detuvo en una vitrina en un rincón que contenía una enorme pieza de seda carmesí.

—Esa seda es pura labor tibetana —dijo Corlin, notando mi interés—. Proviene del templo prohibido de Po Yun Kwan, sede de la secta Nepahte en el norte de la India. Cuando la obtuve, adornaba el Altar Supremo del Fuego, en lo que se conocía como la Sala de la Llama Sagrada. Para ser franco, trepé por una pared exterior, me colé por una ventana sin barrotes y la levanté mientras los sacerdotes dormían.

—¿La robó? —exclamé.

Corlin asintió.

—Hay que hacer esas cosas si se quiere tener una colección. Esta seda tiene un significado místico para un tibetano. Los sacerdotes la llamaban la tela del Dios del Fuego, y se supone que todos los terrores de los siete infiernos persiguen a quien la profana. La belleza de la pieza reside en el diseño del dragón en el centro. No lo sé con certeza, pero tengo entendido que en su nombre se han practicado todo tipo de ritos malvados y obscenos. Esta es la religión menos comprendida de Asia. Está impregnada de Magia Negra y...

Me acerqué y examiné la tela. La esquina inferior derecha terminaba en un borde irregular, donde una sección había sido arrancada.

—El ladrón que entró aquí hizo eso —gruñó Corlin—. Lo sorprendí antes de que pudiera arrancarla completamente del estuche, pero escapó en la oscuridad. ¿Qué pasa, Fay?

La hija del Conservador había entrado en la habitación. Su rostro estaba blanco como la cal.

—¡Rápido, doctor! —gritó—. ¡Mi madre...

En diez zancadas llegué a la otra habitación. Pero en cuanto me arrodillé junto a la mujer, me di cuenta de que estaba indefensa. Prácticamente no tenía pulso. Un instante después sonó el estertor: ¡Alice Corlin estaba muerta!

Aún sujetando la muñeca sin vida, miré al cielo por la ventana. Mis ojos se llenaron de horror. Mientras observaba, la cometa descendió lentamente. Cayó en la selva y desapareció.

Impaciente como estaba por irme de Samarinda, los curiosos hechos que rodearon la muerte de Alice Corlin me llevaron a posponer mi partida. Mi certificado atribuía su muerte a una fiebre palúdica congestiva. Pero sabía, de sobra, que la causa era más profunda. Tenía la cometa. River Dyaks, cerca de la casa de Corlin, me la había traído a cambio de una cantidad de tabaco. Estaba hecha de palos de bambú y papel de arroz, como sospechaba. Pero pegado a la superficie había un pequeño retal de seda roja: un fragmento del mantel del altar del Dios del Fuego de Corlin.

Exactamente una semana después, Corlin llegó a mis aposentos. Entró en mi terraza y me miró con ojos demacrados.

—Van Rueller —dijo—. Hay otra cometa.

—¿Qué? —grité.

Él asintió.

—Exactamente igual a la primera. Mismo tamaño, mismo color, mismo tipo de cable. Lleva dos días en el aire, pero parece desaparecer cada noche. Y mi hija, Fay...

—¿No la está afectando también? —me invadió una sensación de horror e impotencia.

Corlin apretó los puños.

—No físicamente como a Alice, sino mentalmente. Algo indescriptiblemente maligno se está apoderando lentamente de su alma.

Para entonces, estaba tenso de la emoción. Me disgustaba Corlin, pero la combinación de los acontecimientos me atrajo con una fuerza hipnótica. Le dije a Corlin que iría río arriba en una hora.

Había llovido durante la noche, y mientras remábamos río arriba por el Mahakam, el cielo estaba de un gris leproso. De nuevo, Kang Chow estaba sentado rígidamente en la popa, dirigiendo a los barqueros dayak. La cometa apareció casi en el mismo lugar donde había visto a su predecesora. La observé hasta que el sampán golpeó el muelle, pero no hice ningún comentario.

