Mostrando entradas con la etiqueta poemas de amistad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas de amistad. Mostrar todas las entradas

«El epicedio de Ragnar Lodbrok»: H.P. Lovecraft; poema y análisis


«El epicedio de Ragnar Lodbrok»: H.P. Lovecraft; poema y análisis.




El epicedio de Ragnar Lodbrok (Regnar Lodbrug's Epicedium) es un poema gótico del escritor norteamericano H.P. Lovecraft (1890-1937), publicado de manera póstuma en la edición de verano de 1944 de la revista The Acolyte, y luego reeditado por Arkham House en la antología de 1949: Algo sobre los gatos y otras piezas (Something About Cats and Other Pieces).

El epicedio de Ragnar Lodbrok, uno de los poemas de H.P. Lovecraft más extraños, hace referencia al caudillo nórdico del siglo IX Ragnar Lodbrok —o Ragnar Lothbrok (Ragnarr Loðbrók Sigurdsson)—, figura histórica que actualmente ha ganado reconocimiento masivo por ser el protagonista de la serie: Vikingos (Vikings).

Poco se sabe con certeza sobre Ragnar Lodbrok, y H.P. Lovecraft no hace mucho para echar luz sobre el asunto. Algunas sagas dicen que fue hijo de Odín, y que infundió el terror en las costas de Inglaterra, Francia y el Báltico con su ejército pagano. Se le adjudica el título de rey de Suecia y Dinamarca, aunque se desconoce si realmente ejerció esos títulos. Tuvo una descendencia prolífica y notoria por sus hazañas: los Ragnarssons, como Ivar el Deshuesado (Ívarr inn Beinlaus) y Bjorn Costado de Hierro (Björn Járnsíða), con dos doncellas guerreras que bien podrían haber pertenecido a los mitos nórdicos: Lagherta y Aslaug.

Ahora bien, en El epicedio de Ragnar Lodbrok, H.P. Lovecraft nos ubica en el sitio en el que yacen los restos de Ragnar Lodbrok, luego de que fuera ejecutado en un pozo de serpientes. Contrariamente a lo que uno podría esperar en un poema vikingo, H.P. Lovecraft emplea la palabra epicedio, que proviene de la lírica griega antigua, y que define el lamento por un fallecido en presencia de su tumba, o incluso del propio cadáver. En este sentido podemos entender al epicedio como una especie de elegía.

A pesar de que H.P. Lovecraft utiliza algunos recursos típicos de la poesía medieval, lo cierto es que El epicedio de Ragnar Lodbrok también pertenece de algún modo a los Mitos de Cthulhu. En efecto, H.P. Lovecraft no se adjudica la creación del poema, sino que se la asigna a Olaus Wormius: una figura que, de hecho, también es histórica, pero que dentro de los Mitos figura como uno de los traductores del Necronomicón.




El epicedio de Ragnar Lodbrok.
Regnar Lodbrug's Epicedium, H.P. Lovecraft (1890-1937)

Con nuestras espadas hemos luchado;
llegando de nuevo a las costas de Gothland
por el asesinato de la serpiente
que hemos recibido de Thor.
A partir de este hecho me llaman hombre,
porque traspasé a la víbora.

Con nuestras espadas hemos luchado,
pero joven era yo cuando hacia el Este navegaba
por el canal de Oreon
con la sangre de nuestros hombres;
los lobos se deleitaron,
así como el buitre negro de amarillas garras.

Allí, el acero endurecido resonó
en los hostiles cascos forjados.
Una vasta herida fue todo el océano
y el cuervo hambriento se adentró
en busca de su premio
en la espesa sangre de los muertos.

Con nuestras espadas hemos luchado,
dos años de batalla hemos contado,
altas llevamos nuestras relucientes lanzas
y escuchamos nuestra fama y alabanzas.
En el Este, antes del puerto
(ocho barones hemos derrotado)
las heridas llenaron el océano.
Cansadas de la batalla sin esperanza,
las huestes se disolvieron.

Con nuestras espadas hemos luchado,
cuando al Vístula entramos
con nuestros barcos en formación de batalla.
Hasta el salón de Odín
los valientes helsingian enviaron a sus enemigos.
Entonces las espadas se mordieron, furiosas;
todas las olas se convirtieron en sangre
cuando las mareas se volvieron carmesí;
la espada humeante, con una nota de campana,
astilló el escudo, la armadura vencida.

Con nuestras espadas hemos luchado,
ninguno había caído ese día
hasta que en su barco cayó Herauclus:
ningún valiente barón antes que él
hirió tanto el mar con barcos de batalla;
nunca después de él hubo un jefe
con el corazón más encendido en la lucha.

Con nuestras espadas hemos luchado,
ahora la hueste arrojaba sus hebillas;
lanzas voladoras cayeron sobre los heroicos torsos,
espadas golpearon sobre las rocas.
Ensangrentado fue su escudo en la masacre
hasta que pereció el real Rufus.

Con nuestras espadas hemos luchado;
copioso fue el botín de los cuervos
en los alrededores de las islas
en ese único día de acción;
una entre muchas muertes es poco,
el sol naciente brilló sobre las lanzas,
sobre los cuerpos de los guerreros postrados.
Flechas de sus arcos fueron lanzadas;
y las armas rugieron en la llanura de Lano,
durante mucho tiempo la virgen lloró esa matanza.


