Ciclo de Carcosa [¡Vamos a las Híades con el Rey de Amarillo!]


Ciclo de Carcosa [¡Vamos a las Híades con el Rey de Amarillo!].




Desde hace años quiero hablar en El Espejo Gótico sobre el Ciclo de Carcosa. Es uno de esos artículos que uno siempre está escribiendo en su cabeza, pero que resultan imposibles de ordenar. Si J.R.R. Tolkien fue el artífice de una Mitología perfectamente ordenada y cohesiva, el Ciclo de Carcosa es todo lo contrario. Nada está claro; todo está sujeto al debate y la interpretación [así es como funcionan los Mitos]; por eso [para evitar extraviarnos irremediablemente] nos centraremos en Carcosa desde la perspectiva del Círculo de Lovecraft y de sus precursores.

Para hablar de Carcosa primero hay que hablar de los hombres que forjaron el Mito, y que [afortunadamente, en aras de su eficacia] no se molestaron en ordenar. Este artículo de El Espejo Gótico continúa ese espíritu caótico.

Si el Ciclo de Carcosa realmente tiene un comienzo [y por lo que veremos más adelante tal vez no lo tenga] este es el relato de Ambrose Bierce Un habitante de Carcosa (An Inhabitant of Carcosa, 1886), publicado originalmente en la edición del 25 de diciembre de 1886 del periódico San Francisco News Letter, y luego reeditado en dos antologías del mismo autor: Cuentos de soldados y civiles (Tales of Soldiers and Civilians) y ¿Pueden estas cosas existir? (Can Such Things Be?). Allí, Carcosa es una ciudad antigua y misteriosa, apenas mencionada en retrospectiva [después de su destrucción].

Robert W. Chambers tomó prestado el nombre Carcosa para sus historias de El Rey de Amarillo (The King in Yellow, 1895). Chambers había leído el trabajo de Ambrose Bierce y tomó prestados algunos nombres adicionales, incluidos Hali y Hastur. En las historias de El Rey de Amarillo, la ciudad de Carcosa es un lugar misterioso, antiguo y posiblemente maldito. La descripción más precisa de su ubicación son las orillas del lago Hali, que bien puede estar en otro planea o en otro universo. En El canto de Cassilda (Cassilda's Song), [Acto 1, Escena 2], el cual forma parte de la obra de teatro apócrifa que es El Rey de Amarillo, encontramos estos hermosos versos:


Rompen las olas neblinosas a lo largo de la costa,
los soles gemelos se hunden tras el lago,
se prolongan las sombras
en Carcosa.
Extraña es la noche en que surgen estrellas negras,
y extrañas lunas giran por los cielos,
pero más extraña todavía es la
perdida Carcosa.
Los cantos que cantarán las Híades
donde flamean los andrajos del Rey,
deben morir inaudibles en la
penumbrosa Carcosa.
Canto de mi alma, se me ha muerto la voz,
muere, sin ser cantada, como las lágrimas no derramadas
se secan y mueren en la
perdida Carcosa.


El Lago de Hali es un lago brumoso que se encuentra cerca de la ciudad de Hastur. En El Rey de Amarillo, las misteriosas ciudades de Alar y Carcosa se alzan junto al lago. Al igual que Carcosa, el Lago de Hali aparece en varias historias de los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft [y de sus acólitos]. El nombre Hali también se originó en Un habitante de Carcosa de Ambrose Bierce, en el que Hali es el autor de una cita que precede a la historia. El narrador de da a entender que Hali ahora está muerto [al menos en la línea de tiempo de la historia]. En los relatos de Robert W. Chambers se alude a otros lugares relacionados a Carcosa, como Hastur, Yhtill y Aldebarán. Por supuesto, Aldebarán es la estrella Aldebarán, tambié asociada con la mención de las Híades, con las que comparte espacio en el cielo nocturno.