Un momento después, en la casa, me encontré con Fay Corlin. Estaba sentada en una silla en el centro de la habitación, rígida, con la mirada fija al frente. Había una expresión de terror en su rostro; sus labios estaban blancos. Durante cinco minutos le hablé para tranquilizarla. No respondió. En cambio, de repente y sin previo aviso, se puso de pie de un salto y lanzó un grito ahogado. Luego, como un ser inerte, se desplomó en el suelo. Incluso mientras me inclinaba sobre ella, supe que mis peores temores se habían hecho realidad. ¡La cometa volvía a funcionar!

Pero esta vez no tenía intención de quedarme sin hacer nada. El estado físico de la niña estaba relacionado con los movimientos de la cometa. Por imposible que pareciera, sabía que era cierto. No podían derribar la cometa, o Fay Corlin moriría. Debía ser destruida en el aire. Agarré mi botiquín y salí corriendo por el sendero de la selva hasta el embarcadero. Salté al sampán y remé furiosamente hacia la orilla opuesta.

Nubes de tormenta se acercaban velozmente desde el horizonte. El cielo hacia el este era de un verde pegajoso. Siguiendo el cable de cobre, llegué a la otra orilla y me adentré en el bosque. Estaba atado al mismo árbol palapak. Abrí mi maletín y me puse manos a la obra. De un compartimento saqué un poco de piroxilina y la extendí delante de mí. Cuarenta gramos mezclados con éter y alcohol forman colodión, útil para curar heridas pequeñas. Pero la piroxilina no es más que algodón pólvora.

En mi maletín también llevaba un tubo de latón, con tapas en ambos extremos para llevar cerillas. Quité las tapas e inserté el algodón pólvora. A continuación, de un bolsillo interior saqué un trozo grande de papel y arranqué la cadena de mi reloj. ¿Han visto a un niño enviar un mensaje por la cuerda de una cometa, impulsada por el viento? Yo hacía prácticamente lo mismo, solo que mi «mensaje» era una carga de algodón pólvora inflamable.

La más mínima descarga de un rayo de la tormenta que se aproximaba bastaría para encender la piroxilina y destruir la cometa en el aire. Volví a atar el alambre al árbol y luego pasé el papel por él.

Mientras trabajaba, la tormenta se acercaba a toda velocidad. La cometa volaba muy por encima del techo ondulante de la selva. La solté. Por un instante, el «mensaje» permaneció inmóvil. Luego, con un leve zumbido, comenzó a ascender por el alambre. Corrí de vuelta al sampán y remé de vuelta al otro lado del río.

De regreso en la casa, encontré a Fay inconsciente en el catre del cuarto de recolección donde Corlin la había llevado. Al otro lado de la habitación, mirando por la ventana, estaba el chico cantonés, Kang Chow. Esperé. Con una mano sujeta a la muñeca de la chica, me arrodillé allí. Corlin paseaba de un lado a otro por la habitación. Si vio a Kang Chow, no dio señales de ello. La habitación estaba medio envuelta en sombras.

En la esquina, la seda carmesí, la tela del Dios del Fuego del templo del Tíbet, se exhibía espeluznantemente en su estuche de bambú. Su superficie escarlata parecía cien veces mayor.

La tormenta se acercaba. Desde el este, una nube más negra se cernía sobre la selva. Y entonces, como un cuchillo, un rayo afilado se disparó hacia la cometa. Un rugido de trueno hizo temblar los pilares de la casa. Cinco segundos después, una llamarada estalló en el cielo, muy por encima de la ventana abierta. La primera se deslizó por la cola del dragón como un monstruo devorador, y el alambre cayó al suelo como una serpiente retorcida. ¡La cometa había desaparecido!

Al instante, un violento temblor recorrió a la afligida niña. Un jadeo asomó a sus labios. El pulso se convirtió en un martilleo. Luego, los latidos se normalizaron, y me recosté con un grito de júbilo. Pero en ese instante, cualquier pensamiento de éxito desapareció de mi mente. Un grito ahogado de Kang Chow me hizo girar. El chico cantonés permaneció rígido, con la mirada fija en la seda carmesí del estuche a su lado. Y fue esa seda la que atrajo mi mirada. Mientras observaba, una columna de humo apareció sobre el diseño del Dios del Fuego. Una lengua de fuego se disparó hacia afuera.

