«Los Mitos de Cthulhu»: August Derleth; ensayo y análisis


«Los Mitos de Cthulhu»: August Derleth; ensayo y análisis.




Los Mitos de Cthulhu (The Cthulhu Mythos) es un breve e interesante ensayo del escritor norteamericano August Derleth (1909-1971), publicado por Arkham House en la introducción de la antología de de 1968: Cuentos de los Mitos de Cthulhu (Tales of the Cthulhu Mythos).

En Los Mitos de Cthulhu, tal como lo señala su nombre, August Derleth deja sus observaciones e impresiones —en su mayoría, inexactas, cuando no directamente tendenciosas— respecto del ciclo de relatos de los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft.




Los Mitos de Cthulhu.
The Cthulhu Mythos, August Derleth (1909-1971)

Todas mis historias —escribió H. P. Lovecraft—, por inconexas que parezcan, se basan en el saber o leyenda fundamental de que este mundo estuvo habitado en un tiempo por otra raza que, al practicar la magia negra, perdió su posición establecida y fue expulsada, pero que vive en el exterior, dispuesta siempre a tomar posesión de esta Tierra nuevamente.


Cuando tal esquema se hizo evidente a los lectores de Lovecraft, particularmente en los relatos que siguieron a la publicación de La llamada de Cthulhu (The Call of Cthulhu), en la edición de febrero de 1928 de Weird Tales, los corresponsales y colegas de Lovecraft denominaron al conjunto: «los Mitos de Cthulhu», aunque el propio Lovecraft nunca lo designó así.

Es innegable que existe en la concepción de Lovecraft una similitud fundamental con los mitos cristianos, especialmente con el de la expulsión de Satanás del Paraíso y el poder del mal. Pero cualquier examen de las historias de los Mitos revela también ciertos paralelos no imitativos con otros esquemas míticos y con obras de otros escritores, particularmente de Edgar Allan Poe, Ambrose Bierce, Arthur Machen, Lord Dunsany y Robert W. Chambers, que proporcionaron a Lovecraft claves muy provechosas, aunque él sólo admitió haber sacado de lord Dunsany la idea del panteón artificial y el fondo mítico representado por Cthulhu, Yog-Sothoth, Yuggoth, etc.

No obstante, lo único que sacó de la obra de lord Dunsany fue la idea, ya que ninguna de las principales figuras de los Mitos tiene existencia en los escritos de Dunsany, si bien aparecen ocasionalmente nombres de lugares dunsanianos en los cuentos de Lovecraft.

Tal como Lovecraft concibió las deidades o fuerzas de sus Mitos, estaban, inicialmente, los Dioses Arquetípicos, ninguno de los cuales, salvo Nodens, Señor del Gran Abismo, es designado con su nombre; estos Dioses Arquetípicos eran deidades benévolas, representaban las fuerzas del bien y vivían en o cerca de Betelgeuse, en la constelación de Orion, decidiéndose muy raramente a intervenir en la incesante lucha entre los poderes del mal y las razas de la Tierra.

Estos poderes del mal eran conocidos como los Antiguos, Primigenios o Primordiales, aunque esta última denominación es aplicada en la ficción, especialmente a la manifestación de uno de los Primordiales en la Tierra. A diferencia de los Arquetípicos, los Primordiales son citados por sus nombres y hacen espantosas apariciones en algunos de los cuentos.

Por encima de ellos está el dios ciego e idiota Azathoth, ciego amorfo de la más baja confusión que blasfema y burbujea en el centro de toda infinitud. Yog-Sothoth, el Todo-en-lo uno y Uno-en-el-todo, comparte el dominio de Azathoth y no está sujeto a las leyes del tiempo y el espacio. Nyarlathotep, que es probablemente el mensajero de los Primordiales, el Gran Cthulhu, que mora en R'lyeh, la ciudad que se oculta en las profundidades del mar; Hastur el Innombrable, semihermano de Cthulhu, que ocupa el aire y los espacios interestalares, y Shub-Niggurath, el cabrío negro de los bosques con sus mil jóvenes, completan la lista de los Primordiales, tal como fue concebida originalmente.

