El gótico en la literatura y el cine: biología del horror (The Biology of Horror: Gothic Literature and Film) es un libro del investigador Jack Morgan —autor de: Las historias irlandesas de Sarah Orne Jewett (The Irish Stories of Sarah Orne Jewett), El martirio de Maev y otras historias irlandesas (The Martyrdom of Maev and Other Irish Stories), La ciudad de Joyce: historia, política y vida en «Dublineses» (Joyce's City: History, Politics, and Life in Dubliners)—, publicado en 2002.
Este libro maldito se propone examinar el corazón del género gótico. Para ello, Jack Morgan analiza el núcleo -la biología- de los elementos históricos y psicológicos que conforman la literatura y el cine gótico.
El gótico en la literatura y el cine estudia de cerca los ejemplos más populares, el cánon, podría decirse, del género gótico; exponiendo los paradigmas que lo sostienen.
Tal vez lo más interesante de este libro prohibido es su estudio sobre la mitología del horror, identificando las raíces antropológicas que operan sobre el lector, o el espectador, del género gótico.
Los grandes tópicos de la literatura gótica también son rigurosamente analizados: el lugar siniestro -el sinister loci-, la languidez espiritual, las máscaras, la subversión de la percepción sensual, y, sobre todo, lo inorgánico que repentinamente se vuelve orgánico, produciendo consecuencias nefastas en sus protagonistas.
En cierta forma, el horror gótico siempre está relacionado con lo físico, con el cuerpo, casi como un eco de los tormentos psíquicos y filosóficos que padecen sus protagonistas.
El significado cultural y existencial del horror adquiere en el género gótico una de sus expresiones más elegantes y paradigmátias. Su función, desde una perspectiva psicológica, acaso tenga relación con el costado terapéutico del miedo en la ficción como metabolizador de nuestras angustias primordiales.
El gótico en la literatura y el cine: biología del horror.
The Biology of Horror: Gothic Literature and Film.
Capítulos:
Este libro maldito se propone examinar el corazón del género gótico. Para ello, Jack Morgan analiza el núcleo -la biología- de los elementos históricos y psicológicos que conforman la literatura y el cine gótico.
El gótico en la literatura y el cine estudia de cerca los ejemplos más populares, el cánon, podría decirse, del género gótico; exponiendo los paradigmas que lo sostienen.
Tal vez lo más interesante de este libro prohibido es su estudio sobre la mitología del horror, identificando las raíces antropológicas que operan sobre el lector, o el espectador, del género gótico.
Los grandes tópicos de la literatura gótica también son rigurosamente analizados: el lugar siniestro -el sinister loci-, la languidez espiritual, las máscaras, la subversión de la percepción sensual, y, sobre todo, lo inorgánico que repentinamente se vuelve orgánico, produciendo consecuencias nefastas en sus protagonistas.
En cierta forma, el horror gótico siempre está relacionado con lo físico, con el cuerpo, casi como un eco de los tormentos psíquicos y filosóficos que padecen sus protagonistas.
El significado cultural y existencial del horror adquiere en el género gótico una de sus expresiones más elegantes y paradigmátias. Su función, desde una perspectiva psicológica, acaso tenga relación con el costado terapéutico del miedo en la ficción como metabolizador de nuestras angustias primordiales.
El gótico en la literatura y el cine: biología del horror.
The Biology of Horror: Gothic Literature and Film.
Capítulos:
- El monje (The Monk, Matthew Lewis)
- Los misterios de Udolfo (The Mysteries of Udolpho, Ann Radcliffe)
- Melmoth, el errabundo (Melmoth the Wanderer, Charles Maturin)
- Frankenstein o el moderno Prometeo (Frankenstein or The Modern Prometheus, Mary Shelley)
- Psicología de Edgar Allan Poe.
- El gótico sureño.
- El gótico americano.
- Herman Melville.
- Tío Silas (Uncle Silas, Sheridan Le Fanu)
- La sombra sobre Innsmouth (The Shadow over Innsmouth, H.P. Lovecraft)
- La maldición de Hill House (The Haunting of Hill House, Shirley Jackson)
- Salem's Lot (Salem’s Lot, Stephen King)
- Nosferatu, una sinfonía del horror (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens)
- Invasión de los saqueadores de cuerpo (Invasion of the Body Snatchers)
- Viernes 13 (Friday the 13th)
- Halloween (Halloween)
- La noche de los muertos vivos (Night of the Living Dead)
- El resplandor (The Shining)
Más relatos góticos. I Novelas góticas.
Más literatura gótica:
- El auge de la novela gótica (The Rise of the Gothic Novel, Maggie Kilgour)
- Góthicka: héroes vampiro, dioses humanos y el nuevo sobrenatural (Gothicka: Vampire Heroes, Human Gods, and the New Supernatural, Victoria Nelson)
- El libro de los góticos (The Handbook of the Gothic, Marie Mulvey-Roberts)
- Feminismo gótico: profecionalización de género de Charlotte Smith a las hermanas Brontë (Gothic Feminism: The Professionalization of Gender from Charlotte Smith to the Brontës, Diane Long Hoeveler)
- Historia de la ficción gótica (The History of Gothic Fiction)
El resumen del libro: El gótico en la literatura y el cine: biología del horror (The Biology of Horror: Gothic Literature and Film) fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario