Caperucita Roja: la verdadera historia


Caperucita Roja: la verdadera historia.




De todos los cuentos populares de la Edad Media, Caperucita Roja es uno de los que ha sufrido las alteraciones más severas respecto de la historia original. En cierto modo, esto responde a la crudeza del cuento, y a sus implicancias, algunas de las cuales pueden resultar ciertamente inquietantes (ver: Por qué los cuentos de hadas no son para chicos).

No son los cambios en la historia original de Caperucita Roja, sino en qué puntos del relato fueron realizados, los que demuestran una acción deliberada para suavizarla. De hecho, el cuento, hasta la escena donde el Lobo Feroz se viste con las ropas de la abuela, es más o menos el mismo que conocían los niños medievales. Las diferencias, en todo caso, se dan a partir de aquí; pero primero repasemos un poco de historia.

El primer recopilador del cuento de Caperucita Roja fue Charles Perrault, quien lo incluyó en una célebre antología de historias populares en 1697. Al contrario de lo que sucede con otros cuentos tradicionales, Caperucita Roja no era una historia muy extendida en Europa. Por el contrario, se la conocía únicamente desde el norte de los Alpes a la región de Loira. En 1812 los hermanos Grimm aportaron una nueva versión, con un final distinto, que esencialmente es la que se conoce hoy en día; una versión, dicho sea de paso, muy diferente de la Caperucita Roja real (ver: Los secretos inconfesables de Caperucita Roja.).

No resulta asombroso que los hermanos Grimm hayan modificado el relato original de Caperucita Roja, lo extraño es que se hayan basado en una oscura obra de Ludwig Tieck llamada: Vida y muerte de la pequeña Caperucita Roja (Leben und Tod des kleinen Rotkäppchen); tragedia que incluye la presencia del Leñador que rescata a la protagonista, el cual está ausente en el cuento popular.

Tal vez para no ahuyentar a los temerosos padres de comienzos del siglo XIX, los hermanos Grimm eliminaron de raíz todos los elementos eróticos del cuento, y se decidieron por un final feliz, además de barrer con todo aquello que ponga en tela de juicio la pureza e inocencia de Caperucita Roja. El resumen: el final del cuento en la versión de Jabob y Wilhelm Grimm se salvan absolutamente todos, salvo el Lobo, claro; cuyas tripas son abiertas por el hábil leñador, quien devuelve a la abuela a sus quehaceres cotidianos.

Pasemos a un breve análisis del cuento de Caperucita Roja (ver: Psicología de Caperucita Roja).

Según la clasificación de Aarne-Thompson, que clasifica los cuentos folklóricos por motivos, Caperucita Roja entra en la categoría 333, esto es: cuentos que presentan un oponente sobrenatural, en este caso, el Lobo Feroz (ver: Algunos relatos que Caperucita Roja debería leer).

Es importante que dejemos de lado la idea equivocada de que los cuentos populares servían como moraleja o advertencia a los niños sobre ciertos peligros. Para eso, en tiempos medievales, bastaba una buena reprimenda. Los relatos folklóricos tienen otra función, mucho más importante y, en cierto modo, difícil de asimilar desde una perspectiva actual (ver: El cuento de hadas y el plan para «civilizar» a las mujeres).

Desde esa perspectiva actual, la protagonista de la historia es claramente Caperucita Roja, después de todo, el cuento lleva su nombre; pero esto no es del todo así. Las confusiones al respecto proceden de versiones ulteriores —sobre todo las de Disney—, que buscan lograr una mayor empatía de los niños con la narración. Por cierto que Caperucita Roja es un personaje central en el argumento, el disparador que acciona la verdadera tragedia, pero de ningún modo es el único personaje importante. Incluso hay versiones muy antiguas en las que se la menciona únicamente de paso, como aquel cuento tradicional italiano llamado La finta nona —«La falsa abuela»—, donde Caperucita Roja es un elemento casi decorativo.

La verdadera historia de Caperucita Roja posee dos motivos principales:


1- El tabú del canibalismo.

2- El paganismo, o mejor dicho, los restos de la vieja mitología nórdica.


Caperucita Roja, Rotkäppchen, Little Red Cap, Le Petit Chaperon Rouge, Little Red Riding Hood, son versiones de aquellos motivos. Si tuviésemos acceso a una máquina del tiempo, y pudiésemos atestiguar de primera mano la narración de Caperucita Roja, probablemente escucharíamos un cuento completamente diferente del que conocemos en la actualidad. Allí, el Lobo se cargaría a la anciana, y dejaría sobre la mesa un jugoso banquete hecho con la carne y la sangre de la abuela, que la inocente Caperucita Roja devoraría vorazmente. Luego, vestido con las ropas de la vieja, y tras de un diálogo con muchísimas variantes, el Lobo pasaría de degustar la carne temblorosa de la propia Caperucita Roja; momento en el que un Cazador, que oye los gritos desgarradores de la joven, ingresa en la estancia, mata al Lobo, le abre el estómado con un cuchillo, y devuelve a la joven al mundo de los vivos.

Ahora bien, este morir y renacer de Caperucita Roja nos habla sobre algo muy antiguo en la raza humana: el rito de iniciación.