With our swords have we contended.
Come but new to Gothland's shore
For the Killing of the serpent
We have gain'd from Thor.
From this deed they call me man
Because I have transfix'd the adder.

With our swords have we contended,
But a youth was I when eastward
In the channel of Oreon
With our fosman's gore in torrents;
Wolves delighted;
And the yellow-footed buzzard.

There the harden'd steel resounded
On the high-wrought hostile helmets.
One vast wound was all the ocean
And the hungry raven waded
Searching for its carrion foof
Deep in dead mens thick'ning blood.

With our swords have we contended,
Ere two score of years we counted
High we bore our glist' lances
Wids we heard our fame and praises.
In the east before the harbour
(Barons eight we overcome)
We the rav'ning eagle glutted;
Dripping wounds fill'd up the ocean.
Weary of the hopless fray,
All the host dissolved away.

With our swords have we contended,
When the Vistula we enter'd
With our ships in battle order
We unto the hall of Woden
Sent the bold Helsingian foemen.
Then the sword-points bit in fury;
All the billows turn'd to life-blood
Earth with streaming gore was crimson'd;
Reeking sword with ringing note
Shield divided, armour smote.

With our swords have we contended;
None had fallen on that day
Till on his ship Herauclus fell:
Than him before no braver baron
Cleft the sea with ships of battle;
Never after him was chieftan
Lighter hearted in the fighting.

With our swords have we contended,
Now the host flung down their buckles;
Flying spears sore hero's bosoms
Swords on Scarfian rocks were stricking.
Gory was his shield in slaughter
Till the royal Rufus perish'd.

With our swords have we contended;
Copious booty had the ravens
Round about the Indirian islands,
In that single day of action
(One in many deaths was little,
The rising sun grew bright on spears)
In the forms of postrate warrior-men.
Arrows from their bows ejected;
(Weapons roared on Lano's plain,
Long the virgin mourned that slaughter)


H.P. Lovecraft
(1890-1937)




Poemas góticos. I Poemas de H.P. Lovecraft.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de H.P. Lovecraft: El epicedio de Ragnar Lodbrok (Regnar Lodbrug's Epicedium), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«El cielo de los animales»: James Dickey; poema y análisis


«El cielo de los animales»: James Dickey; poema y análisis.




El cielo de los animales (The Heaven of Animals) es un poema del escritor norteamericano James Dickey (1923-1997), publicado en la antología de 1962: Ahogándome con otros (Drowning With Others), y luego reeditado, con algunas correcciones, en la colección de 1967: Poemas (Poems).

El cielo de los animales, uno de los mejores poemas de James Dickey, intenta responder hacia dónde van las almas de los animales muertos, y lo que es aún más importante: cuáles son las características de ese cielo.

De acuerdo al poema, el cielo de los animales repite la dinámica del orden natural de las cosas aquí en la tierra, y donde los animales son, en esencia, animales; lo cual significa que ese cielo respeta sus instintos, sus necesidades, e incluso sus apetitos particulares.




El cielo de los animales.
The Heaven of Animals, James Dickey (1923-1997)

Aquí están. Los delicados ojos abiertos.
Si en un bosque vivieron,
es un bosque.
Si en la llanura vivieron,
es pasto eterno lo que se extiende
debajo de sus pies.

Sin tener alma, vinieron,
de todas maneras, sin saberlo.
Sus instintos crecen
y se levantan.
Los delicados ojos abiertos.

Para igualarlos, el paisaje florece,
superando, desesperadamente,
lo que se necesita:
el bosque más exhuberante,
el campo más profundo.

Para algunos de ellos
no podría ser el lugar
que es, sin sangre.
Estos cazan, como antes lo han hecho,
pero con garras y dientes perfectos,

increíblemente letales.
Acechan con mayor sigilo
se agazapan entre los árboles,
y su descenso
sobre las espaldas brillantes

puede llevar años,
lento en la soberana alegría.
Y aquellos que son cazados
saben que ésta es su vida,
y su recompensa: andar

debajo de los mismos árboles,
reconociendo la gloria encima suyo,
y no sentir miedo
sino aceptación, conformidad.
Gratificándose sin dolor

en el centro del ciclo,
tiemblan, andan
debajo del árbol,
caen, son despedazados,
se levantan, y otra vez andan.

Here they are. The soft eyes open.
If they have lived in a wood
It is a wood.
If they have lived on plains it is grass rolling
Under their feet forever.

Having no souls, they have come,
Anyway, beyond their knowing.
Their instincts wholly bloom
And they rise.
The soft eyes open.

To match them, the landscape flowers,
Outdoing, desperately
Outdoing what is required:
The richest wood,
The deepest field.

For some of these, it could not be the place
It is, without blood.
These hunt, as they have done,
But with claws and teeth grown perfect,

More deadly than they can believe.
They stalk more silently,
And crouch on the limbs of trees,
And their descent
Upon the bright backs of their prey

May take years
In a sovereign floating of joy.
And those that are hunted
Know this as their life,
Their reward: to walk

Under such trees in full knowledge
Of what is in glory above them,
And to feel no fear,
But acceptance, compliance.
Fulfilling themselves without pain

At the cycle's center,
They tremble, they walk
Under the tree,
They fall, they are torn,
They rise, they walk again.


