Mostrando entradas con la etiqueta Ramón de Campoamor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón de Campoamor. Mostrar todas las entradas

«Poesías»: Ramón de Campoamor; libro y análisis


«Poesías»: Ramón de Campoamor; libro y análisis.




Poesías (Poesías) es una colección de poemas de amor del escritor español Ramón de Campoamor (1817-1901), publicado en 1840.

La antología contiene varios de los mejores poemas de Ramón de Campoamor, quien en esta colección comenzó a alejarse de a poco de los tópicos principales del romanticismo en favor de una mirada mucho más cercana al realismo. Si bien su estilo fue mutando, la filosfía del romanticismo se encuentra presente en casi todas las piezas de Poesías.




Poesías.
Poesías, Ramón de Campoamor (1817-1901)
  • Amar y querer.
  • Inspiración nocturna.
  • Lo que se piensa al morir.
  • Los progresos del amor.
  • Quien supiera escribir.
  • A ese del cabello negro.
  • A Felisa.
  • A Hero Leandro adoraba.
  • A la infiel más infiel de las hermosas.
  • A Rubén Darío.
  • Así se hace uno querer.
  • Así un esposo le escribió a su esposa.
  • A unos ojos.
  • Aunque a la aurora temores.
  • Cantares.
  • Cree la vulgar opinión.
  • Como cruzado, a Judea.
  • De amor tentado un penitente un día.
  • Después de días de tormentas llenos.
  • De un junco desprendido a una corriente.
  • Dos libros de memorias.
  • El busto de nieve.
  • El cielo de Leopardi.
  • El gaitero de Gijón.
  • El gran festín.
  • El reino de los beodos.
  • El tren expreso.
  • En la noche del día de mi santo.
  • Escribidme una carta, señor cura.
  • ¡Genio infeliz!
  • Habiéndome robado el albedrío.
  • Hero y Leandro.
  • ¡Inés! Tú no comprendes todavía.
  • La cruzada de Pachín.
  • La niña y la mariposa.
  • La opinión.
  • La rueda del amor.
  • La santa realidad.
  • Las buenas pecadoras.
  • La vida humana.
  • Más cerca de mí te siento.
  • Murió por ti.
  • Nochebuena.
  • Para formar tan hermosa.
  • ¡Pobre Carolina mía!
  • Son hija y madre, y las dos.
  • Tu boca.
  • Tuvo un reino una vez tantos beodos.
  • Una cita en el cielo.
  • Va una mariposa bella.
  • Velas de amor en golfos de ternura.
  • Ya se está el baile arreglando.




Libros de poemas. I Libros de Ramón de Campoamor.


El análisis y resumen del libro de Ramón de Campoamor: Poesías (Poesías), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Ramón de Campoamor: poemas de amor destacados


Ramón de Campoamor: poemas de amor destacados.




Ramón de Campoamor (1817-1901) fue uno de los grandes poetas españoles de su tiempo, verdadera insignia del realismo y digno heredero del romanticismo. Por su parte, los poemas de amor de Campoamor se encuentran entre los más importantes de aquellos años.

En este segmento daremos cuenta de algunos de los más destacados poemas de amor de Ramón de Campoamor.



Poemas de amor de Ramón de Campoamor:




Autores en El Espejo Gótico. I Autores con historia.


El artículo: Ramón de Campoamor: poemas de amor destacados fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Inspiración nocturna»: Ramón de Campoamor; poema y análisis.


«Inspiración nocturna»: Ramón de Campoamor; poema y análisis.




Inspiración nocturna es un poema romántico del escritor español Ramón de Campoamor (1817-1901), publicado originalmente en la antología de 1838: Terrazas y flores, y luego reeditado en la colección: Poesías. Es considerado uno de los mejores poemas de Ramón de Campoamor.






Inspiración nocturna.
Inspiración nocturna, Ramón de Campoamor (1817-1901)

Por el éter resbala melancólica
la luna, y en mi frente se refleja;
a su brillo argentado se asemeja
el color de mi faz.
De la brisa nocturna el ala rápida
sutil bate mi rubia cabellera,
como las hojas de gentil palmera,
balancea fugaz.

Oscuridad, silencio, aspecto tétrico
muestra la noche tácita al ser mío,
sólo me afecta de un lejano río
el parlero rumor;
Que, llevado en las alas de aire trémulo,
se parece, en su plácido murmullo,
al compasado y pavoroso arrullo
del eterno sopor.