De las Híades proviene el famoso cristal de Leng, el cual puede moldearse para tomar la forma de una ventana. Si el propietario es un iniciado, puede dibujar un pentagrama con tiza roja en el piso frente a la ventana, sentarse dentro del diagrama y pronunciar las palabras: Ph'nglui mglw'nafh Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn. El cristal, entonces, se volverá transparente y mostrará una visión de otros mundos y dimensiones, incluida Carcosa. Lamentablemente, no se puede elegir la ubicación de la visión; además, se debe tener mucho cuidado, ya que los seres del otro lado pueden ver y atravesar el portal mágico si así lo desean. [La ventana en la buhardilla (The Gable Window), Lovecraft y Derleth] [ver: Seres Interdimensionales en los Mitos de Cthulhu]

Se supone que el Signo Amarillo, descrito como un símbolo, no pertenece a ninguna escritura humana, sino que se originó en Carcosa [ver: Lovecraft y las lenguas extraterrestres]. De hecho, el Signo Amarillo es el centro de poder de Hastur, y el principal símbolo de su culto. Como objeto suele ser bastante inofensivo [a escala cósmica], causando únicamente visiones y sueños de la ciudad de Carcosa en el Lago de Hali. Sin embargo, en ocasiones puede convertirse en una especie de portal para que el Rey de Amarillo visite nuestro mundo [ver: La maldición del Rey de Amarillo]

Otro nombre asociado al Ciclo de Carcosa es Demhe y sus «profundidades nubladas». Esto nunca ha sido explicado ni por Robert W. Chambers ni por ningún otro autor que haya ampliado este universo, por lo que no sabemos qué o quién es exactamente «Demhe».

Escritores posteriores, incluidos H. P. Lovecraft y sus acólitos, eran admiradores del trabajo de Robert W. Chambers e incorporaron el nombre de Carcosa en sus propias historias, ambientadas en los Mitos de Cthulhu. Sin embargo, si Robert W, Chambers fue el primero en expandir el concepto inicial de Ambrose Bierce, el Ciclo de Carcosa realmente despegó con el aporte del flaco de Providence, y más concretamente gracias a sus dos métodos de construcción de Mitos.

Lovecraft construyó los fundamentos de lo que luego se conocerían como los Mitos de Cthulhu [él nunca los llamó de este modo] a través de dos métodos. Primero, entrelazó sus relatos con un tejido de alusiones compartidas. No es descabellado que tomara prestada esta técnica de Los dioses de Pegana (The Gods of Pegana) de Lord Dunsany, donde un conjunto de poemas en prosa se entrelazan con referencias cruzadas a un mismo panteón de dioses. No obstante, no tenemos indicios de que Lovecraft se haya propuesto crear un panteón; de hecho, sus primeras creaciones no son dioses ni entidades sobrenaturales, sino principalmente lugares, individuos y libros prohibidos.

Una fuente de inspiración más inmediata fueron probablemente los Cuentos de tres hemisferios (Tales of Three Hemispheres) de Lord Dunsany, donde encontramos tres historias en particular [Días de ocio en el Yann (Idle Days on the Yann); Una tienda en Go-By Street (A Shop in Go-By Street) y El vengador de Perdondaris (The Avenger of Perdondaris)] que se refieren a eventos, individuos y lugares que se cruzan entre sí, creando así un mundo completamente nuevo que el lector puede explorar con el narrador.

El segundo componente de los Mitos de Cthulhu de Lovecraft fue la inclusión de las creaciones de otros autores en su obra. Vemos los primeros signos de esto en El sabueso (The Hound), que contiene tantas referencias a las obras de Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle que podrían considerarse casi como una parodia.

En El ceremonial (The Festival), Lovecraft introduce deliberadamente las obras de otro autor. Cuando el narrador examina los libros sobre la mesa de su anfitrión, encuentra [además del Necronomicón y otros libros prohibidos, como el Daemonolatreia de Nicolás Remy], un libro llamado Maravillas de la ciencia (Marvells of Science) de Morryster. Este libro apócrifo es una creación de Ambrose Bierce, quien se refiere a él en El hombre y la serpiente (The Man and the Snake). Nunca sabremos por qué Lovecraft eligió este libro en particular, pero parece haber sido su único intento de hacer este tipo de referencias durante muchos años.