James Dickey (1923-1997)




Poemas góticos. I Poemas de amor.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de James Dickey: El cielo de los animales (The Heaven of Animals), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Ritual para leernos unos a otros»: William Stafford; poema y análisis


«Ritual para leernos unos a otros»: William Stafford; poema y análisis.




Ritual para leernos unos a otros (A Ritual to Read to Each Other) es un poema de amistad del escritor norteamericano William Stafford (1914-1993), publicado de manera póstuma en la antología de 1998: La manera en que es (The Way It Is).

Ritual para leernos unos a otros, sin dudas uno de los mejores poemas de William Stafford, refleja la reconocida postura pacifista del autor y plantea, además, una cuestión que en apariencia resulta sumamente simple, y a la vez extremadamente difícil: hablarnos claramente unos a otros.




Ritual para leernos unos a otros.
A Ritual to Read to Each Other, William Stafford (1914-1993)

Si no sabes la clase de persona que soy,
y no sé el tipo de persona que eres,
un patrón que otros pueden hacer prevalecer en el mundo
quizá nos haga seguir una falsa casa de Dios y perder nuestra estrella.

Ya que hay muchas pequeñas traiciones en la mente,
un encogimiento de hombros que permite que la frágil secuencia se rompa,
enviando con gritos los horribles errores de la infancia,
irrumpiendo para jugar a través del dique roto.

Y así como los elefantes caminan agarrando la cola del otro,
si uno se extravía el circo no llega al parque,
es cruel, y quizá la raíz misma de toda crueldad,
saber lo que ocurre y no hacerlo explícito.

Por eso apelo a una voz, a algo sombrío,
a una remota y esencial región de todo hablante;
aunque podríamos engañarnos unos a otros, pensemos;
que el desfile de nuestra vida en común no se extravíe en la noche.

Porque es importante que la gente despierta siga despierta,
ya que una línea de ruptura puede enviarlos de vuelta a dormir;
las señales que damos —sí, no, o tal vez—
deben ser claras: la oscuridad que nos rodea es profunda.


If you don't know the kind of person I am
and I don't know the kind of person you are
a pattern that others made may prevail in the world
and following the wrong god home we may miss our star.

For there is many a small betrayal in the mind,
a shrug that lets the fragile sequence break
sending with shouts the horrible errors of childhood
storming out to play through the broken dyke.

And as elephants parade holding each elephant's tail,
but if one wanders the circus won't find the park,
I call it cruel and maybe the root of all cruelty
to know what occurs but not recognize the fact.

And so I appeal to a voice, to something shadowy,
a remote important region in all who talk:
though we could fool each other, we should consider--
lest the parade of our mutual life get lost in the dark.

For it is important that awake people be awake,
or a breaking line may discourage them back to sleep;
the signals we give —yes, no, or maybe—
should be clear: the darkness around us is deep.


William Stafford (1914-1993)




Poemas góticos. I Poemas de sentimientos.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de William Stafford: Ritual para leernos unos a otros (A Ritual to Read to Each Other), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Mejores amigas para siempre: sobreviviendo la ruptura con tu mejor amiga»: Irene S. Levine.


«Mejores amigas para siempre: sobreviviendo la ruptura con tu mejor amiga»: Irene S. Levine.




Mejores amigas para siempre: sobreviviendo la ruptura con tu mejor amiga (Best Friends Forever: Surviving a Breakup with Your Best Friend) es un libro de autoayuda y psicología de la investigadora Irene S. Levine, publicado en 2009.

Hombres, trabajo, hijos, crisis personales, irreconciliables posturas políticas, son las causas principales del alejamiento y separación de dos mejores amigas. No importa realmente la razón, la ruptura de la amistad entre dos mujeres sume a las involucradas en una devastadora batería de preguntas y cuestionamientos.

¿Alguna de las dos fue culpable de que la amistad terminara abruptamente? ¿La amistad, en definitiva, es algo por lo que vale la pena luchar? Aún más perturbador que la pérdida de una amiga, es la pérdida de una confidente, de alguien que conoce nuestra historia y opiniones, sobre todo respecto a los hombres.

Mejores amigas para siempre, estudia el curioso proceso de duelo que sucede tras la separación de una larga amistad, aportando cientos de testimonios y amargas anécdotas.




Mejores amigas para siempre: sobreviviendo la ruptura con tu mejor amiga.
Best Friends Forever: Surviving a Breakup with Your Best Friend, Irene S. Levine.

Material relacionado:




Feminología. I Egosofía.


El análisis y resumen del libro de Irene S. Levine: Mejores amigas para siempre: sobreviviendo la ruptura con tu mejor amiga (Best Friends Forever: Surviving a Breakup with Your Best Friend) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

¿Por qué conviene elegir a tus enemigos?


¿Por qué conviene elegir a tus enemigos?




Frente a la palabra enemigo todos entendemos más o menos lo mismo. ¿Pero qué significa realmente?