Corlin se giró. Por un instante permaneció inmóvil. Entonces, la puerta del estuche se abrió de golpe. Y lentamente, centímetro a centímetro, la seda llameante comenzó a moverse hacia afuera. Por sí sola, sin apoyo, se movió, se elevó en el aire y comenzó a flotar por la habitación.

Sin cesar, se acercó a Corlin. El rostro del Conservador estaba ceniciento. Intentó girar, pero parecía clavado en el sitio. Horrorizado, observé cómo la seda llameante acortaba la distancia. Entonces, con un último tirón, saltó hacia adelante. ¡La masa ardiente cayó sobre la cabeza de Corlin, apretada como un sudario!

Juro que no podía moverme. Algún poder externo me impidió dar un solo paso.

Gritando espantosamente, Corlin cayó al suelo. Una cortina de humo lo envolvió. Me inundó la nariz con el olor a carne quemada. Rompí el hechizo y corrí hacia adelante. Agarré la tela con ambas manos. Resistió todos los esfuerzos. Agarré una alfombra de ratán e intenté sofocar las llamas. Pero el fuego solo se avivó.

Por fin, las manos de Corlin se agitaron salvajemente en una última agonía. Se desplomó y permaneció inmóvil.

Fay Corlin salió de Samarinda el 29 de enero. Mi pasaje a Singapur, y de allí a casa, estaba programado para una semana después. Kang Chow desapareció. Podría haber explicado a las autoridades holandesas la participación del chico cantonés en la muerte de Edward Corlin. O podría haber solicitado una investigación y testificado todo lo que sabía. Sin embargo, de alguna manera, esos hechos, de haber salido a la luz en un tribunal colonial, habrían parecido aún más imposibles.

Puedo contrarrestar todo esto catalogando algunos de mis hallazgos posteriores. Por ejemplo, estaba la lata de gasolina que descubrí bajo la casa de Corlin. Estaba el carrete de alambre, una sección del cual había sido tendido a lo largo de la sala de recolección, presumiblemente como cuerda de soporte para una cortina de bambú. Dicho alambre podría haber servido como riel para la seda flotante y llameante. Y estaba mi propio conocimiento de que los chinos sacrifican cualquier cosa para lograr el efecto teatral adecuado. Porque Kang Chow, como se reveló más tarde, no era cantonés; era tibetano, un antiguo sacerdote del templo prohibido de Po Yun Kwan, ¡de donde habían robado la tela del Dios del Fuego!

Y, sin embargo, estaban la cometa, la muerte de la esposa de Corlin y el extraño efecto en la vida de su hija, Fay. Quizás fue la fiebre la causa de estos sucesos. Pero no lo creo.

Carl Jacobi (1908-1997)


(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)




Relatos góticos. I Relatos de Carl Jacobi.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del cuento de Carl Jacobi: La cometa (The Kite), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Embrujada»: Amy Lowell; poema y análisis.


«Embrujada»: Amy Lowell; poema y análisis.




«Sus uñas arañan las copas de los árboles,
sus labios succionan la ventana abierta,
su aliento se desliza por mi cuerpo
se acumula en charcos bajo mis rodillas.»



Embrujada (Haunted) es un poema de vampiros de la escritora norteamericana Amy Lowell (1874-1925), publicado originalmente en la antología de 1919: Imágenes del mundo flotante (Pictures of the Floating World); y luego reeditado por Margaret Widdemer en La hora embrujada (The Haunted Hour, 1920). Finalmente volvería a aparecer gracias a August Derleth en la colección de Arkham House de 1947: El lado oscuro de la luna: poemas de fantasía y lo macabro (Dark of the Moon: Poems of Fantasy and the Macabre).

Emrbujada, uno de los grandes poemas de Amy Lowell, comienza dirigiendo la vista del lector: «¡Mira!», exclama; y agrega: «él arrastra los dedos de los pies / bajo los largos rayos de la luna». La Oradora añade varios detalles más sobre su misterioso visitante: las «uñas de sus dedos [esta vez de las manos] brillan» y «arañan entre las copas de los árboles».

