Mostrando entradas con la etiqueta Charlotte Smith. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charlotte Smith. Mostrar todas las entradas

Charlotte Turner Smith: novelas destacadas


Charlotte Turner Smith: novelas destacadas.




Charlotte Turner Smith (1749-1806) fue una importante escritora inglesa de finales de la era dorada de la literatura gótica. De hecho, las novelas de Charlotte Turner Smith se encuentran entre los últimos grandes clásicos de la novela gótica.

Aquí iremos recorriendo todas las novelas de Charlotte Turner Smith.




Novelas de Charlotte Turner Smith:
  • Emmeline, la huérfana del castillo (Emmeline, the Ophan of the Castle)
  • Celestina (Celestine)
  • Escrito en el cementerio de Middleton (Written in the Churchyard at Middleton)
  • Feminismo gótico: de Charlotte Smith a las hermanas Brontë (Gothic Feminism)
  • Cabeza de playa (Beachy Head)
  • Cartas de un vagabundo solitario (Letters of a Solitary Wanderer)
  • Conversaciones introduciendo poesía (Conversations Introducing Poetry)
  • Deambula más lejos (Rambles Farther)
  • Desmond (Desmond)
  • El hombre desterrado (The Banished Man)
  • El joven filósofo (The Young Philosopher)
  • El romance de la vida real (The Romance of Real Life)
  • Ethelinde, o la reclusa del lago (Ethelinde, or The Recluse of the Lake)
  • Historia natural de las aves (A Natural History of Birds)
  • La vieja casa del señorío (The Old Manor House)
  • Los emigrantes (The Emigrants)
  • Los vagabundeos de Warwick (The Wanderings of Warwick)
  • Marchmont (Marchmont)
  • Montalbert (Montalbert)
  • Moral menor (Minor Morals)
  • Paseos rurales (Rural Walks)
  • ¿Qué es ella? (What Is She?)
  • Sonetos elegíacos (Elegiac Sonnets)




Autores en El Espejo Gótico. I Autores con historia.


El artículo: Charlotte Turner Smith: novelas destacadas fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Escrito en el cementerio de Middleton»: Charlotte Smith; poema y análisis.


«Escrito en el cementerio de Middleton»: Charlotte Smith; poema y análisis.




Soneto XLIV (Sonnet XLIV) es un misterioso poema del romanticismo de la escritora inglesa Charlotte Smith (1749-1806), publicado originalmente en la antología de 1784: Sonetos elegíacos (Elegiac Sonnets). Sería más conocido por su subtítulo: Escrito en el cementerio de Middleton, en Sussex (Written in the churchyard at Middleton in Sussex).

Escrito en el cementerio de Middleton, uno de los mejores poemas de Charlotte Smith, presenta un escenario realmente inquietante: una marea creciente avanza sobre un cementerio costero, levantando ataúdes y desnudando tumbas que durante siglos permanecieron silenciosas. También hay una mujer, sola y melancólica, probablemente la autora, deseando sentir lo que sienten los muertos, es decir, nada.

En efecto, existió una aldea en Sussex llamada Middleton, que en la época de Charlotte Smith se encontraba a unos cien de metros del mar. Actualmente, el muro que rodea el camposanto fue tragado por las olas, muchas tumbas han quedado mar adentro, como si allí, entre tantos muertos anónimos, se encontrase alguien con una cuenta pendiente con las olas.

Es curioso imaginar a Charlotte Smith vagando por aquella costa, imaginando al mar hambriento avanzar sobre el cementerio, profanando el descanso eterno de sus inquilinos, y que luego esto suceda de un modo casi idéntico al poema. Quizás deberíamos pensar que la poesía es una forma de profetizar; o tal vez que algunos versos resuenan en las fuerzas de este mundo, como si algunas catástrofes necesitaran un profeta para cumplirse en tiempo y forma.