Los paralelos en la ficción macabra son evidentes, ya que Nyarlathotep corresponde al elemento terreno, Cthulhu al elemento acuático, Hastur al aéreo, y Shub-Niggurath es la concepción lovecraftiana del dios de la fertilidad.

A este grupo original de Primordiales, Lovecraft añadió posteriormente otras muchas deidades, aunque por lo general de rango inferior, como Hypnos, dios del sueño —que representa el esfuerzo por conectar un relato anterior con los Mitos, como hizo también al describir a Yog-Sothoth como «Umr At-Tawil» en la colaboración con E. Hoffmann Price: A través de las puertas de la llave de plata (Through the Gates of the Silver Key)—; Dagon, que gobierna a los Profundos, moradores de los abismos oceánicos y aliados de Cthulhu, los Abominables Hombres de las Nieves de Mi-Go; Yig, réplica de Quetzalcoatl, etc.

A los Mitos vinieron a sumarse otros seres surgidos de la fecunda imaginación de los creadores corresponsales de Lovecraft: los Perros de Tíndalos y Chaugnar Faugn son creados por Frank Belknap Long; Nyogtha, por Henry Kuttner; Tsathoggua y Atlach-Nacha, por Clark Ashton Smith; Lloigor, Zhar, el pueblo Tcho-Tcho, Ithaqua y Cthuga son de mi propia invención; del mismo modo cabe citar creaciones tales como Glaaki y Daoloth, de J. Ramsey Campbell; Yibb-Tstll y Shudde-M'ell, de Brian Lumley, y los Parásitos Mentales de Colin Wilson.

Luego, necesariamente, aparecieron los adimentos de la mitología. Se desarrollaron razas prehumanas que sirvieron a los Dioses Arquetípicos; se inventaron nombres de lugares para situar los países de estos seres... unas veces lugares reales, como Aldebarán o las Híadas, otras lugares imaginarios como la Meseta de Leng o pueblos y ciudades de Massachusetts como Arkham (que corresponde a Salem), Kingsport (que corresponde a Marblehead), Dunwich (que es en realidad el campo y alrededores de Wibraham, Monson, y Hampden).

Para una mayor instrumentación de los Mitos, Lovecraft habló en sus escritos y tomó a veces citas de un libro rarísimo y terrible, el Necronomicón, del árabe loco Abdul Alhazred, el cual contenía alusiones espantosas y estremecedoras a los Primigenios, que acechan al otro lado de la conciencia del hombre y se hacen visibles o se manifiestan de cuando en cuando en sus constantes intentos por reconquistar su poderío sobre la Tierra y sus razas.

Lovecraft elaboró para este libro una historia y cronología tan convincente que muchos bibliotecarios y bibliómanos han llegado a solicitar ejemplares. En suma, el libro, titulado originalmente Al Azif, fue escrito hacia el año 730 en Damasco por Abdul Alhazred, poeta loco de Sana, Yemen, que se dice floreció durante el período de los califas Omeyas. Según esto, la historia del libro sería la siguiente:

Año 950: Traducido al griego con el título de el Necronomicón, por Theodorus Philetas.

Año 1050: Es quemado por el Patriarca Michael (es decir, el texto griego... el texto árabe se había perdido a la sazón).

Año 1228: Olaus Wormius lo traduce del griego al latín.

Año 1232: Las ediciones latina y griega son suprimidas por el papa Gregorio IX.

Año 1440 (?): Edición alemana en caracteres góticos.

Entre 1500 y 1550: El texto griego es editado en Italia.

Año 1600 (?): Aparece la traducción española del texto latino.

Como suplemento a esta notable creación, Lovecraft añadió unos documentos fragmentarios de la Gran Raza, los Manuscritos Pnakóticos; los escritos blasfemos de los esbirros de Cthulhu que forman el Texto de R'lyeh; el Libro de Dzyan; los Siete Libros Crípticos de Hsan, y los Cánticos de Dhol.