Enemigo proviene del latín inimicus; significa literalmente «no amigo»; se utilizaba para clasificar a alguien con el que se tenían rivalidades personales. Cuando el enemigo era extrajero, es decir, público, se utilizaba la palabra hostis, de la cual deriva el término «hostil».

Paradójicamente el latín poseía otra palabra para designar al extranjero que no era enemigo: hospes, del cual provienen «hospital» y «huésped».

Este doble empleo de la raíz hos —del indoeuropeo hosti: «forastero»—, vinculándolo alternativamente con la amistad y la enemistad, invita a reflexionar sobre la verdadera naturaleza de las rivalidades.

Al menos en el latín la enemistad estaba directamente relacionada con lo foráneo, con lo extranjero; es decir, con lo extraño. No obstante, aún lo extraño podía volverse conocido, propio, empleando la misma raíz; como si la enemistad y la amistad fuesen brotes distanciados de un mismo tallo.

Sin embargo, la enemistad no se distancia únicamente de la amistad. Aún en las antípodas filosóficas los enemigos se acercan mutuamente.

Tal vez por eso convenga elegir cuidadosamente a nuestros enemigos ya que resulta muy fácil, y hasta indetectable, terminar asemejándose a ellos.




Egosofía. I Filosofía del profesor Lugano.


El artículo: ¿Por qué conviene elegir a tus enemigos? fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejoogtico@gmail.com

Poemas de primavera.


Poemas de primavera.








El artículo: Poemas de primavera fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Poemas para dedicar


Poemas para dedicar.








Poemas góticos. I Poemas de amor.


El resumen de los Poemas para dedicar fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Hechizo para enamorar a una amiga.


Hechizo para enamorar a una amiga.



Por Atenea Helenaus.


Este hechizo para enamorar a una amiga funciona exclusivamente para los varones.

Las chicas que necesiten un hechizo de características similares pueden regresar a la Hechizoteca y consultar uno más acorde porque este sería contraproducente [ver: Hechizo para enamorar a una compañera de trabajo]

Ahora sí, sigamos.

Este hechizo para enamorar a una amiga es increíblemente sencillo, aunque no por eso debemos tomarlo a la ligera. Todo hechizo es una manipulación de fuerzas y energías con las que no conviene jugar.

Lo primero que necesitas es un flor de jazmín, una vela roja, un plato de vidrio o cerámica, papel blanco y tinta roja.

Para comenzar el hechizo para enamorar a una amiga debes aguardar al primer jueves con luna en cuarto creciente.

A las 21 horas ubícate en tu cuarto o cualquier sitio que te permita un poco de privacidad.

El segundo paso es escribir el nombre de la amiga que deseas enamorar y luego encender la vela roja y colocarla encima del papel.

¿Se entiende? En vez de utilizar otra plataforma utilizarás el papel para soportar la vela. Si quieres puedes poner un paño blanco debajo del papel para evitar que la cera derramada se esparza demasiado.

Perfecto. Sigamos con el tercer paso.

Mientras la vela roja se consume tomarás el jazmín entre tus manos, sin presionarlo demasiado, mientras piensas en la amiga que quieres enamorar.

Si no tienes paciencia este hechizo para enamorar a una amiga simplemente no funcionará. Lo ideal es que permanezcas allí mientras la vela esté encendida.

Una vez que la vela se haya apagado, deja la flor del jazmín sobre el plato y este en un sitio en el que nadie pueda verla o tocarla.

No la expongas a la intemperie porque luego la necesitarás.

Finalmente, luego de tres días puedes usar los pétalos del jazmín para lavarte las manos, siempre con suavidad -pensando en la amiga que quieres enamorar-, luego el cuello, la cara, los brazos... en fin. Luego puedes colocarte tu perfume habitual.

Solo basta que te encuentres con tu amiga y compruebes la eficacia de este hechizo.




Hechizoteca. I Diarios Wiccanos.


El artículo: Hechizo para enamorar a una amiga fue realizado por Atenea Helenaus para El Espejo Gótico. Si tienes alguna duda o consulta escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Poemas para agradecer: poemas de agradecimiento


Poemas para agradecer: poemas de agradecimiento.







Poemas para agradecer: poemas de agradecimiento.

Hace poco un visitante me escribió para hacerme una observación sobre nuestra sección de poesía, subrayando que entre tantos temas y tópicos carecíamos de alusiones al agradecimiento, un móvil muy común en la poesía de todos los tiempos. Un un acto de justicia, y acaso de gracias, hemos seleccionado los mejores poemas para agradecer, es decir, los mejores poemas de agradecimiento de nuestra biblioteca, una excelente excusa para decirle gracias a todos los que año a año renuevan su interés en este espacio.


El artículo: Poemas para agradecer: poemas de agradecimiento fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Poemas de amigos: poesía de la amistad


Poemas de amigos: poesía de la amistad.








El artículo: Poemas de amigos: poesía de la amistad fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Ven, camina conmigo»: Emily Brontë; poema y análisis


«Ven, camina conmigo»: Emily Brontë; poema y análisis.




Ven, camina conmigo (Come, Walk With Me) es un poema romántico de la escritora inglesa Emily Brontë (1818-1848), publicado de manera póstuma 1902.

