Mostrando entradas con la etiqueta ilustraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilustraciones. Mostrar todas las entradas

Los secretos de «La pesadilla» de Henry Fuseli


Los secretos de «La pesadilla» de Henry Fuseli.




La pesadilla (The Nightmare) —también llamada El íncubo— es uno de los cuadros más conocidos por los amantes de lo macabro.

Pertenece al pintor suizo Johann Heinrich Füssli, quien realizó varias versiones del mismo tema, siendo la de 1781 la más famosa de todas.

Desde entonces, La pesadilla ha sido sujeto de numerosas y muchas veces desacertadas interpretaciones. La literatura la saqueó, literalmente, no solo al absorber su atmósfera inquietante sino al incluirla como ilustración de cubierta en miles de libros.

La escena retratada por Fuseli no es original, aunque su acercamiento y su visión son únicas. Los antecedentes inmediatos son el Sueño de Hécuba, de Giulio Romano; y el Sueño de Rafael, de Marcantonio Raimondi. En ambas observamos a una mujer dormida y acechada por un demonio, posiblemente un Íncubo, es decir, una criatura diabólica caracterizada por inducir toda clase de sueños eróticos.

En el fondo, casi fundido con la oscuridad, aparece la cabeza de un caballo con aire fantasmagórico que presencia la escena.

Seguramente todos los amantes de la literatura gótica conocen a la perfección el cuadro de Fuseli; no obstante, esta obra aún se reserva un puñado de misterios que a continuación trataremos de develar.

Para ello analizaremos uno a uno los personajes que intervienen en el cuadro.


El escenario:

Henry Fuseli nos coloca en un plano de intimidad, de penumbra, casi de claustrofobia.

El cuarto es oscuro pero revela algunos tintes cálidos. El más prominente de estos tonos es el rojo; lo cual podía ser interpretado como una señal de erotismo, habida cuenta de la relación entre este color y la pasión.

Por otro lado, el rojo puede ser visto como una representación del infierno, lo cual le daría un contexto completamente distinto a la escena. Es decir, no sería el Íncubo y el Caballo quienes visitan a la mujer sino ella la accede a las profundidades del infierno.

El tema es claramente erótico, o mejor dicho, sexual, pero de un modo monstruoso.

Su título, La pesadilla, cumple la función de desviar la atención al forzarnos a observar ese pequeño habitáculo como un escenario onírico, cuando en realidad Fuseli se refiere a un tipo completamente distinto de pesadilla.


La mujer:

Obviamente la mujer de La pesadilla es el foco del cuadro, de modo que todas las interpretaciones deberían centrarse en ella. Sus ropas, claras, limpias, y contrastan fuertemente con la oscuridad que la rodea.

La posición de su cuerpo no sugiere en absoluto que esté padeciendo una pesadilla, sino que parece evidenciar que ha sido víctima de un tipo particularmente bestial de abuso.

Si quitáramos todos los otros elementos del cuadro y dejáramos únicamente a la mujer, nada nos induciría a pensar que está soñando. Sería evidente para cualquiera que su cuerpo ha sido abusado, y que acaso agoniza.

Ahora bien, la mujer de La pesadilla de Henry Fuseli está basada en la fisonomía de Anna Landoldt, sobrina de su amigo Johann Caspar Lavater.

Fuseli sentía una gran atracción física por ella; una pasión enfermiza, podríamos decir, algo que se transformó en obsesión cuando Anna Landoldt contrajo matrimonio con otro hombre. En cierta forma, La pesadilla es una especie de venganza por la mujer que lo sumió en la oscuridad.

Citamos a continuación un breve fragmento de una carta de Henry Fuseli a su amigo Johann Kaspar Lavater, tío de Anna, donde le revela un sueño siniestro que expresa su oscura pasión por la joven:


Anoche la tuve en mi cama, entre mis ropas de dormir, hambrienta. Mis manos como garras sobre su cuerpo, fundiéndolo, uniéndolo con el mío. Vertí en su interior mi espíritu, mi aliento, mi fuerza. Cualquier otro hombre que la toque cometerá el pecado más atroz, pues ella es mía, y yo de ella.


Sobre la pequeña mesa de madera, justo en el ángulo inferior izquierdo del cuadro, Henry Fuseli nos deja otras pistas que abren un sinnúmero de interpretaciones.

Vemos que allí hay algunas pequeñas botellas, que bien podrían contener perfumes, medicinas, pero también láudano, uno de los brebajes más utilizados entre los suicidas del romanticismo.