En este punto, el visitante es un misterio. Puede ser un fantasma, un vampiro, incluso un recuerdo que retorna durante la noche. Si enfocamos la mirada un poco más veremos que, en apariencia, se trata de una criatura de tamaño colosal. Los dedos de sus pies se arrastran «bajo la luz de la luna», pero los de sus manos «arañan entre las copas de los árboles».

La Oradora de Amy Lowell sostiene que los «labios» de la criatura «succionan mi ventana abierta». A la luz de todo lo anterior, la «ventana abierta» parece ser eso, una ventana, pero inmediatamente añade: «su aliento se desliza por mi cuerpo / se acumula en charcos bajo mis rodillas». Creo que esto no requiere demasiado análisis: la Oradora está excitada. Lo mismo podría decirse de los siguiente: «puedo ver su boca temblando / pegándose al marco de mi ventana» [ver: La Casa Embrujada como representación del cuerpo de la mujer]

El final de Embrujada deja abiertos otros interrogantes: mientras la boca se «pega» y «succiona» la «ventana abierta», la Oradora advierte que «la luz de la luna brilla en el suelo / sin sombras»; es decir, la criatura no proyecta sombra. Esto puede deberse al carácter sobrenatural de la criatura [un íncubo, por ejemplo], o bien a su naturaleza imaginaria, una fantasía nocturna que llega con fuerza pero que carece de consistencia física. Sin embargo, el poema comienza diciéndole al lector que mire, que observe, por lo que el visitante, de acuerdo al contexto, debe ser visible,

El poema concluye con un cambio de sentidos. Primero, la Oradora nos pide que miremos; al final, nos dice que agudicemos el oído: «¡Escucha!», exclama: «una liebre se ahoga [es decir, grita en agonía] en el bosque / y el viento arranca una contraventana». ¿Acaso estamos ante el clímax de la Oradora, que gime agónicamente mientras la boca que «succiona» la «ventana abierta» termina arrancando un postigo?. Es posible, también que el misterioso visitante sea simplemente el viento: se arrastra por el suelo, sacude las ramas de los árboles, succiona, agita las ventanas. Pero, si es el viento, ¿por qué «se acumula en charcos» bajo las rodillas de la Oradora? ¿Se trata de una tormenta?

Embrujada es todo eso, y probablemente más. Amy Lowell fue una gran poeta, por lo que sus piezas tienen diferentes niveles de interpretación. La idea del amante sobrenatural resulta plausible, pero la propia Lowell era lesbiana, y el poema aclara específicamente que el visitante es un «él». De todos modos, la Oradora bien podría estar sufriendo, y no gozando, como especulamos anteriormente.




Embrujada.
Haunted, Amy Lowell (1874-1925)

(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)


¡Mira! Él arrastra los dedos de los pies
bajo los largos rayos de la luna,
y las uñas de sus dedos brillan;
destellan y arañan entre las copas de los árboles.
Sus labios succionan mi ventana abierta,
su aliento se desliza por mi cuerpo
se acumula en charcos bajo mis rodillas.
Puedo ver su boca temblando,
pegándose al marco de la ventana,
pero la luz de la luna brilla en el suelo,
sin sombras.
¡Escucha! Una liebre se ahoga en el bosque,
y el viento arranca una contraventana.


See! He trails his toes
Through the long streaks of moonlight,
And the nails of his fingers glitter;
They claw and flash among the tree-tops.
His lips suck at my open window,
And his breath creeps about my body
And lies in pools under my knees.
I can see his mouth sway and wobble,
Sticking itself against the window-jambs,
But the moonlight is bright on the floor,
Without a shadow.
Hark! A hare is strangling in the forest,
And the wind tears a shutter from the wall.


Amy Lowell (1874-1925)

(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)




Poemas góticos. I Poemas de Amy Lowell.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de Amy Lowell: Embrujada (Haunted), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«El Fetch: una balada»: Dora Sigerson Shorter; poema y análisis.