Ven, camina conmigo, quizás uno de los poemas de Emily Brontë más extraños, narra en verso una historia críptica, casi indescifrable, que se centra particularmente en los sentimientos y la pasión.

En este contexto, Emily Brontë utiliza una forma inusual de contar una historia en Ven, camina conmigo, pero ciertamente resulta eficaz, donde la narradora pregunta y responde alternativamente algunas cuestiones profundas sobre la naturaleza de la amistad.




Ven, camina conmigo.
Come, Walk With Me, Emily Brontë (1818-1848)

Ven, camina conmigo,
sólo tú has bendecido alma inmortal.
Solíamos amar la noche invernal,
Vagar por la nieve sin testigos.
¿Volveremos a esos viejos placeres?
Las nubes oscuras se precipitan
ensombreciendo las montañas
igual que hace muchos años,
hasta morir sobre el salvaje horizonte
en gigantescos bloques apilados;
mientras la luz de la luna se apresura
como una sonrisa furtiva, nocturna.

Ven, camina conmigo;
no hace mucho existíamos
pero la Muerte ha robado nuestra compañía
-Como el amanecer se roba el rocío-.
Una a una llevó las gotas al vacío
hasta que sólo quedaron dos;
pero aún destellan mis sentimientos
pues en ti permanecen fijos.

No reclames mi presencia,
¿puede el amor humano ser tan verdadero?
¿puede la flor de la amistad morir primero
y revivir luego de muchos años?
No, aunque con lágrimas sean bañados,
Los túmulos cubren su tallo,
La savia vital se ha desvanecido
y el verde ya no volverá.
Más seguro que el horror final,
inevitable como las estancias subterráneas
donde habitan los muertos y sus razones,
El tiempo, implacable, separa todos los corazones.


Come, walk with me,
There’s only thee
To bless my spirit now –
We used to love on winter nights
To wander through the snow;
Can we not woo back old delights?
The clouds rush dark and wild
They fleck with shade our mountain heights
The same as long ago
And on the horizon rest at last
In looming masses piled;
While moonbeams flash and fly so fast
We scarce can say they smiled –

Come walk with me, come walk with me;
We were not once so few
But Death has stolen our company
As sunshine steals the dew –
He took them one by one and we
Are left the only two;
So closer would my feelings twine
Because they have no stay but thine.

Is human love so true?
Can Friendship’s flower droop on for years
And then revive anew?
No, though the soil be wet with tears,
How fair soe’er it grew
The vital sap once perished
Will never flow again
And surer than that dwelling dread,
The narrow dungeon of the dead
Time parts the hearts of men.


Emily Brontë
(1818-1848)




Poemas góticos. I Poemas de Emily Brontë.


Más literatura gótica:
El análisis, resumen y traducción al español del poema de Emily Brontë: Ven, camina conmigo (Come, Walk With Me) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail

Poemas góticos de amistad


Poemas góticos de amistad.








El artículo: Poemas góticos de amistad fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Amistad después del amor»: Ella Wheeler Wilcox; poema y análisis


«Amistad después del amor»: Ella Wheeler Wilcox; poema y análisis.




Amistad después del amor (Friendship After Love) es un poema de amor de la escritora norteamericana Ella Wheeler Wilcox (1850-1919), publicado en la antología de 1883: Poemas de pasión (Poems of Passion).

Amistad después del amor, uno de los mejores poemas de amor de Ella Wheeler Wilcox, describe la frustración de dos viejos amantes que intentan mantener a flote su amistad después de la pasión. Sin embargo, la amistad después de la intensidad del amor los hace sentir perdidos, desorientados; en una palabra: incompletos.




Amistad después del amor.
Friendship After Love; Ella Wheeler Wilcox (1850-1919)

Después del feroz verano todas sus llamas
se han consumido en cenizas, han expirado
en la intensidad de su propio calor,
allí arriba la suavidad, leve, del día de San Martín,
coronada con la calma de la paz, triste y brumosa.
El después del amor nos ha llevado, cansado
de la agonía y los tormentosos deseos,
hasta una larga mirada de amistad: ojo fugaz
que nos invita a seguirlo, y a cruzar
los frescos y verdes valles que vagan sin cuidado.
¿Es un toque de nieve el que se encuentra en el aire?
¿Por qué nos acosa este sentido de pérdida?
No deseamos que retorne el dolor, el calor obsoleto;
sin embargo, sin embargo, estos días son incompletos.


After the fierce midsummer all ablaze
Has burned itself to ashes, and expires
In the intensity of its own fires,
There come the mellow, mild, St. Martin days
Crowned with the calm of peace, but sad with haze.
So after Love has led us, till he tires
Of his own throes, and torments, and desires,
Comes large-eyed Friendship: with a restful gaze.
He beckons us to follow, and across
Cool verdant vales we wander free from care.
Is it a touch of frost lies in the air?
Why are we haunted with a sense of loss?
We do not wish the pain back, or the heat;
And yet, and yet, these days are incomplete.


Ella Wheeler Wilcox (1850-1919)




Poemas góticos. I Poemas de Ella Wheeler Wilcox.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de Ella Wheeler Wilcox: Amistad después del amor (Friendship After Love), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Esta pequeña bolsa»: Jane Austen; poema y análisis


«Esta pequeña bolsa»: Jane Austen; poema y análisis.