De ser así la mujer de La pesadilla acaso experimente esas visiones de horror luego de consumir una dosis letal, trayéndole un pequeño anticipo de los horrores indecibles que le aguardan en el infierno.


El demonio o Íncubo:

Los que siguen El Espejo Gótico saben lo suficiente sobre Íncubos y Súcubos como para insistir en sus características. Sin embargo, el Íncubo de La pesadilla presenta al menos dos interpretaciones distintas:

La primera interpretación, y quizá la más habitual, es que el Íncubo es el origen de la pesadilla de la mujer. En este contexto, Henry Fuseli pudo haber utilizado la leyenda del Mare, espíritu de la mitología nórdica que acecha a las mujeres durante el sueño e intenta sofocarlas con pesadillas horribles.

No es infrecuente que estas leyendas incluyan algún tipo de relación blasfema entre el Íncubo y la mujer mortal. De hecho, existen historias donde las mujeres pueden quedar embarazadas de estos seres abominables, dando a luz a criaturas híbridas, bestiales, conocidas como Changelings.

¿Acaso la mujer de La pesadilla muestra los signos típicos de ese abrazo antinatural?

Es posible.

La pesadilla no lo aclara, pero tampoco nos indica lo contrario. Por la posición de la mujer podemos pensar que ha sido abusada contra su voluntad, o bien que se encuentra extenuada, casi transfigurada, tras un agotador encuentro con fuerzas sobrenaturales.

La segunda interpretación del Íncubo de La pesadilla señala que éste podría representar el inconsciente de la mujer, es decir, su lado oscuro.

Según esta hipótesis, el Íncubo no es una manifestación externa sino una proyección de la profunda oscuridad mental en la que ella se encuentra sumida.

Carl Jung consideraba que La pesadilla de Fuseli, la cual fue analizada sustancialmente en El hombre y sus símbolos (Der Mensch und seine Symbole), presenta uno de los valores principales del romanticismo: aceptar la naturaleza interior del ser, y sobre todo la posibilidad de que ésta sea, después de todo, una entidad oscura.


El caballo:

El caballo de La pesadilla resulta desconcertante a primera vista, con esos ojos blancuzcos y las orejas puntiagudas, asomando el rostro fantasmal entre las cortinas.

Para muchos, el caballo de La pesadilla es la verdadera causa del horror de la mujer. Otros sostienen que en realidad es simplemente la montura que el Íncubo utiliza para atravesar la noche.

Recordemos que el título original del cuadro, Nachtmahr, que significa pesadilla, era también el nombre del caballo de Mefistófeles, aquel demonio que realizó un pacto satánico con Fausto.

Lo único cierto es que el caballo de La pesadilla es la única figura que realmente parece moverse dentro del cuadro. De hecho, es sencillo imaginarlo mientras asoma lentamente la cabeza entre las cortinas.

El caballo de Henry Fuseli está basado directamente en la fantasmagórica figura pintada por Salvator Rosa en Saúl y la bruja de Endor.


Para finalizar hay que decir que La pesadilla expresa los ideales principales del romanticismo: individualismo, subjetivismo, irracionalidad, imaginación. Henry Fuseli, el loco, el abandonado, el vengativo, sublima las emociones, aún las más oscuras y siniestras del alma, por encima de la razón; alaba lo sensorial, casi desde una perspectiva criminal, para adormecer la lógica.

No debemos sorprendernos de la fama y mucho menos de la persistencia de La pesadilla. El arte debe mostrarse intrigado por las pasiones, especialmente por aquellas que conducen al hombre a la locura.




Autores con historia. I Filosofía del romanticismo.


Más literatura gótica:
El artículo: Los secretos de «La pesadilla» de Henry Fuseli fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

"Y vivieron infelices para siempre": el verdadero final de las películas de Disney


"Y vivieron infelices para siempre": el verdadero final de las películas de Disney.




En ilustrador y animador Jeff Hong, tal vez a modo de venganza por los devastadores momentos que vivió de niño en el cine, lanzó su versión de finales alternativos para los clásicos de Disney, titulado: Y vivieron infelices para siempre (Unhappily Ever After).

La propuesta, casi una venganza por tantos momentos angustia frente a la pantalla, presenta a varios personajes clásicos de Disney envueltos en desafortunadas posibilidades de la vida real.










Más pulp y cómics. I Cine gótico.