«El Fetch: una balada»: Dora Sigerson Shorter; poema y análisis.




«Estaba fría como los muertos,
no pronunció palabra cuando se dijo:
Su tumba es profana.
Estaba callada como los muertos,
nunca lanzó un grito al escuchar,
más triste que el lamento,
el ruido de la pala.»



El Fetch: una balada (The Fetch: A Ballad) es un poema gótico de la escritora irlandesa Dora Sigerson Shorter (1866-1918), escrito en 1898 y publicado de manera póstuma en la antología de 1907: Poemas escogidos de Dora Sigerson Shorter (The Collected Poems of Dora Sigerson Shorter).

El Fetch, uno de los grandes poemas de Dora Sigerson, nos introduce en el ámbito del folclore irlandés, heredero de una vasta mitología. Es una pieza extensa, como aclara el título, «una balada» con reminiscencias medievales.

El poema desarrolla la historia de dos amantes y un suceso misterioso que conduce a un desencuentro y, finalmente, a la muerte. A través una estructura de diálogos, tal vez sobrecargados de la resonancia emocional de la literatura gótica, vamos conociendo a estos dos enamorados que pactan un encuentro nocturno, tal vez ilícito. Ella espera mientras su amado se retrasa observando una procesión espectral, el cortejo funeral de una muchacha.

Cuando por fin se encuentran, él le cuenta esta curiosa visión, pero ella no le cree. Para probarlo, la lleva a los dos cementerios de la zona y a un cruce de caminos, donde se entierran los cadáveres «impíos», es decir, los de aquellos que se han quitado la vida. Sin embargo, no encuentran el sitio de entierro de la misteriosa mujer. Discuten, y él se va. Ella, abatida, se quita la vida. Por supuesto, el cortejo fúnebre que el hombre ha visto al principio del poema es un «fetch», un presagio ominoso; y la muchacha muerta no es otra que su propia amada.

El Fetch maneja de forma excepcional las creencias irlandesas en lo sobrenatural. No las describe, las respeta, por lo que no brinda información adicional, asumiendo que el lector entiende, desde el título, de qué se está hablando [ver: mitología celta]. Dora Sigerson se apoya en el diálogo, lo que permite que podamos sumergirnos en el drama sin exposiciones. Resulta divertido, desde la perspectiva actual, que la primera parte del poema trate básicamente de una mujer enojada porque la han dejado plantada. La llegada tardía de su amante y su curiosa explicación [la visión de una espectral procesión fúnebre] no parecen suficiente para ella.

Ahora bien, el joven no es simplemente un espectador: oye su nombre susurrado por los dolientes. Esta es la clave, escalofriante y a la vez profética, de que está observando un evento futuro. El camino para verificar su historia es, tal vez, el momento más flojo. Se nos lleva por todos los lugares de entierro de la zona y todo culmina en lo que ella considera la constatación de un engaño. El giro es devastador, ya que conduce a la pérdida de confianza entre ambos y, en última instancia, de la vida.

El final de El Fetch es trágico. La profecía espectral se cumple y la joven es enterrada en la encrucijada, lo que refleja la forma «impía» en que se quitó la vida [ver: ¡No salgas del camino! El Modelo «Caperucita Roja»]

Dora Sigerson emplea una gran variedad de recursos sobrenaturales al servicio del miedo, la duda y la culpa. Todo el poema está impregnado de folclore irlandés, como el motivo de la procesión espectral y las encrucijadas, ambos particularmente significativos.

En nuestros tiempos, lamentablemente, las hadas y otros seres fabulosos de Irlanda han sido reducidos a meros entretenimientos infantiles, criaturas más o menos amigables. Dora Stigerson explora otra faceta, más antigua, una Irlanda nocturna poblada de espectros errantes [ver: Cuando las hadas abandonaron nuestro plano].