Un protegido de Lovecraft, Frank Belknap Long, dio el primer paso en la referencia cruzada de autores, iniciando así los Mitos de Cthulhu tal como los conocemos. Mientras escribía Los devoradores del espacio (The Space-Eaters), incluyó una cita de una traducción desconocida del Necronomicón de Lovecraft, hecha por el mago isabelino John Dee [ver: El verdadero «Necronomicón» de John Dee]. Por alguna razón [y aquí se olfatea el humor volátil de Farnsworth Wright] esa cita no se imprimió con la historia en la edición de julio de 1928 de Weird Tales, pero Lovecraft la leyó en el manuscrito original que Frank Belknap Long le había enviado. Como resultado, el flaco de Providence se refirió a la traducción de John Dee [recordemos, fabricada por Long] en El horror de Dunwich (The Dunwich Horror), un relato que de algún modo sentaría las bases para muchos elementos posteriores de los Mitos [ver: La Biblia de Yog-Sothoth: análisis de «El horror de Dunwich»]

Después de esto, Lovecraft y su Círculo comenzaron el proceso de tomar prestados dioses, libros y personas entre sí [ver: El Círculo de Lovecraft y la aristocracia de «Weird Tales»]. Lovecraft siguió el juego con entusiasmo, a menudo incluyendo largas listas de referencias a las creaciones de autores pasados y presentes en sus relatos posteriores. El flaco de Providence podría usar al Tsathoggua de Clark Ashton Smith en una de sus historias, y el californiano le devolvería la cortesía al incluir el Necronomicón en una de las suyas [ver: Ciclo Klarkash-Ton: la ficción lovecraftiana de Clark Ashton Smith]

El proceso mediante el cual se intercambiaban estos elementos es difícil de precisar, porque la cronología de los préstamos no tiene mucho que ver con las ediciones impresas, sino con los manuscritos originales que estos autores se enviaban constantemente. Por lo tanto, a veces la publicación de un elemento prestado en una historia [generalmente en las páginas de Weird Tales] precede a la publicación del original.

En este punto, los Mitos de Cthulhu se convirtieron en algo más que un dispositivo para inspirar horror; también significó un vínculo de amistad y camaradería entre un grupo de escritores.

Además de estas referencias cruzadas, Lovecraft también adoptó algunos autores fuera del Círculo. Uno de ellos es Arthur Machen. El uso que hace el flaco de Providence de una «piedra negra» con propiedades extrañas en El que susurra en la oscuridad (The Whisperer in Darkness), hace eco de la aparición del Ixaxar en El sello negro (The Black Seal) de Arthur Machen. Por otro lado, El horror de Dunwich no solo emplea términos machenianos como «Voorish», «Aklo» y el «Pueblo Blanco» [White People], también alude explícitamente al Gran Dios Pan [The Great God Pan], sustentado por todo un lore de resurgimiento prehistórico, magia y primitivismo. En otras palabras, Lovecraft no solo utiliza términos prestados de otros autores con motivo de homenaje, sino que además incorpora los conceptos mitológicos que los sostienen [ver: «Cánticos de Dhole»: Lovecraft, Tolkien, y una fuente común en Arthur Machen]

Después de leer El Rey de Amarillo y El hacedor de lunas (The Maker of Moons) de Robert W. Chambers, Lovecraft mencionó a Yian, Hastur, el Signo Amarillo [Yellow Sign] y el Lago de Hali. Ya hemos visto que algunos de estos nombres, como Hastur y Carcosa, se originaron en Ambrose Bierce; al cual Lovecraft también había leído extensamente. Finalmente, el flaco de Providence recurrió a Edgar Allan Poe, cuya Narrativa de Arthur Gordon Pym (Narrative of Arthur Gordon Pym) contribuyó no solo a la inspiración para En las Montañas de la Locura (At the Mountains of Madness), sino que además fue la fuente para el escalofriante grito: ¡Tekeli-li!.