Cual volubles vapores, sombras fáciles
antepuestos al sol ocasionaran,
e invisibles, aéreos, se espaciaran
entre la claridad;
Así veo cruzar seres fantásticos
de la luna a los pálidos reflejos,
y vagando se pierden allá lejos
entre la oscuridad.

De vibrátil campana al son profético
exánime ha zumbado en mis oídos
y débiles temblaron mis sentidos
a su fúnebre son.
¡Y pocos mostrarán sus ojos húmedos
a ese sonido que en el viento espira
pues su divina voz no les inspira
Santa meditación!

Todos duermen, menos yo,
todo en el mundo reposa,
la campana enmudeció
el aura sobre la rosa
tranquila se adormeció.
Sordo el río susurrando
me acompaña solamente,
y con su murmullo blando
me hace acordar inocente
que el tiempo se va pasando.
Pero vano mi pensar
se pierde allá con su ruido
los dos iremos a dar
yo al seno del eterno olvido
y él al seno de la mar.
Pues, con sonoros despeños,
va rodando su cristal
por entre prados risueños,
cual la vida del mortal
que se desliza entre sueños.
Están plácidos olores
el viento aromatizando,
los condensados vapores
se posan, perlas formando,
en el cáliz de las flores.
El claro río que abruma,
con sus aguas transparentes,
la yerba que le perfuma,
la matiza con bullentes
globos de nevada espuma.
Y como ancho se dilata,
todo el estrellado coro
en su cristal se retrata...
parecen lágrimas de oro
embutidas sobre plata.
Mas ya la aurora cercana
asoma su frente hermosa
entre celajes de grana,
y traza sendas de rosa
del sol a la luz temprana.
Despiértase el aura leve
al brillar sus lumbres rojas,
y a su movimiento breve
tiemblan las húmedas hojas
del árbol que ondeante mueve.
La flor su botón rompió,
y al sol que nuevo amanece
y que la vivificó,
en holocausto le ofrece
las perlas que recogió.
Todo vuelve a florecer,
todo al ver el sol se aviva,
mas la noche ha de volver...
y en aquesta alternativa
todo camina al no ser.

Ramón de Campoamor (1817-1901)




Poemas de Ramón de Campoamor. I Poemas góticos.


Más literatura gótica:
El análisis y resumen del poema de Ramón de Campoamor: Inspiración nocturna (Inspiración nocturna) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Lo que se piensa antes de morir»: Ramón de Campoamor; poema y análisis


«Lo que se piensa antes de morir»: Ramón de Campoamor; poema y análisis.




Lo que se piensa antes de morir (Lo que se piensa antes de morir) es un poema del romanticismo del escritor español Ramón de Campoamor (1817-1901), publicado en la antología de 1840: Poesías (Poesías).

Este notable poema de Ramón de Campoamor deduce que el último pensamiento antes de morir, quizás, no se relacione con algo solemne, sino con las cosas más simples y cotidianas que dejaremos atrás.




Lo que se piensa antes de morir.
Lo que se piensa antes de morir, Ramón de Campoamor (1817-1901)

Cree la vulgar opinión
que el alma de un moribundo
piensa, más que en este mundo,
en Dios y en la salvación.
Oye, Leonor, la canción
que hirió el pensamiento mío
al son del eco sombrío
de mi funeral campana:
CUCU, cantaba la rana,
CUCU, debajo del río.

Partiste, y del sentimiento
en cama enfermo caí,
y cuando a exhalar por ti
iba ya mi último aliento,
embargó mi pensamiento,
en vez de tu amor y el mío,
este cantar tan vacío
que oí de niño a mi hermana:
CUCU, cantaba la rana,
CUCU, debajo del río.

Y como todo el que olvida
es de salud un dechado
después que te hube olvidado
volví otra vez a la vida.
Aún vivo muerto, querida,
pensando con hondo hastío
que tú, en vez del canto mío,
oirás, al morir, mañana:
CUCU, cantaba la rana.
CUCU, debajo del río.

¿A qué tan grande inquietud
para llenar la memoria
de tantos sueños de gloria,
de amor y de juventud,
si, al llegar al ataúd,
podrán tu pecho y el mío
no oir más que el tema frío
de esta canción de mi hermana:
CUCU, cantaba la rana,
CUCU, debajo del río.

Ramón de Campoamor (1817-1901)




Poemas góticos. I Poemas de Campoamor.


Más literatura gótica:
El análisis y resumen del poema de Ramón de Campoamor: Lo que se piensa antes de morir (Lo que se piensa antes de morir) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Los progresos del amor»: Ramón de Campoamor; poema y análisis


«Los progresos del amor»: Ramón de Campoamor; poema y análisis.