El Fetch es una entidad [no una criatura] que a veces se manifiesta como el doble de un ser humano vivo. Está relacionada con el concepto de doppelgänger en cuanto a ser una réplica y un mal augurio, pero en Irlanda estas entidades eran más bien espectrales. Otra diferencia es que el doppelgänger, al ser visto, siempre es un presagio de muerte, mientras que el avistamiento del Fetch solo es fatal durante la noche. De hecho, si uno lo ve durante la mañana es una señal de larga vida.




El Fetch: una balada.
The Fetch: A Ballad, Dora Sigerson Shorter (1866-1918)

(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)


«¿Por qué llegas tan tarde a la cita?
¿Por qué has tardado tanto?
Con afán he esperado desde
la hora prometida.»

«Quisiera estar a tu lado, amor,
hace muchas horas,
pero vi una cosa al borde del camino,
triste y soñolienta.»

«¿Y qué has visto al borde del camino
que te ha hecho tardar tanto?»
«Es fatigoso el tiempo que he pasado
desde que dejé la puerta de mi padre.»

«Mientras me apresuraba al anochecer
por el camino hacia ti esta noche,
vi el cadáver de una joven doncella
vestida con un sudario blanco.»

«¿Y era ella alguna querida camarada,
o una hermana muerta,
para que dejaras así a tu amada
hasta pasada la hora de la cita?»

«¡Oh, me encantaría saberlo!
Pero nunca vi su rostro,
solo supe que debía seguirla
hasta su lugar de descanso.»

«¿Por el sendero del pueblo echó a andar
o abajo por el lago?
Sé que solo hay dos cementerios
donde un cadáver puede descansar.»

«No fueron por el sendero del pueblo,
ni se detuvieron a los pies del lago,
enterraron el cadáver en silencio
donde las encuentran las cuatro encrucijadas.»

«¿Y era tan extraño espectáculo, entonces,
para que te marcharas como un niño,
dejándome así, esperando,
olvidada, por una engañosa visión pasajera?»

«Era mi nombre lo que oía susurrar
a cada doliente que pasaba a mi lado;
y tuve que seguir sus pasos,
aunque no podía ver sus rostros.»

«Y ahora me gustaría saber quién
podría ser esta bella joven,
así que ven conmigo, mi verdadero amor,
si no tienes miedo.»

Él no bajó por la orilla del lago,
ni pasó por la ciudad,
sino que la llevó hasta las cuatro encrucijadas
y allí la dejó.

«No veo aquí ninguna huella de pie,
no veo ninguna marca de una pala,
sé muy bien que en este camino
blanco nunca se cavó una tumba.»

Y él tomó su mano con la suya
y la condujo a la ciudad,
allí le preguntó al buen anciano sacerdote
si había enterrado a una doncella ese día.

Y él tomó su mano con la suya
y la condujo hasta la iglesia junto al lago,
allí le preguntó al pálido y joven sacerdote
si una doncella le había quitado la vida.

Pero nadie había oído hablar de una nueva tumba
en todas las parroquias de los alrededores,
nadie habló de una joven doncella
puesta en tierra impía.

«Entonces él le soltó la mano,
se dio la vuelta y dijo:
"Ahora sé que eres mentiroso
por la mentira que has dicho.»

Y ella dijo: «¡Ay! ¿Qué mal
me ha pasado esta noche?»
Se arrodilló junto al agua
y lloró con el corazón destrozado.

Y ella dijo: «¡Oh! ¿Qué espectáculo de hadas
fue entonces el que me causó tanta pena?
Dormiré tranquila bajo las aguas tranquilas,
ya que mi amor se ha apartado de mí».

Y su amor se fue a las tierras del norte,
y muy al sur se fue,
y él aún podía oír su voz distante
que lo llamaba llorando amargamente.

Él podía descansar durante el día,
ni podía dormir durante la noche,
así que se apresuró a regresar al viejo camino,
con el lugar de la cita a la vista.

Lo primero que oyó fue el nombre de su amada
y, tras un lamento fuerte y prolongado,
vio fue el rostro querido de su amada,
a la cabeza de una procesión de luto.

Ella estaba tan pálida como los muertos,
y no hizo ningún gesto,
pasó junto a él con su mortaja negra,
todavía durmiendo pacíficamente.