Más literatura gótica:
El artículo: Y vivieron infelices para siempre: el verdadero final de las películas de Disney fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Cómo dibujar vampiros


Cómo dibujar vampiros.




Cómo dibujar vampiros (How to Draw and Paint Vampires) es un libro del artista e ilustrador Ian Daniels, publicado en 2011.

Sin dudas los vampiros son uno de los motivos más habituales en el dibujo de nuestros tiempos, no solo entre los profesionales de la ilustración sino también en todo aquel que comienza a dibujar.

La enorme popularidad de los vampiros como protagonistas de relatos, novelas, películas y novelas gráficas ha generado una fuerte demanda por ilustraciones de vampiros en sus clásicos escenarios góticos.

Cómo dibujar vampiros explica, tanto a profesionales como principiantes del dibujo, como componer impresionantes y aterradoras ilustraciones de vampiros basándose en los principios básicos de este tipo de arte.

Para ello, el autor presenta un fenomenal repaso por un amplio rango de estilos, siempre relacionados al gótico, con trucos y sugerencias para crear vampiros originales, con personalidad propia, y que generen un gran impacto emocional.

El nivel de calidad al que aspira Cómo dibujar vampiros es sencillamente soberbio, casi como si se tratara de un acercamiento naturalista sobre los vampiros, sus cualidades, colores, texturas, y la mejor forma de representarlos para que no pierdan ni un ápice de su aura sobrenatural.

En este sentido, Cómo dibujar vampiros realiza un excelente repaso por distintas razas y clanes de vampiros que sirven de inspiración para los que recién se inician en este tipo de dibujos.

Existen, desde luego, muchos buenos tutoriales en internet sobre cómo aprender a dibujar vampiros, algunos de ellos realizados por ilustradores de reconocido talento; sin embargo, los secretos del oficio casi siempre son celosamente guardados. No en este libro, que si bien es difícil de conseguir vale la pena invertir unos billetes en descargarlo.




Más sobre vampiros. I Cultura gótica.


Más literatura gótica:
El resumen y análisis del libro: Cómo dibujar y pintar vampiros (How to Draw and Paint Vampires) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Margaret Brundage: ilustradora de Weird Tales


Margaret Brundage, la ilustradora de Weird Tales.




Margaret Hedda Johnson, más conocida por su nombre de casada, Margaret Brundage (1900-1976), fue una de las primeras ilustradoras en obtener un claro reconocimiento público a través de su aporte a la revista Weird Tales.

Margaret Brundage se educó en la Chicago Academy of Fine Arts entre 1921 y 1923. Trabajó como diseñadora y publicista hasta 1927, donde contrajo matrimonio con Myron Slim Brundage, un alcohólico que con sus ausencias la forzó a expandir sus actividades comerciales, logrando que en 1932 buscase trabajo en una pequeña revista pulp llamada Oriental Stories.

En septiembre de ese año Margaret Brundage se encargó de su primera tapa en Oriental Stories. Casi de inmediato Weird Tales puso la mira en ella, y desde 1933 hasta 1945 Margaret Brundage se encargó de ilustrar 66 portadas para la revista pulp más conocida, convirtiéndola en la única mujer en alcanzar semejante logro.

Margaret Brundage descubrió una veta hasta entonces poco explorada. Sus ilustraciones reflejan escenas de mujeres atrapadas en situaciones de vulnerabilidad sexual. Sus portadas garantizaban ventas, aunque eran pocos los que conocían la identidad de género de esta ilustradora, que siempre firmaba sus obras con un lacónico: M. Brundage.

Su identidad cobró relieve público cuando Weird Tales fue sometida al escrutinio de las autoridades a causa de sus «imágenes escandalosas». Los editores, acaso para modificar esta percepción errónea, recién entonces revelaron que el artista detrás de estas ilustraciones era nada menos que una mujer. Si bien esto sirvió para suavizar los ataques puritanos contra la revista, la polémica terminó siendo nociva para la propia Margaret Brundage, cuya obra se vio limitada desde entonces al universo pulp.




Universo pulp. I Las reinas del relato pulp.


El artículo: Margaret Brundage, ilustradora de Weird Tales fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

H.P. Lovecraft ilustrado por Virgil Finlay

Virgil Finlay nació en 1914 en Rochester, Nueva York. Su afición por el dibujo se expresó en trazados previsibles hasta 1927, año en el que descubrió un vasto universo fantástico a través de distintas revistas pulp, entre ellas, la legendaria Weird Tales. 