Los miembros del Círculo de Lovecraft añadieron a la bibliografía otros títulos: Clark Ashton Smith, el Libro de Eibon (Liber Ivoris); Robert E. Howard, el Unaussprechlichen Kulten, de Von Junzt; Robert Bloch, el De Vermis Mysteriis, de Ludvig Prinn, y yo, los Fragmentos de Celaeno y el Cultes des Goules, del conde d'Erlette. Brian Lumley añadió más tarde los Fragmentos de G'harne y el Cthaat Aquadingen, y J. Ramsey Campbell las Revelaciones de Glaaki.

El material de los relatos pertenecientes a los Mitos de Cthulhu, tanto de los seguidores de la tradición de Lovecraft como de Lovecraft mismo, aluden normalmente a los ingeniosos y terribles intentos de los Primordiales por recobrar su poderío sobre los pueblos de la Tierra, manifestándose en parajes extraños y apartados, y dejando vislumbrar o bien apariciones de blasfemos horrores, esas dislocaciones del tiempo y del espacio que tanto gustaban a Lovecraft, o bien alguna prueba relacionada con la existencia de los Primordiales y sus seguidores terrestres.

Las historias originarias de los Mitos de Cthulhu, escritas por Lovecraft, comprenden trece títulos concretos:



Además, Lovecraft llevó a cabo muchas «revisiones» (que eran en realidad elaboraciones debidas mucho más a la pluma de Lovecraft que a la de sus clientes) de las alusiones a los Mitos; historias «revisadas» por Lovecraft, tales como La maldición de Yig (The Curse of Yig) y El montículo (The Mound), de Zealia Bishop, El horror del museo (The Horror in the Museum) Hazel Heald, y algunas más, se sitúan propiamente en segundo plano dentro de los Mitos de Cthulhu, junto con cuentos de escritores que eran contemporáneos de Lovecraft o aparecieron después; como los cuentos reunidos aquí, desde El regreso del brujo (The Return of the Sorcerer), de Smith, al más reciente, El regreso del Lloigor, de Colin Wilson. La novela inacabada: El que acecha en el umbral (The Lurker at the Threshold), que completé yo, y vi publicada en 1945, forma parte también de los Mitos.

Es interesante subrayar que, mientras la mayoría de los escritores han optado por utilizar los escenarios de Lovecraft, unos cuantos —sobre todo J. Ramsey Campbell y Brian Lumley— han trasplantado sin más el esquema mítico al medio rural inglés y han añadido ambientes de su propia cosecha para incrementar el cuerpo de la obra, con lo que los libros de Lovecraft se han visto complementados por otros, como son los míos propios: La máscara de Cthulhu (The Mask of Cthulhu) y El rastro de Cthulhu (The Trail of Cthulhu), El habitante del lago e Inquilinos menos bienvenidos, de J. Ramsey Campbell, Los Parásitos Mentales, de Colin Wilson, y El que llama en la negrura, de Brian Lumley.

Sería un error suponer que los Mitos de Cthulhu constituyen un desarrollo programado de la obra de Lovecraft. Todo indica que él no tenía intención ninguna de desarrollar los Mitos de Cthulhu, hasta que el esquema se puso de manifiesto por sí mismo en su propia obra, lo que explica ciertas incoherencias de escasa importancia entre sus relatos.

Las raíces de los Mitos de Cthulhu son fácilmente reconocibles: la Narración de A. Gordon Pym, de Poe, tras cuya lectura hay que comparar al ser que gritaba ¡Tekali!, con el ¡Tekeli-li! en los desiertos antarticos de En las montañas de la locura; aunque el especialista en Poe, J.O. Bailey, señala que Lovecraft, como Julio Verne —quien escribió una secuela titulada: La esfinge de los hielos (Le sphinx des glaces)—, tergiversó el destino que Poe otorga a Gordon Pym, añadiendo en descargo que muy pocas personas sabían lo que Poe tenía pensado para el resto de su historia.

Otra fuente es El signo amarillo (The Yellow Sign), en El Rey de Amarillo, de Robert W. Chambers, que nos dio un Hastur y una Hali de forma mística, los cuales cobraron posteriormente una mayor entidad al adoptarlos Lovecraft.