Esta pequeña bolsa (This Little Bag) es un poema de amor de la escritora inglesa Jane Austen (1775-1817), compuesto alrededor de 1792.

Esta pequeña bolsa es, en realidad, un breve poema que Jane Austen colocó dentro de un regalo navideño para su sobrina, Caroline, naturalmente, una pequeña bolsa con artículos de costura. Si bien un regalo de estas características no parece evidenciar el espíritu feminista de la autora, no todos los días se recibe un poema de Jane Austen como regalo de Navidad.




Esta pequeña bolsa.
This Little Bag, Jane Austen (1775-1817)

Esta pequeña bolsa, espero, probará
que no fue hecha en vano,
pues si necesitas una mano
toda la ayuda te brindará.
Y cuando estemos listos para partir
también servirá para otro fin,
posa tus ojos en la bolsa vacía
y recordarás a tu amiga.


This little bag I hope will prove
To be not vainly made–
For, if you should a needle want
It will afford you aid.
And as we are about to part
T’will serve another end,
For when you look upon the Bag
You’ll recollect your friend.


Jane Austen (1775-1817)




Poemas góticos. I Poemas de Jane Austen.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de Jane Austen: Esta pequeña bolsa (This Little Bag), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Hemos sido amigos»: Caroline Norton; poema y análisis


«Hemos sido amigos»: Caroline Norton; poema y análisis.




Hemos sido amigos (We Have Been Friends Togheter) es un poema de amistad de la escritora inglesa Caroline Norton (1808-1877), publicado en la antología de 1829: No te amo (I Do Not Love Thee).

Hemos sido amigos, uno de los mejores poemas de amor de Caroline Norton, indaga sobre los sentimientos y emociones encontradas de la amistad, pero desde una perspectiva extraña, distinta, con algo de definitivo y de irreversible.




Hemos sido amigos.
We Have Been Friends Together, Caroline Elizabeth Sarah Norton (1808-1877)

Hemos sido amigos juntos,
Bajo el sol y la sombra;
Desde que los castaños cobijaron
Los primeros juegos de la infancia.
Pero la frialdad habita tu corazón,
Una nube flota sobre tu frente;
—Hemos sido amigos juntos—
¿Es una palabra la que nos separa?

Hemos sido alegres juntos;
Hemos reído como pequeños duendes;
Pues la esperanza brotaba como una fuente
Cálida y jubilosa en nuestros pechos.
Pero ahora la risa huye de tus labios,
Y una hosca oscuridad brilla en tu frente;
—Hemos sido alegres juntos—
¿Es una palabra la que nos separa?

Hemos sido tristeza juntos,
Hemos llorado con lágrimas amargas,
Sobre el pasto que cubre las tumbas,
Donde yacen las primeras esperanzas.
Allí duermen las voces silenciosas
Que limpiarán la penumbra de tu frente;
—Hemos sido tristeza juntos—
¿Qué podría separarnos ahora?


We have been friends together,
In sunshine and in shade;
Since first beneath the chestnut-trees
In infancy we played.
But coldness dwells within thy heart,
A cloud is on thy brow;
We have been friends together—
Shall a light word part us now?

We have been gay together;
We have laugh’d at little jests;
For the fount of hope was gushing
Warm and joyous in our breasts.
But laughter now hath fled thy lip,
And sullen glooms thy brow;
We have been gay together—
Shall a light word part us now?

We have been sad together,
We have wept, with bitter tears,
O’er the grass-grown graves, where slumber’d
The hopes of early years.
The voices which are silent there
Would bid thee clear thy brow;
We have been sad together—
Oh! what shall part us now?


Caroline Norton (1808-1877)




Poemas góticos. I Poemas de Caroline Norton.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de Caroline Norton: Hemos sido amigos (We Have Been Friends Together), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«A la pereza»: Manuel Bretón de los Herreros; poema y análisis


«A la pereza»: Manuel Bretón de los Herreros; poema y análisis.




A la pereza (A la pereza) es un poema del romanticismo del escritor español Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), publicado en la antología de 1831: Poesías de Don Manuel Bretón de los Herreros.

Manuel Bretón de los Herreros no fue precisamente uno de los grandes poetas del romanticismo español, quizás porque su obra abunda en sátiras y asuntos de menor importancia política, filosófica y estética. En este contexto de menudencias literarias, este soneto en particular, A la pereza, resulta decisivo para cualquier romántico tardío que desee romper la inercia de los días lunes.



A la pereza.
A la pereza, Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873)

¡Qué dulce es una cama regalada!
¡Qué necio el que madruga con la aurora
aunque las musas digan que enamora
oír cantar a un ave en la alborada!

¡Oh, qué lindo en poltrona dilatada
reposar una hora y otra hora!
Comer, holgar..., ¡qué vida encantadora,
sin ser de nadie y sin pensar en nada!

¡Salve, oh, Pereza! En tu macizo templo
ya, tendido a la larga, me acomodo.
De tus graves alumnos el ejemplo

arrastro bostezando: y en tal modo
tu apacible modorra a entrar me empieza
que no acabo el soneto... de per... (eza)

Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873)




Más poemas góticos. I Poetas del romanticismo.