A Lovecraft no le preocupaba que estas referencias confundieran o desalentaran a los lectores. A lo sumo, se trataba de un juego de cortesía y admiración entre autores que se escribían, consultaban y colaboraban mutuamente. El lector estaba excluido; solo conocía el material publicado, y nada del ir y venir de manuscritos por correspondencia y préstamos cruzados. Sin embargo, algunos lectores demostraron ser muy perspicaces.

Una carta de un lector de Weird Tales [publicada en la edición de marzo de 1930], llamado N.J. O'Neil, añadió una nueva dimensión a esta polinización cruzada. O'Neil preguntó si «Kathulos» de Robert E. Howard y «Cthulhu» de Lovecraft estaban inspirados en la misma fuente [ver: Cthulhu: origen e historia según el canon de Lovecraft]. También notó la aparición de Yog-Sothoth tanto en El horror de Dunwich como en La última prueba (The Last Test), este último publicado en noviembre de 1928 y acreditado a Adolphe de Castro, aunque en realidad fue una colaboración con Lovecraft. Pero O'Neil no lo sabía [ver: Yog-Sothoth: el nieto de Azathoth y abuelo de Cthulhu]

La carta de O'Neil [que fue seguida por otras] le hizo saber a Lovecraft y a su Círculo que los lectores [o al menos una parte de ellos] encontraban que estas referencias cruzadas eran realmente interesantes. Si bien los lectores no conocían el detrás de escena entre los escritores, por sus cartas a Weird Tales sabemos que muchos de ellos disfrutaban descifrando y reuniendo las piezas de lo que parecía ser una tradición antigua y esotérica. Las frecuentes cartas a Lovecraft y otros escritores sugieren que la mayoría no tenía idea de que estos elementos de fondo eran ficticios.

Dicho esto, ahora podemos profundizar en los pocos elementos que tenemos sobre el Ciclo de Carcosa

Sobre su fauna hay poco que decir. Entre las criaturas que conocemos están los Byakhee, seres que desafiarían la imaginación de la comunidad de criptozoólogos, mezcla de topos, murciélagos y cadáveres en descomposición. Los Byakhee sirven a Hastur y frecuentemente participan en sus rituales. También pueden utilizarse como monturas capaces de llevar a sus jinetes entre las estrellas [siempre que hayan bebido el hidromiel espacial]. Al activar un órgano en su abdomen [llamado «Hune»], los Byakhee pueden recorrer increíbles distancias interestelares, tan rápido que el científico desprevenido podría pensar que ha sido teletransportado [ver: Lovecraft y los viajes en el tiempo: la tecnología de los Antiguos]

Con el conocimiento adecuado, los terrícolas pueden convocar a los Byakhee. El hechicero [portador de un Signo Antiguo] debe esperar la presencia de Aldebarán en un punto preciso del horizonte nocturno [la Noche de la Candelaria es ideal], hacer sonar un pequeño cuerno y luego pronunciar la siguiente fórmula mágica:


[¡Iä! ¡Iä! ¡Hastur! Hastur cf'ayak' vulgtmm, vulgtmm, vulgtmm! ¡Ai! ¡Ai! ¡Hastur!]