Los progresos del amor (Los progresos del amor) es un poema de desamor del escritor español Ramón de Campoamor (1817-1901), publicado en la antología de 1840: Poesías.

Los progresos del amor, quizás uno de los mejores poemas de amor de Ramón de Campoamor, opera como una sátira acerca de un hombre que le escribe a su amada después de unos días de estar separado de ella;.

La secuencia se repite, esta vez, con algunas semanas de estar separados, y finalmente años, dando como resultado una especie de «progreso» sentimental que conduce hacia atrás, hacia el embrutecimiento de lo cotidiano; motivos exiguos para el romanticismo pero esenciales para la vida en pareja.



Los progresos del amor.
Los progresos del amor, Ramón de Campoamor (1817-1901)

Así un esposo le escribió a su esposa:
"O vienes o me voy. ¡Te amo de modo
que es imposible que yo viva, hermosa,
un mes lejos de ti!

¡Mi amor es tan profundo, tan profundo,
que te prefiero a todo, a todo!..."
Y ella exclamó: -¡No hay nada en este mundo
que él quiera como a mí!

Mas pasan unos meses, y la escribe:
"¡Qué hermoso debe estar nuestro hijo amado!
¡Sólo él, él sólo en mis entrañas vive!
Piensa en él más que en ti.

Su cuna se pondrá junto a mi cama.
No hay cielo para mí más que a su lado."
Y ella prorrumpe: -¡Es que, el ingrato, ya ama
al hijo más que a mí!

Después de algunos años le escribía:
"Espérame. Ya sabes lo que quiero:
mucho orden, mucha paz y economía.
¿Estás? Yo soy así.

Cierra el coche: me espanta el reumatismo;
avísale que voy al cocinero."
Y ella pensó: -¡Se quiere ya a sí mismo
más que al hijo y a mí!

Ramón de Campoamor (1817-1901)




Poemas góticos. I Poemas de Campoamor.


Más literatura gótica:
El análisis y resumen del poema de Ramón de Campoamor: Los progresos del amor (Los progresos del amor) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Amar y querer»: Ramón de Campoamor; poema y análisis


«Amar y querer»: Ramón de Campoamor; poema y análisis.




Amar y querer (Amar y querer) es un poema de amor del escritor español Ramón De Campoamor (1817-1901), publicado en la antología de 1840: Poesías (Poesías).

Aquí, Ramón de Campoamor establece la diferencia entre amar y querer, cuestión difícil de resolver en términos objetivos precisamente porque la matriz de esa diferencia reside en la subjetividad.

Tal vez por eso Ramón de Campoamor resuelve evadir una explicación abierta sobre la diferencia entre amar y querer y, en cambio, nos propone un juego de contrastes, donde amar significa brindarse y el querer interpreta una de las formas más aceptadas del deseo de posesión.

Tal es así que cuando los dos personajes masculinos de Amar y querer, uno de los grandes poemas de amor de Campoamor, pierden a la misma mujer, aquellos dos sentimientos apasionados, en apariencia iguales, se fragmentan en dos caminos alternativos para hundirse en la misma desesperación.



Amar y querer.
Amar y querer, Ramón de Campoamor (1817-1901)

A la infiel más infiel de las hermosas
un hombre la quería y yo la amaba;
y ella a un tiempo a los dos nos encantaba
con la miel de sus frases engañosas.

Mientras él, con sus flores venenosas,
queriéndola, su aliento empozoñaba,
yo de ella ante los pies, que idolatraba,
acabadas de abrir echaba rosas.

De su favor ya en vano el aire arrecía;
mintió a los dos, y sufrirá el castigo
que uno le da por vil, y otro por necia.

No hallará paz con él, ni bien conmigo
él que sólo la quiso, la desprecia;
yo, que tanto la amaba, la maldigo.

Ramón de Campoamor (1817-1901)




Más poemas góticos. I Poemas de Campoamor.


Más literatura gótica:
El análisis y resumen del poema de Ramón de Campoamor: Amar y querer (Amar y querer) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Ramón de Campoamor: poemas


Ramón de Campoamor: poemas.




Ramón de Campoamor (1817-1901) fue uno de los más importantes poetas del realismo español y heredero de la tradición del romanticismo. Su estilo, más emparentado con la prosa que con el verso, rehuye de la idealización de la belleza, del esteticismo, e imprime los matices decimonónicos del habla cotidiana.

En esta sección de El Espejo Gótico daremos cuenta de algunos de los mejores poemas de amor de Ramón de Campoamor.