Más literatura gótica:
El análisis y resumen del poema de Manuel Bretón de los Herreros: A la pereza (A la pereza) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Agradezco a todos»: Elizabeth Barrett Browning; poema y análisis


«Agradezco a todos»: Elizabeth Barrett Browning; poema y análisis.




Agradezco a todos (I Thank All) es un soneto de amor de la escritora inglesa Elizabeth Barrett Browning (1806-1861), publicado en la antología de 1850: Sonetos traducidos del portugués (Sonnets from the Portuguese), que a su vez apareció dentro de la colección: Poemas (Poems).

Ejemplo ineludible al momento de citar un poema para decir gracias, Agradezco a todos es además un testimonio de la fe inquebrantable de Elizabeth Barrett Browning en la vida, el destino, y la recompensa eterna del olvido.



Agradezco a todos.
I Thank All, Elizabeth Barrett Browning (1806-1861)

Doy las gracias a todos los que me han amado en sus corazones,
con las gracias y el amor que hay en el mío.
Profundas gracias a todos los que se han demorado en los muros de esta prisión
para escuchar mi música en sus más intenso dolor,
flotando siempre hacia adelante, llenando el espacio del templo pagano, más allá de las palabras.
Tu, quien te hundes y caes en mi voz cuando la pena te arrebata, el divino instrumento del arte se despliega ante tus pies
para escuchar lo que he dicho entre lágrimas.
Enséñame cómo agradecerte.
Enséñame cómo ver el sentido de mi vida en los años futuros,
Y a sentir que el amor perdura en la vida que se desvanece.


I thank all who have loved me in their hearts,
With thanks and love from mine. Deep thanks to all
Who paused a little near the prison-wall
To hear my music in its louder parts
Ere they went onward, each one to the mart's
Or temple's occupation, beyond call.
But thou, who, in my voice's sink and fall
When the sob took it, thy divinest Art's
Own instrument didst drop down at thy foot
To harken what I said between my tears,
Instruct me how to thank thee! Oh, to shoot
My soul's full meaning into future years,
That they should lend it utterance, and salute
Love that endures, from life that disappears!


Elizabeth Barrett Browning (1806-1861)




Más poemas góticos. I Poemas de Elizabeth Barrett Browning.


Más literatura gótica:
El análisis, resumen y traducción al español del poema de Elizabeth Barrett Browning: Agradezco a todos (I Thank All), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Cuando la luz de la luna cae sobre mi lecho»: Alfred Tennyson; poema y análisis


«Cuando la luz de la luna cae sobre mi lecho»: Alfred Tennyson; poema y análisis.




Cuando la luz de la luna cae sobre mi lecho (When On My Bed the Moonlight Falls) es un poema del autor inglés Alfred Tennyson (1809-1892), escrito en 1849 como parte de una de las más impresionantes antologías de la poesía victoriana.

Cuando la luz de la luna cae sobre mi lecho, uno de los más destacados poemas de Alfred Tennyson, corresponde a la sección LXVII de In Memoriam (In Memoriam), un largo réquiem en homenaje a Arthur Henry Hallam, amigo personal del poeta, quién falleció en la ciudad de Viena en 1833.

Alfred Tennyson nos invita a integrarnos a una vigilia dolorosa y repleta de remordimientos. Sus versos flotan y evaden la habitación. El poeta no reflexiona sobre desengaños o amores frustrados. Mientras la luna empalidece su rostro, su mente vaga en la noche hasta detenerse junto a la tumba de un amigo.



Cuando la luz de la luna cae sobre mi lecho.
When On My Bed the Moonlight Falls, Alfred Tennyson (1809-1892)

Cuando la luz de la luna cae sobre mi lecho,
Sé que en tu lugar de descanso,
Desde las amplias aguas del oeste,
Llega una gloria trepando los muros:

El mármol brillante aparece en la oscuridad,
Arrastrándose lentamente sobre la plateada llama
Que recorre las letras de tu nombre,
Y el número de tus años.

La mística gloria nada en la distancia;
Fuera de mi lecho la luz de la luna muere;
Y cerrando los párpados de agotados ojos,
Duermo hasta que se diluya el crepúsculo:

Y entonces sé que la niebla ha cubierto
Con su lúcido velo todas las costas,
Y en una iglesia oscura como un fantasma
El destello de tu lápida reposa hasta el alba.


When on my bed the moonlight falls,
I know that in thy place of rest
By that broad water of the west,
There comes a glory on the walls;

Thy marble bright in dark appears,
As slowly steals a silver flame
Along the letters of thy name,
And o'er the number of thy years.

The mystic glory swims away;
From off my bed the moonlight dies;
And closing eaves of wearied eyes
I sleep till dusk is dipt in gray;

And then I know the mist is drawn
A lucid veil from coast to coast,
And in the dark church like a ghost
Thy tablet glimmers to the dawn.


Lord Alfred Tennyson (1809-1892)




Poemas góticos. I Poemas de Alfred Tennyson.