Soneto XLIV. Escrito en el cementerio de Middleton, en Sussex.
Written in the churchyard at Middleton in Sussex, Charlotte Smith (1749-1806)

Presionado por la luna, muda centinela de las mareas,
Mientras el ruidoso equinoccio su poder combina,
El mar excede los límites de su dominio
Sobre la tierra que tímidamente se retrae.
La ráfaga salvaje, levantándose de su cueva occidental,
Expulsa las enormes olas de su lecho;
Lágrimas de tumbas herbosas, de aldeas muertas,
Quebrando el silencioso sabbath del sepulcro.
Con algas y caracoles mezcló, en la costa,
Sus huesos blancos sobre la marea constante,
Pero en vano los vientos rugen y las aguas atronan;
Ellos están sordos al clamor de los elementos:
Así como yo estoy condenada
Por la opresión interminable de esta vida tormentosa,
A mirar fijamente, con envidia, su descanso sombrío.


Pressed by the Moon, mute arbitress of tides,
While the loud equinox its power combines,
The sea no more its swelling surge confines,
But o’er the shrinking land sublimely rides.
The wild blast, rising from the western cave,
Drives the huge billows from their heaving bed;
Tears from their grassy tombs the village dead,
And breaks the silent sabbath of the grave!
With shells and sea-weed mingled, on the shore,
Lo! their bones whiten in the frequent wave;
But vain to them the winds and waters rave;
They hear the warring elements no more:
While I am doomed, by life’s long storm oppressed,
To gaze with envy on their gloomy rest.


Charlotte Smith (1749-1806)




Poemas de Charlotte Smith. I Poemas del romanticismo.


Más literatura gótica:
El análisis, resumen y traducción al español del poema de Charlotte Turner Smith: Escrito en el cementerio de Middleton (Written in the churchyard at Middleton) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Celestina»: Charlotte Turner Smith; novela y análisis.


«Celestina»: Charlotte Turner Smith; novela y análisis.




Celestina (Celestina) es una novela gótica de la escritora inglesa Charlotte Turner Smith, publicada en 1971.

Celestina, una de las novelas de Charlotte Smith más importantes, narra la historia de una chica huérfana que descubre un horrible secreto familiar. Charlotte Smith ironiza sobre las costumbres inglesas relativas al cortejo y los condicionamientos sociales. Su aguda sátira encontraría un eco formidable en una de sus lectoras más célebres: Jane Austen, quien homenajea la visión de la sensibilidad de Charlotte Smith en Sensatez y sentimientos (Sense and sensibility).

Por otro lado, Celestina no sólo ocupa un rol central como radiografía de una sociedad, sino que funciona como un elemento catártico. Charlotte Smith era conocida por utilizar personajes y episodios de su vida en sus novelas. Los lectores lo sabían, de modo que se volcaban sedientamente sobre sus obras para enterarse de las miserias, y grandezas, de aquella pionera de la literatura gótica.




Novelas de Charlotte Smith. I Novelas góticas.


El análisis y resumen de la novela de Charlotte Turner Smith: Celestina (Celestina) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Emmeline»: Charlotte Smith; novela y análisis


«Emmeline»: Charlotte Smith; novela y análisis.




Emmeline: la huérfana del castillo (Emmeline, The Orphan of the Castle) es una novela gótica de la escritora inglesa Charlotte Turner Smith (1749-1806), publicada en 1788.

Emmeline, quizás la novela de Charlotte Smith más conocida, se separa ampliamente de los lugares comunes de la literatura gótica; y su protagonista, llamada Emmeline, se mueve fuera de los ámbitos tradicionales del género, tanto económicos como sociales.

Esta ruptura con los ingredientes de la novela gótica acaso se deba a que Charlotte Smith no era, en absoluto, un ejemplo de las aspiraciones típicas de las damas del período. Se separó de su esposo en 1787, y, en este contexto, Emmeline puede ser entendido como un intento de mejorar su economía personal; logro que consiguió, indiscutiblemente, con las mejores herramientas.