Ramón de Campoamor: poemas:




Autores en El Espejo Gótico. I Autores con historia.


El artículo: Ramón de Campoamor: poemas fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Como escribir un poema de amor.

Cómo escribir un Poema de Amor.

Este artículo, cuyo único sentido es tal vez demorar inútilmente la lectura de un poema, está dedicado a Lilandra. Esta joven me ha regalado no sólo su calidez y comprensión, sino también un hermoso relato, del cual esperaré ansioso su segunda parte. Muchas gracias, amiga.

Hablando de jóvenes escritores y de literatura, creo que es un buen momento para dar algunos sabios consejos sobre cómo se escribe un buen poema de amor. Desde ya que tanto la sabiduría como los consejos serán la carroña habitual de nuestro Espejo, que no osaría revelar por sí mismo estos secretos de la poesía.

Quien sí tiene potestad sobre los arcanos de la literatura, y especialmente sobre los poemas de amor, es nuestro amigo Ramón de Campoamor, uno de los poetas del romanticismo español más notables.

A continuación veremos lo sencillo que es escribir un poema de amor. También podremos apreciar que quienes pueden hacerlo, es decir, quienes conocen los artificios de la literatura, son casi siempre impotentes para reproducir los laberintos del corazón.

La verdadera poesía siempre es un espejo de algo infinitamente más profundo e insondable. En el interior de cualquiera que sufra y ame existe la poesía. Tal vez no se manifieste de manera apreciable por todos, pero allí está. Un joven sentado en el parque, sobre un banco donde fue feliz, es acaso la mejor metáfora que se me ocurre sobre esta imposibilidad.



Quién supiera escribir.
Ramón de Campoamor (1817-1901)

I.

Escribidme una carta, señor cura.
-Yá sé para quién es.
-¿Sabéis quién es, porque una noche oscura
nos visteis juntos? - Pues.

-Perdonad; mas... -No extraño ese tropiezo
La noche... la ocasión...
Dadme pluma y papel. Gracias; Empiezo:
Mi querido Ramón:

-Querido?... Pero, en fin, ya lo habéis puesto...
-Si no queréis... -¡Sí, sí!
-Qué triste estoy! ¿No es eso? - Por supuesto
-¡Qué triste estoy sin tí!

Una congoja, al empezar, me viene...
-¿Cómo sabéis mi mal?...
-Para un viejo, una niña siempre tiene
el pecho de cristal.

¿Qué es sin ti el mundo? Un valle de amargura.
¿Y contigo? - Un edén.
-Haced la letra clara, señor cura;
que lo entienda eso bien.

-El beso aquel que de marchar a punto
te dí... -¿Cómo sabéis?...
-Cuando se va y se viene y se está junto,
siempre... no os afentéis.

Y si volver tu afecto no procura,
tanto me harás sufrir...
-¿Sufrir y nada mas? No, señor cura,
¡que me voy a morir!

-¿Morir? ¿Sabéis que es ofender al cielo...
-Pues, sí señor ¡morir!
-Yo no pongo morir. - ¡ Qué hombre de hielo!
¡Quién supiera escribir!

II.

¡Señor rector, señor rector! en vano
me queréis complacer,
si no encarnan los signos de la mano
todo el sér de mi ser.

Escribidle, por Dios, que el alma mía
ya en mí no quiere estar;
que la pena no me ahoga cada día...
porque puedo llorar.

Que mis labios las rosas de su aliento,
no se saben abrir;
que olvidan de la risa el movimiento
a fuerza de sentir.

Que mis ojos, que el tiene por tan bellos,
cargados con mi afán,
como no tienen quien se mire en ellos,
cerrados siempre están.

Que es, de cuántos tormentos he sufrido,
la ausencia el más atroz;
que es un perpetuo sueño de mi oído
el eco de su voz...

Que siendo por su causa, el alma mía
¡goza tanto en sufrir!...
Dios mío, ¡cuántas cosas le diría
si supiera escribir!...

III.

EPILOGO -Pues señor, ¡bravo amor! Copio y concluyo;
A don Ramón... En fin,
que es inútil saber para esto -arguyo-
ni el griego ni el latín.

Ramón de Campoamor (1817-1901)

Más Poemas de Amor. I Poemas del Romanticismo.

Más Literatura:



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Poema de Walter de la Mare.
Análisis de «Christabel» de Samuel Coleridge.
Poema de Elizabeth Akers Allen.


Relato de Carl Jacobi.
Poema de Amy Lowell.
Poema de Dora Sigerson Shorter.