Más literatura gótica:
El análisis, resumen y traducción al español del poema de Alfred Tennyson: Cuando la luz de la luna cae sobre mi lecho (When On My Bed the Moonlight Falls), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

"De profundis": Oscar Wilde y la historia de una carta de amor


"De Profundis": Oscar Wilde y la historia de una carta de amor.




Acusado de comportamiento indecente (léase: sodomía) Oscar Wilde atravesó sus horas de prisión escribiendo el majestuoso De Profundis.

No haremos un análisis del manuscrito, sólo señalaremos algunas curiosidades y leyendas que giran en torno al texto, las cuales son una parte esencial de su lectura.

De Profundis es un manuscrito de vida agitada, escrito en prisión, dedicado a un amante, prohibido durante cincuenta años y editado de manera póstuma.

Éste resumen brutal es apenas una muestra de lo que podemos encontrar en sus páginas, las cuales manifiestan, literalmente, un lamento desde Lo profundo.

Los libros, aún los que podemos olvidar sin sentirnos culpables, contienen una historia que los precede y los justifica. Cualquier cuento, novela o poema, emerge de la experiencia del autor, de sus lecturas y de sus días; pero una carta tiene una naturaleza propia; comparte raíces con otros géneros, es cierto, aunque su carácter distintivo radica en que no está escrita para desconocidos.

La obra de Oscar Wilde posee algunos excesos estéticos, pero la lucidez y la agudeza de sus observaciones los justifican; conforman laberintos cerrados, fortalezas, cuyas puertas sólo se abren con la llave que el propio Oscar Wilde nos entrega.

Una vez dentro del laberito el lector es libre de vagar o de extraviarse. Es su derecho. El destino que marca su lectura nos pertenece, aunque la semilla del viaje no.

Ahora bien, Oscar Wilde había fue condenado a prisión por mantener relaciones licenciosas con el hijo de la áspera marquesa de Queensberry, lord Alfred Douglas. Cuando la marquesa se enteró de la relación atacó a Oscar Wilde a través de cartas incendiarias dirigidas a los sitios que el escritor frecuentaba, acusándolo de sodomita.

Oscar Wilde contragolpeó las difamaciones acusando de injurias a la marquesa. Se inició entonces un vertiginoso proceso judicial. El poeta perdió el litigio cuando el escándalo tomó estado público, y debió pasar dos años en prisión.

Durante esos dos años Oscar Wilde escribió De Profundis, que en definitiva es una epístola a lord Alfred Douglas, su amante.

Por orden de la justicia ningún manuscrito escrito en la cárcel de Reading debía cruzar sus muros. Los abogados del poeta debieron entablar largas negociaciones para que De Profundis permaneciera en su poder y no fuese debidamente quemado.

De alguna forma Oscar Wilde logró eludir la suspicacia de los guardias, y De Profundis fue entregado a su amigo personal, Robert Ross, un conocido periodista de la época.

Pero los avatares del manuscrito no terminan allí.

Ross realizó dos copias dactilografiadas de De Profundis, o al menos así lo aseguró luego, una de las cuales fue enviada al amante de Oscar Wilde, lord Alfred Douglas.

El noble juró hasta el día de su muerte que la copia de De Profundis supuestamente enviada por Ross nunca llegó a sus manos. La acusación bien pudo haber sido cierta, como luego veremos.

Oscar Wilde escribió luego una breve introducción al texto, más como muestra de afecto hacia su amigo que por verdadero interés en su publicación. En 1905, cuatro años después de la muerte de Oscar Wilde, Ross publicó una versión breve de De Profundis. Luego se supo que el manuscrito fue cruelmente mutilado por el periodista. Se censuraron cerca de las dos terceras partes de la carta y muchos pasajes fueron groseramente adulterados.

Pero lo absurdo del asunto no radica en la censura, sino en el comportamiento posterior de Ross. En 1909 donó el manuscrito original de De Profundis al British Museum con la condición de que no fuese publicado durante cincuenta años.

Afortunadamente, la segunda copia dactilografiada de De Profundis cayó en manos de Vyvyan Holland, hijo de Oscar Wilde, quien en 1949 publicó la primera versión íntegra de la obra.

El manuscrito original de De Profundis fue revelado al público recién en 1960.

Para no incurrir con el odioso hábito de la generalización, podemos pensar en De Profundis como una de las obras fundamentales de Oscar Wilde. Como prueba de esa afirmación citamos apenas un párrafo antes de pasar al texto propiamente dicho.

Detrás de la alegría y la risa, puede haber una naturaleza vulgar, dura e insensible. Pero detrás del sufrimiento, hay siempre sufrimiento. Al contrario que el placer, el dolor no lleva máscara.



De profundis.
De Profundis, Oscar Wilde.

Copia y pega el link en tu navegador para acceder a De profundis de Oscar Wilde:
  • http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/DeProfundisfg.pdf




Más relatos y poemas de Oscar Wilde. I Autores con historia.


Más literatura gótica:
El resumen del artículo sobre Oscar Wilde: De profundis (De profundis) fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Poema de Walter de la Mare.
Análisis de «Christabel» de Samuel Coleridge.
Poema de Elizabeth Akers Allen.


Relato de Carl Jacobi.
Poema de Amy Lowell.
Poema de Dora Sigerson Shorter.