Y ella estaba tan fría como los muertos,
y no pronunció ni una palabra
cuando dijeron: «Profana es su tumba,
porque se quitó la vida.»

Y ella estaba silenciosa como están los muertos,
nunca gritó cuando pudo escuchar,
más triste que el lamento,
el sonido de la pala al cavar.

No tuvo descanso en la vieja iglesia del pueblo,
ni una tumba junto al lago tan dulce,
la enterraron en tierra impía,
donde se encuentran las cuatro encrucijadas.


"What makes you so late at the trysting?
What caused you so long to be?
For a weary time I have waited
From the hour you promised me."

"I would I were here by your side, love,
Full many an hour ago,
For a thing I passed on the roadway
All mournful and so slow."

"And what have you passed on the roadside
That kept you so long and late?"
"It is weary the time behind me
Since I left my father's gate.

"As I hastened on in the gloaming
By the road to you to-night,
There I saw the corpse of a young maid
All clad in a shroud of white."

"And was she some comrade cherished,
Or was she a sister dead,
That you left thus your own beloved
Till the trysting-hour had fled?"

"Oh, I would that I could discover.
But never did see her face,
And I knew I must turn and follow
Till I came to her resting place."

"And did it go up by the town path,
Did it go down by the lake?
I know there are but the two churchyards
Where a corpse its rest may take."

"They did not go up by the town path,
Nor stopped by the lake their feet,
They buried the corpse all silently
Where the four cross-roads do meet."

"And was it so strange a sight, then,
That you should go like a child,
Thus to leave me wait all forgotten—
By a passing sight beguiled?"

"'Twas my name that I heard them whisper,
Each mourner that passed by me;
And I had to follow their footsteps,
Though their faces I could not see."

"And right well I should like to know, now,
Who might be this fair young maid,
So come with me, my own true love,
If you be not afraid."

He did not go down by the lakeside,
He did not go by the town,
But carried her to the four cross-roads,
And he there did set her down.

"Now, I see no track of a foot here,
I see no mark of a spade,
And I know right well in this white road
That never a grave was made."

And he took her hand in his right hand
And led her to town away,
And there he questioned the good old priest,
Did he bury a maid that day.

And he took her hand in his right hand,
Down to the church by the lake,
And there he questioned the pale young priest
If a maiden her life did take.

But neither had heard of a new grave
In all the parish around,
And no one could tell of a young maid
Thus put in unholy ground.

So he loosed her hand from his hand,
And turned on his heel away,
And, "I know now you are false," he said,
"From the lie you told to-day."

And she said, "Alas! what evil thing
Did to-night my senses take?"
She knelt her down by the water-side
And wept as her heart would break.

And she said, "Oh, what fairy sight then
Was it thus my grief to see?
I will sleep well 'neath the still water,
Since my love has turned from me."

And her love he went to the north land,
And far to the south went he,
And her distant voice he still could hear
Call weeping so bitterly.

And he could not rest in the daytime,
He could not sleep in the night,
So he hastened back to the old road,
With the trysting place in sight.

What first he heard was his own love's name,
And keening both loud and long,
What first he saw was his love's dear face,
At the head of a mourning throng.

And all white she was as the dead are,
And never a move made she,
But passed him by in her lone black pall,
Still sleeping so peacefully.

And all cold she was as the dead are,
And never a word she spake,
When they said, "Unholy is her grave
For she her life did take."

And silent she was as the dead are,
And never a cry she made,
When there came, more sad than the keening,
The ring of a digging spade.

No rest she had in the old town church,
No grave by the lake so sweet,
They buried her in unholy ground,
Where the four cross roads do meet.


Dora Sigerson Shorter (1866-1918)


(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)




Poemas góticos. I Poemas de fantasmas.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de Dora Sigerson Shorter: El Fetch: una balada (The Fetch: A Ballad), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Relato de Carl Jacobi.
Poema de Amy Lowell.
Poema de Dora Sigerson Shorter.


Poema de Thomas Lovell Beddoes.
Poema de Amy Lowell.
Relato de Patricia Highsmith.