La novela fue recibida con júbilo por el público femenino, a tal punto que Emmeline se convirtió en un referente de la mujer en la novela gótica. Las escenas románticas son, tal vez, un motivo central para comprender este recibimiento candoroso. La pasión está presente, tanto en lo literal como en lo simbólico. De hecho, el castillo del título no es otra cosa que un símbolo del cuerpo de la propia Emmeline, cuya posesión es constantemente deseada por el sádico Delamere.

Ya en el comienzo del libro somos testigos de una escena brutal. El resto es un lento y doloroso descenso hacia los abismos de la locura, tapizado con episodios terribles y ominosos.




Emmeline.
Emmeline, Charlotte Smith (1749-1806)

Copia y pega el enlace en tu navegador para leer online o descargar en PDF Emmeline de Charlotte Smith:
  • https://books.google.com/books?id=QKsBAAAAQAAJ




Novelas góticas. I Novelas de Charlotte Smith.


El análisis y resumen de la novela de Charlotte Smith: Emmeline (Emmeline), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Charlotte Smith: novelas y poemas


Charlotte Smith: novelas y poemas.




Charlotte SmithCharlotte Turner Smith (1749-1806)— fue una de las grandes escritoras inglesas de su tiempo, dedicada principalmente a la poesía y la novela gótica. De hecho, las novelas de Charlotte Smith no solo se encuentran entre los clásicos de la literatura gótica, sino que de algún modo marcaron el camino para la mujer en la novela gótica de aquellos años.

En esta sección iremos reuniendo las mejores novelas de Charlotte Smith, una figura poco reconocida en nuestro tiempo, pero sin dudas esencial para comprender la importancia de la mujer en la literatura gótica.




Charlotte Smith: novelas y poemas:
  • Emmeline, la huérfana del castillo (Emmeline, the Ophan of the Castle)
  • Celestina (Celestine)
  • Escrito en el cementerio de Middleton (Written in the Churchyard at Middleton)
  • Feminismo gótico: de Charlotte Smith a las hermanas Brontë (Gothic Feminism)
  • Cabeza de playa (Beachy Head)
  • Cartas de un vagabundo solitario (Letters of a Solitary Wanderer)
  • Conversaciones introduciendo poesía (Conversations Introducing Poetry)
  • Deambula más lejos (Rambles Farther)
  • Desmond (Desmond)
  • El hombre desterrado (The Banished Man)
  • El joven filósofo (The Young Philosopher)
  • El romance de la vida real (The Romance of Real Life)
  • Ethelinde, o la reclusa del lago (Ethelinde, or The Recluse of the Lake)
  • Historia natural de las aves (A Natural History of Birds)
  • La vieja casa del señorío (The Old Manor House)
  • Los emigrantes (The Emigrants)
  • Los vagabundeos de Warwick (The Wanderings of Warwick)
  • Marchmont (Marchmont)
  • Montalbert (Montalbert)
  • Moral menor (Minor Morals)
  • Paseos rurales (Rural Walks)
  • ¿Qué es ella? (What Is She?)
  • Sonetos elegíacos (Elegiac Sonnets)




Autores en El Espejo Gótico. I Autores con historia.


El artículo: Charlotte Smith: novelas y poemas fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

La mujer en la literatura gótica.


La mujer en la literatura gótica.




Sería absurdo realizar aquí un análisis minucioso de la enorme importancia de la mujer en la literatura gótica. En todo caso, la salida más elegante es la de un breve repaso sentimental sobre algunas de las mujeres más importantes de la novela gótica.

Pensar en aquellas mujeres, y principalmente en el marco en el que se desarrollaron como autoras, produce una profunda admiración.

Acosadas por siniestros demonios, empujadas por la sociedad a matrimonios que, en muchos casos, carecían del más ínfimo registro de pasión, las mujeres de la literatura gótica lograron metabolizar los miedos de todas las damas exclavizadas por la sociedad y las buenas costumbres.

¿Cuántas jóvenes habrán escondido aquellos libros malditos debajo de la almohada? ¿Cuántas habrán suspirado frente a sus páginas?