Con los años las visiones espeluznantes inspiradas en el relato de terror y el cuento fantástico fueron modificando su arte. En 1935 el joven Virgil Finlay, de solo veintiún años de edad, seleccionó las seis mejores ilustraciones de su obra y se las envió a Farnsworth Wright, editor de Weird Tales, con la esperanza de recibir algún tipo de crítica o comentario. Ninguna de estas llegó, en cambio, Virgil Finlay recibió una carta de Farnsworth Wright en donde se le notificaba que cuatro de aquellas seis ilustraciones serían publicadas en la revista en su número de diciembre de 1935. 

Uno de los lectores más impresionados por los dibujos de Virgil Finlay fue nada menos que H.P. Lovecraft, que rápidamente se puso en contacto con el joven artista e incluso le dedicó un poema a su imaginación, por cierto, muy acorde a las visiones que el propio H.P. Lovecraft tenía sobre el horror. Aquí un fragmento. 


Sin embargo, sobre la página estremecida 
Encuentra formas monstruosas que ningún ojo humano debería ver; 
Pistas de aquellas blasfemias cuyo rostro 
Esparce la muerte y la locura a través del infinito.

(Yet here upon a page frightened glance 
Finds monstruous forms no human eye should see; 
Hints of those blasphemies whose countenance 
Spreads death and madness through infinity). 


Virgil Finlay fue el primero en poblar eficazmente con imágenes las visiones diabólicas de H.P. Lovecraft, dibujos e ilustraciones que buscan rescatar su naturaleza onírica; con siluetas estilizadas perseguidas por entidades amorfas y acaso gelatinossas, fantasmagorías que bailan sobre un charco de luz, hombres y mujeres de rostros atroces encerrados en tubos de ensayo y monstruos tentaculares desgarrando las nubes... 

Tras la muerte de H.P. Lovecraft en 1937, Virgil Finlay compuso uno de los retratos más conocidos del autor para la revista Amateur Correspondant, en el que podemos ver a un H.P. Lovecraft encarnando a un estoico caballero con una legión de seres abominables a sus espaldas. 


H.P. Lovecraft ilustrado por Virgil Finlay.















El artículo: H.P. Lovecraft ilustrado por Virgil Finlay fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Anime gótico: wallpapers y fondos


Anime gótico: wallpapers y fondos.



Por Atenea Helenaus:

Continuamos con nuestra sección dedicada al animé gótico; esta vez con algunos wallpapers y fondos para agregar a la colección.
















Imágenes góticas. I Wallpapers góticos.


El artículo: Anime gótico: wallpapers y fondos fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Victoria Frances: wallpapers


Victoria Frances: wallpapers.



Por Atenea Helenaus:

Segunda entrega con los mejores wallpapers de Victoria Frances para nuestra sección de ilustradores fantásticos.











Página oficial de Victoria Frances: http://www.victoriafrances.es/


Imágenes góticas. I Wallpapers góticos.


El artículo: Victoria Frances: wallpapers fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Victoria Frances: fondos


Victoria Frances: fondos.



Por Atenea Helenaus:

Hoy compartimos la primera parte de los fondos de Victoria Frances, una de las más importantes ilustradoras de fantasías de la actualidad.





















Página oficial de Victoria Frances: http://www.victoriafrances.es/


El artículo: Victoria Frances: fondos fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Kerem Beyit: wallpapers e imágenes


Kerem Beyit: wallpapers e imágenes.




Hoy compartimos parte de la obra de un gran ilustrador fantástico: Kerem Beyit, especializado en toda clase de criaturas mitológicas, especialmente elfos y dragones.



























Página oficial de Kerem Beyit: http://www.theartofkerembeyit.com


Imágenes góticas. I Wallpapers góticos.


El artículo: Kerem Beyit: wallpapers e imágenes fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Gerald Brom: imágenes y wallpapers


Gerald Brom: imágenes y wallpapers.




Gerald Brom es uno de los ilustradores de fantasía más importantes de la actualidad. A continuación compartimos algunos wallpapers e imágenes de su obra.


























Página oficial de Gerald Brom: http://www.bromart.com/



Wallpapers góticos. I Imágenes góticas.


El artículo: Gerald Brom: imágenes y wallpapers fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Análisis de «Christabel» de Samuel Coleridge.
Poema de Elizabeth Akers Allen.
Relato de Carl Jacobi.


Poema de Amy Lowell.
Poema de Dora Sigerson Shorter.
Poema de Thomas Lovell Beddoes.