Según se cree, los Byakhee fueron una vez habitantes inteligentes de una ciudad de otro planeta que fue atraída a Carcosa, una experiencia que volvió loca a su especie y finalmente causó su degradación. Algunos dicen que los Byakhee hicieron un trato con Hastur para que este los apoye en un conflicto que condujo a la destrucción de su mundo natal. Los Byakhee ahora habitan en Carcosa y el espacio interestelar, aunque se sabe que frecuentan Yuggoth y otros mundos [ver: El Multiverso en los Mitos de Cthulhu]

Ahora bien, Carcosa es una ciudad alienígena en las Híades, situada en las orillas del Lago de Hali, a la cual puede accederse desde diferentes mundos y universos. En nuestro planeta hay al menos dos portales geográficos conocidos; uno en el desierto de Gobi, y otro cerca del lago de Galilea. Carcosa se caracteriza por tener edificios altos y negros, pero más aún por los sucesos misteriosos que allí ocurren, entre otros, visiones y sonidos inexplicables, como si allí ocurrieran eventos de otros mundos simultáneamente. En cualquier caso, la arquitectura de Carcosa no es estable; varia en estilo, y el entorno cambia dependiendo de la atención del viajero.

Al otro lado del Lago de Hali se encuentra el palacio de Yhtill, donde se recrea la venida del Rey Eterno [y donde está ambientado El Rey de Amarillo], que además es el hogar de Naotalba, sumo sacerdote de Yhtill [El reparador de reputaciones (The Repairer of Reputations)]. Algunas tradiciones hablan de Naotalba como el rey de Carcosa que envió algunos bibliotecarios a los rincones más lejanos de la Tierra para diseminar el conocimiento de los Grandes Antiguos. Más allá de esto, se sabe que Yhtill una vez existió en otro mundo, hasta que sus pecados se hicieron tan grandes que se incorporó a Carcosa; tal vez por eso la palabra Yhtill significa «extranjero» en la lengua de la ciudad de Alar [ver: Lovecraft y las lenguas prehumanas]

Carcosa tiene conexiones con nuestro mundo, aunque a menudo son tenues. Además de los portales geográficos, hay otros más pequeños, a veces en forma de obras de arte, que pueden conducir a una persona a Carcosa. Además, una ciudad que se encuentre lo suficientemente degradada puede incorporarse a Carcosa después de una evaluación por parte de la Máscara Pálida [Pallid Mask]. Muy pocos han visitado Carcosa y regresado para contar sus experiencias. Allí es donde tiene lugar la obra El Rey de Amarillo, y algunas tradiciones sostienen que Carcosa fue el hogar original de la humanidad, aunque la descripción original de Ambrose Bierce se limita únicamente a una ciudad en ruinas que no posee los atributos que mencionan autores posteriores.

Máscara Pálida [también conocido como el Fantasma de la Verdad (Phantom of Truth) en El Signo Amarillo] es una entidad de Carcosa conectada con el Rey de Amarillo. En la obra de teatro del mismo nombre, Máscara Pálida actúa como mensajero de Hastur a la ciudad de Yhtill. Al parecer, su función es visitar ciudades decadentes para decidir si deben o no incorporarse a Carcosa. Otras referencias citan a Máscara Pálida como la apariencia que adopta el Rey de Amarillo cuando trata con los mortales, por lo cual podría ser simplemente una extensión suya, no una entidad completamente separada.

Buena parte de la [escasa] información que tenemos sobre Carcosa se encuentra en una copia de Los Fragmentos de Celaeno (Celaeno Fragments), depositada en la Biblioteca de la Universidad de Miskatonic en 1915 por el doctor Laban Shrewsbury, desaparecido poco después. Celaeno es una de las siete estrellas de las Pléyades. En el cuarto planeta en la órbita de Celaeno se encuentra la Gran Biblioteca de Celaeno, donde se guarda la sabiduría robada por los Grandes Antiguos a los Dioses Mayores [ver: Lovecraft y el culto secreto de los Antiguos]

No está claro cómo se almacena esta información. Algunas referencias indican que se encuentra en libros y tablillas, pero otras afirman que se almacena en organismos vivos diseñados genéticamente para ese propósito [ver: Lovecraft y la IA: el futuro es de los Shoggoth]. Los visitantes de la Gran Biblioteca de Celaeno deben llevar el Signo de los Dioses Mayores y no modificar ningún conocimiento escrito o registrado en el código genético de los bibliotecarios. Caso contrario deben vérselas con el Durmiente del Lago [Sleeper of the Lake].

Estos elementos del Ciclo de Carcosa pertenecen a August Derleth [La casa de Curwen Street (The House on Curwen Street); El vigilante del cielo (The Watcher from the Sky)], y si bien Celaeno es una estrella real, ningún astrónomo ha encontrado una gran biblioteca cerca. Es probable que August Derleth haya elegido esta estrella porque estaba tratando de relacionar a los Byakhee con las Arpías de los mitos griegos, cuya reina, llamada Celaeno, se menciona en la Eneida.

Otros libros prohibidos relacionados con el Ciclo de Carcosa son Las revelaciones de Hali (Revelations of Hali), escrito en 1913 por el médium E.S. Bayrolles [Bayrolles aparece originalmente en Un habitante de Carcosa de Ambrose Bierce.], el cual contiene una serie de himnos e invocaciones a una entidad de Carcosa cuyo avatar en la Tierra se conoce como Hoseib Alar Robardin. Por supuesto, se conserva una copia en la Universidad de Miskatonic.

También hay que mencionar el Códice Amarillo (Yellow Codex) [conocido como Folio Xántico (Xanthic Folio)], un conjunto de tablillas [pnakóticas] encontradas en la ciudad en ruinas de Niya, en la provincia china de Xinjiang. Las tablillas hablan de algún tipo de tratado o acuerdo entre las ciudades de Hastur y Carcosa. Algunos han sugerido que las copias en inglés del Códice Amarillo circulaban mucho antes del descubrimiento de las tablillas. Estas copias podrían haber inspirado a ciertas personas [como Robert W. Chambers] a mencionar al Rey de Amarillo en sus obras.

Como decíamos anteriormente, el erudito Laban Shrewsbury pasó mucho tiempo en la Gran Biblioteca de Celaeno y hasta descifró parte de los Fragmentos de Celaeno de las tablillas de piedra que encontró en este lugar. Su copia, por supuesto, está incompleta. Solo consta de algunas notas que, según él, son una traducción bastante fiel de los Fragmentos, particularmente de un capítulo que se remonta a mediados del período Triásico de nuestro planeta.

Posteriormente, algunas expediciones arqueológicas han encontrado pedazos de piedra inscritos con partes de los Fragmentos, y una copia también apareció más tarde en Biblioteca de la Universidad de Miskatonic. Los Fragmentos son breves y constituyen solo cincuenta páginas de las notas de Shrewsbury. En contenido se asemejan mucho a los Fragmentos Pnakóticos (Pnakotic Fragments), aunque las notas de Shrewsbury incluyen algo de información sobre el Rey de Amarillo, Carcosa, y unos pocos datos inconexos sobre los Profundos [ver: El secreto de los «Manuscritos Pnakóticos»]

Hali a veces es mencionado como un lugar [un lago] pero también como una persona, siempre relacionada con el Rey de Amarillo, Hastur y Carcosa. Como lago, las aguas de Hali bañan las costas de Carcosa, aunque algunos han sugerido que el lago se ha secado y que su cuenca árida resuena en nuestra dimensión, y en nuestro propio mundo, en el desierto de Gobi, de ahí que este último sea considerado un portal geográfico a Carcosa.

Otros sostienen que el lago nunca se secó, y que de hecho es la morada de Hastur. En sus aguas habitan criaturas tentaculares que desafían cualquier descripción [ver: Vermifobia: gusanos y otros anélidos freudianos en la ficción]. Es sabido que cualquiera que tenga una visión [o un sueño] del Lago Hali pronto será visitado por Hastur o por sus acólitos; este es uno de los pocos elementos que se repiten consistentemente en el Ciclo de Carcosa [El Signo Amarillo (Robert W. Chambers); La ventana en la buhardilla (Derleth y Lovecraft)]

Existen, decíamos, otras variantes de Hali donde no es un lago, o mejor dicho, donde el Lago es una metáfora. Hali es también el nombre árabe de la constelación de Tauro, en la que se encuentran Aldebarán y las Híades. Dado que estas constelaciones son el hogar de Hastur y el Rey de Amarillo, esta explicación también es posible, aunque solo se encuentra en un relato de Marion Zimmer Bradley.