De Un habitante de Carcosa (An Inhabitant of Carcosa), de Ambrose Bierce, proviene la legendaria Carcosa, que vino a incorporarse a los Mitos.

De los cuentos de Arthur Machen, particularmente El pueblo blanco (The White People), provinieron las Cartas de Aklo, los Dols (que Lovecraft convirtió en Dholes), los Jeelo, los Voolas.

Poco a poco, todos estos elementos quedaron asimilados en la estructura de los Mitos de Cthulhu al reunirlos paulatinamente Lovecraft. En cuanto a la cronología de los Mitos de Cthulhu, el primer personaje que hizo su aparición fue Abdul Alhazred; fue en un relato fuertemente dunsaniano, La ciudad sin nombre, de 1921, en el que se le atribuye el inexplicable dístico:


Que no está muerto lo que puede yacer eternamente,
Y con los evos extraños aun la muerte puede morir.


El segundo cuento que amplió el esquema fue El ceremonial, de 1923, en el que recurrió al escenario más familiar de Nueva Inglaterra por primera vez, incorporó el Kingsport de sus cuentos dunsanianos a los Mitos, sacó de nuevo al árabe loco, y mencionó por primera vez el Necronomicón.

El siguiente cuento fue, cronológicamente, La llamada de Cthulhu, de 1926, en el que, por primera vez, empezó a emerger el esquema de los Mitos. Lovecraft comienza este relato con una cita significativa de Algernon Blackwood:


Es concebible que exista un superviviente de entre estos grandes poderes o seres... un superviviente de épocas inmensamente remotas en que... se manifestó la conciencia, quizá, en modos y formas que se retiraron mucho antes de que avanzase la pleamar de la humanidad... formas de las que sólo la poesía y la leyenda han captado un fugaz atisbo, dándole el nombre de dioses, monstruos, seres míticos de toda clase y género.


La idea de Cthulhu, el primero de los Primordiales, aparece en este cuento de horror surgiendo del mar; en él vuelve a aparecer también el Necronomicón; y el dístico del árabe loco es contestado por primera vez en ese cántico ritual:


Ph'nglui mglw'nafh Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn.


Que Lovecraft traduce como:


En su morada de R'lyeh, Cthulhu muerto aguarda soñando.


La antigua Irem, la Ciudad de los Pilares, ciudad sin nombre, reaparece brevemente en La llamada de Cthulhu. A partir de esta historia, Lovecraft comenzó a construir deliberadamente los Mitos de Cthulhu, y durante el resto de su vida, toda obra suya de envergadura desarrolla los Mitos.

Los Mitos de Cthulhu, podría decirse retrospectivamente —pues ciertamente los Mitos como idea inspiradora para una nueva ficción difícilmente proporcionarían a los lectores algo nuevo y suficientemente distinto en concepción y ejecución como para dar lugar a una continua y creciente demanda— representaron para H.P. Lovecraft una especie de mundo de ensueño; hay que subrayar que Lovecraft vivió inmerso en una sucesión de mundos de ensueño, a veces sólo superficialmente conectados con la realidad: el de Grecia antigua, el de Roma antigua, el de la Inglaterra del siglo XVIII (toda su vida fue un decidido anglófilo) y el dominio de la fantasía y el encanto remoto que le condujeron al mundo de los Mitos de Cthulhu, donde dio libre pábulo a su predilección por lo fantástico, lo extraño y lo horrible, en una serie de relatos memorables de una fuerza tal que aún hoy, más de tres décadas después de su muerte, suscitan el respeto y la admiración de los lectores de todo el mundo.

August Derleth (1909-1971)




Mitos de Cthulhu. I Más H.P. Lovecraft. I Relatos de August Derleth.


El artículo: «Los Mitos de Cthulhu»: August Derleth; ensayo y análisis fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

1 comentarios:

Priscilla Candia dijo...

Wow, que profundo análisis. Está muy bueno.



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Análisis de «La pequeña habitación» de Madeline Yale Wynne.
Poema de Emily Dickinson.
Relatos de Edith Nesbit.


Paranormal.
Poema de Charlotte Mew.
Relato de Walter de la Mare.