Desde su propia génesis la literatura gótica fue una literatura prohibida. Sólo los hombres podían leerla abiertamente, sin disimulo, mientras que las mujeres accedían a ella de forma privada, clandestina, leyendo al amparo de la noche, a la luz de las velas, cuando el mundo y sus reglas dormían.

Dentro de la literatura gótica coexisten dos tradiciones: la masculina (Male Gothic) y la femenina (Female Gothic).

Escrita y leída principalmente por mujeres, la novela gótica nunca fue un vehículo exclusivamente femenino, aunque permitió que la mujer expresara simbólicamente las presiones sociales y familiares a las que estaba sometida.

Durante el siglo XVIII, por ejemplo, Inglaterra vivió una verdadera fiebre gótica. Se publicaron cientos y cientos de novelas que se leían y se olvidaban a un ritmo constante.

No debe sorprender que Ann Radcliffe, desde ese ámbito tolerante en cuestiones de género que era la novela gótica, haya creado nada menos que Los misterios de Udolfo (The Mysteries of Udolpho), dónde su protagonista, Emily, es una respuesta femenina al Emile ou de l´éducation de Rousseau, texto fundacional de la novela de aprendizaje (bildungsroman).

Vemos entonces que existe una clara diferencia en cuánto a los estilos del Gótico Masculino (Horace Walpole, Matthew Lewis, William Beckford) y el Gótico Femenino (Eliza Parsons, Mary Shelley)

En la tradición del Gótico Masculino el foco está puesto sobre un individuo independiente, visualizado como superhombre satánico y revolucionario, alienado de una manera tan extrema que resulta imposible integrarlo a la sociedad.

La estructura de la narración es lineal y causal, propulsada a menudo por imperativos genealógicos, por ejemplo, en El castillo de Otranto (The Castle of Otranto).

Por otro lado, el Gótico Femenino posee una estructura circular que tiende a eliminar todo conflicto y toda discontinuidad radical.

Muchas de las heroínas demacradas de Anne Radcliffe, tras atravesar aventuras macabras en perfecta soledad, terminan contrayendo matrimonio, reinsertándose así en la dinámica social.

La misma estructura circular, eliminadora de conflictos, causa en otros casos la destrucción definitiva de sus protagonistas; por ejemplo, en la historia del doctor Frankenstein y su criatura, que concluyen su periplo con una prolija y purificadora autoinmolación.

Mientras las mujeres de la literatura gótica exploraban nuevas formas de reconciliar los intereses individuales con las exigencias de la sociedad, los autores masculinos diagramaban sus argumentos para resaltar la imposibilidad de tal compromiso.

Dejando de lado los academicismos de vuelo rasante, podemos concluir que el mayor aporte de la mujer a la literatura gótica pasa por su intención emancipadora.

Ellas escribían con el corazón, desde el sentimiento que busca expandirse y manifestarse. El hombre, en cambio, lo hacía limitado por aquellos parámetros racionales que levantan barreras infranqueables para la imaginación.

Tal vez esta cualidad sea algo deseable en otros géneros, pero no para la literatura gótica.

El Gótico Femenino funcionó como una voz diáfana para todas las mujeres que no tenían voz. Sus autoras, lejos de desprenderse del sentimiento, lloran junto a sus heroínas, se desgarran en cada capítulo, convirtiéndose en el alma y la sangre del género gótico.

Entre estas mujeres poderosas y, en muchos casos, olvidadas, se encuentra el verdadero génesis del horror.

Desde aquí, modestamente, casi acaso como un mantra, enunciamos algunos nombres:





Más Feminología: la mujer en la literatura. I Cultura gótica.Más relatos góticos.


Más literatura gótica:
El artículo: La mujer en la literatura gótica fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Análisis de «Christabel» de Samuel Coleridge.
Poema de Elizabeth Akers Allen.
Relato de Carl Jacobi.


Poema de Amy Lowell.
Poema de Dora Sigerson Shorter.
Poema de Thomas Lovell Beddoes.