Hali también es el nombre de un nigromante que vivía en la Ciudad Inmemorial [Immemorial City] de Carcosa. Este Hali puede ser aquel cuyo nombre se ha dado al Lago de Hali [Historia de Carcosa sobre Hali (Carcosa Story about Hali), Carter]. En nuestro planeta, el nombre Hali es una deformación del nombre Khalid [ibn Yazid ibn Mu’awiyah (668–704)] un príncipe omeya que renunció al califato de su padre para convertirse en alquimista. En este contexto, el nombre Hali también es una forma corrupta de Ali ibn-Ridwan, filósofo, astrólogo y una de las principales autoridades médicas del siglo XI [es mencionado en los Cuentos de Canterbury (The Canterbury Tales)]. Estos dos Hali perdieron la cabeza [algo común entre los visitantes de Carcosa], pero no podríamos decir que estén relacionados con el Hali de El Rey de Amarillo, aunque es probable que Ambrose Bierce sí los conociera cuando usó el nombre en sus relatos.

Es imposible hablar de Carcosa sin decir algo sobre Hastur [lo cual es paradójico ya que se lo conoce como el Indescriptible (The Unspeakable One)] [ver: Hastur: el dios de los Mitos de Cthulhu anterior a Lovecraft]. La versión más común sostiene que Hastur vive [o está preso] en una estrella oscura cerca de Aldebarán, en la constelación de Tauro. Está relacionado con Carcosa, el Signo Amarillo, el Lago de Hali y el Rey de Amarillo, y a menudo se lo asocia con la decadencia y el nihilismo. Más extraño es que se lo considere como patrono de los pastores.


[«Me encontré con nombres y términos que había escuchado en otros lugares: Yuggoth, el Gran Cthulhu, Tsathoggua, Yog-Sothoth, R'lyeh, Nyarlathotep, Azathoth, Hastur, Yian, Leng, el Lago de Hali, Bethmoora, el Signo Amarillo, Kathulos, Bran y el Magnum Innominandum, que fue atraído a través de eones sin nombre y dimensiones inconcebibles a mundos antiguos, una entidad externa que el autor loco del Necronomicón solo había intuído»]


En este pasaje de El que susurra en la oscuridad de Lovecraft, no está claro si Hastur es una persona, un lugar, un objeto [como el Signo Amarillo] o una deidad. Además, Hastur y el Lago de Hali no son los únicos elementos «externos» que el flaco de Providence incorpora a su mitología. También menciona a Bethmoora [Lord Dunsany], Tsathoggua [Clark Ashton Smith], el Signo Amarillo [R.W. Chambers], Kathulos y Bram [Robert E. Howard].

Existe una confusión considerable sobre la apariencia de Hastur, con posibilidades que van desde una fuerza invisible que solo se puede sentir psíquicamente, hasta un lagarto bípedo de doscientos pies cubierto de tentáculos [ver: Black Goo y otras monstruosidades amorfas en la ficción]. Tiene al menos un avatar: el Lama Esmeralda [Emerald Lama], un monje de aspecto extraterrestre que viste una túnica verde. Sabemos también que, en los raros casos de posesión, la piel de la víctima se vuelve escamosa y sus extremidades parecen corroídas; aunque esto no necesariamente tiene que ver con verdadera forma de Hastur [si es que acaso tiene una verdadera forma], la cual, en todo caso, sigue siendo un misterio.

Los Tcho-Tcho y la gente de K'n-yan adoran a Hastur. En el pasado, también fue reverenciado en Samaria, Attluma e Hyboria. Su culto se considera particularmente abominable, incluso cuando se lo compara con los de los otros Grandes Primigenios. La misión del culto es traer a Hastur a la Tierra, lo cual solo se consigue en presencia de nueve monolitos en forma de V, que imitan la constelación de Tauro. Afortunadamente, hasta ahora han tenido poco éxito [ver: Einstein, la Relatividad y los Antiguos]

Hastur y Shub-Niggurath están estrechamente vinculados. De hecho [¡horror!], se aparearon para producir su propia descendencia repugnante: los Mil Jóvenes [Thousand Young]. También parece haber algún conflicto entre Hastur y Cthulhu, ya que los cultistas terrícolas de ambas entidades se han esforzado por destruirse mutuamente [ver: Cthulhu: anatomía de un Primigenio]. Más adelante en la cronología de los Mitos, August Derleth convirtió a Hastur en hijo de Yog-Sothoth, y medio hermano de Cthulhu [ver: August Derleth: el creador de los Mitos de Cthulhu]

Según algunas fuentes, Hastur no es una entidad, sino una encarnación del principio cósmico de la entropía. En Haita el pastor (Haïta the Shepherd) de Ambrose Bierce, Hastur es el benévolo dios de los pastores. Más tarde, Robert W. Chambers se apropió de Hastur y usó el término como persona y lugar en sus propias historias. Posteriormente, August Derleth tomó a Hastur de la ficción de Chambers. El título: El Que No Debe Ser Nombrado [Him Who Is Not to be Named] aparece en Derleth, pero la idea de que las personas son destruidas simplemente por pronunciar su nombre aparece primero La Llamada de Cthulhu (The Call of Cthulhu).

Aquellos que quieran indagar un poco más en Hastur necesitan algunas lecturas indispensables; entre ellas: Haita el pastor [Bierce]; El regreso de Hastur (The Return of Hastur, Derleth); El que acecha en el umbral (The Lurker at the Threshold, Derleth y Lovecraft); El montículo (The Mound, Lovecraft y Zealia Bishop); La sombra fuera del tiempo (The Shadow Out of Time, Lovecraft) y El que susurra en la oscuridad (The Whisperer in Darkness, Lovecraft). La lista no es definitiva.

Teniendo en cuenta todos estos elementos relacionados con Carcosa, volvamos a su creador: Ambrose Bierce, quien a finales de 1913 abandonó los Estados Unidos para cubrir la Revolución Mexicana, uniéndose al ejército de Pancho Villa como cronista. Al poco tiempo, desapareció sin dejar rastros. Lovecraft y Derleth se refieren de este modo a la misteriosa desaparición de Bierce en El que acecha en el umbral:


[«Ambrose Bierce, y aquí llegamos a algo de naturaleza siniestra (pues Bierce se interesaba en asuntos extraterrestres), desapareció en México. Se dijo que había muerto luchando contra Villa, pero en la época de su desaparición debió de tener más de setenta años y era prácticamente un inválido. Jamás se volvió a saber de él. Esto ocurrió en mil novecientos trece.»]


Sé lo que estás pensando, querido lector de El Espejo Gótico, pero de ningún modo estoy sugiriendo que Ambrose Bierce, tal vez, esté en Carcosa [ver: La misteriosa desaparición de Ambrose Bierce]




Mitos de Cthulhu. I Taller gótico.


Más literatura gótica:
El artículo: Ciclo de Carcosa [¡Vamos a las Híades con el Rey de Amarillo!] fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

2 comentarios:

Unknown dijo...

Wow!!!, Más que fascinante, nunca había leído tanta información relacionada entre sí...

Ignoto Dark dijo...

Genial artículo. Es tremendo la cantidad de información que compartes. Varias referencias las conozco y me consta que son de peso. Otras las desconocía y gracias a ti, tengo mas por leer e investigar.
Un saludo amigo.



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Poema de Elizabeth Bishop.
Relato de Mary E. Wilkins Freeman.
El libro de los vampiros.

Poema de Christina Rossetti.
Relato de Silvina Ocampo.
Poema de Luther F. Beecher.