Caperucita Roja en el bosque, en la casa de la abuela, y en el estómago del Lobo, son símbolos de las tres fases de la iniciación a la adultez; por el cual una niña abandona su casa —madre, comunidad, civilización—, recorre un terreno salvaje y desconocido —el bosque—, se enfrenta con lo más siniestro del corazón humano —canibalismo, antropofagia—, y derrota, con ayuda de un compañero, al peor de los enemigos en el vientre del lobo —la Muerte—.

Pero además de señalar estos motivos arquetípicos, Caperucita Roja también simboliza el despertar de la sexualidad, y sus peligros. Su vestimenta roja representa los inicios de la madurez sexual, y el Lobo, antropomorfizado, es un símbolo de lo que algunos antropólogos denominan el macho en celo; es decir, la sexualidad en estado primitivo, elemental, patriarcal, donde no necesariamente hay consenso. En este sentido, el Cazador, en cambio, representa el sexo dentro de la civilización, es decir, dentro de un matrimonio funcional a la sociedad (ver: Caperucita vs. Edipo: la ingeniosa psicología de los cuentos de hadas).

Estas interpretaciones psicológicas y antropológicas son rigurosamente discutibles, es cierto, pero podemos concluir que detrás de Caperucita Roja se esconde un motivo acaso más trascendental que los mencionados anteriormente. Si volviésemos a subirnos en aquella máquina del tiempo, y retrocediésemos aún más, dejando atrás la Edad Media, veríamos que la historia de Caperucita Roja conserva elementos de la antigua religión nórdica.

La transición en el vientre de un animal es un motivo clásico de la mitología. Lo vemos incluso en la historia bíblica de Jonás y la ballena. El vientre es un ámbito de transición doblemente simbólico, ya que todos provenimos de un vientre, y otro —la tumba, especie de vientre de la Tierra— nos espera tras la muerte. Ser tragado por un animal es un regreso a la vida intrauterina (ver: Horror Uterino: descenso hacia el inconsciente colectivo), una vida perfecta e idealizada, pero con un sentido nuevo, alegórico, quizás, por el cual este nuevo vientre nutre un despertar distinto. La vida en el vientre salvaje nos propone un estado latente, por el cual el individuo emergerá cambiado. Ya no será el mismo, así como Caperucita Roja ciertamente no es la misma tras ser arrancada del estómago del Lobo. Ahora se ha convertido en mujer.

En la narración norsa de Þrymskviða vemos que un gigante, llamado Þrym, se roba el martillo de Thor: Mjolnir. A cambio de su devolución pide la mano de la diosa Freyja. Thor, furioso, urde una estratagema: se viste con el traje nupcial de Freyja y engaña al gigante. El diálogo entre Thor y Þryms es textualmente idéntico al de Caperucita Roja con el Lobo, lo cual arroja una luz difusa sobre la verdadera identidad de la muchacha en términos de género (ver: Transgénero en la literatura).

Yendo aún más atrás, podríamos decir que el cuento de Caperucita Roja conserva, además, elementos del mito solar. En este contexto, la abuela representaría al ocaso, la luz moribunda del crepúsculo devorada por la oscuridad de la noche —el Lobo—, y la joven la luz del alba, que emerge del vientre lobuno como el sol al desgarrar la noche. Mitológicamente hablando, el Lobo sería una variante de Skoll, aquel lobo descomunal de la tradición norsa, cuyo destino es devorar al sol en el Ragnarok.

Es curioso como los mitos se diluye en la tradición popular, se pierden y renacen bajo una nueva concepción. Un lobo cósmico se convierte en un licántropo mezquino, el Dios del Martillo, rápido para la cólera y la amistad, se vuelve un Cazador; y el mundo nuevo, ya regenerado después del Ragnarok, se transforma en las delicadas y ambiguas formas de una muchacha que, como la luz rojiza del alba, viste su cabeza con el color del amanecer.




Mitología. I Cuentos de hadas.


Más literatura gótica:
El artículo: Caperucita Roja: la verdadera historia fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

23 comentarios:

Hacedoras de Venezuela dijo...

gracias, Espejo, por tus notas. Soy lectora reciente, pero me encuentro encantada. Con respecto a la Caperucita Roja, un cuento fascinante, aparte de la reseña histórica y en análisis que presentas, creo que valdría la pena toma en cuenta el análisis de Bruno Bettelheim en su libro Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Yo tengo una edición viejísima de Bruguera, pero debe haber otras más recientes.

Suspiria de Profundis dijo...

Extraordinario análisis.Lord Aelfwine ha mostrado con su habitual magia para "balbucear" su conocimiento acerca de literatura y su preferencia por las antiguas culturas celtas, nórdicas y demás. Añadir es sacrilegio, sin embargo, por cierto cariño a Perrault debo decir que en su posicion de "empleado público", siempre se cuidó de la censura francesa, de la que hasta Victor Hugo fue victima casi 150 años después. Es por ello, que el presentar la obra tal cual la escucho resultaba para él un inconveniente. Aprovecho para recomendar a proposito del tema, The company of wolves de Neil Jordan y reiterar, del comentario previo hecho por Graciela Bonnet, a Bruno Bettelheim, estupendo psicoanalista,satanizado por su franqueza y a quien Woody Allen nos mostró en Zelig. Siempre es un placer mirarme aquí Espejo Götico de mi pared.

Anónimo dijo...

me gusta tu interpretacion,estoy de acuerdo.estaria bueno que se sigan analizando estos cuentos y fabulas supuestamente infantiles.ludmila sanzo

Guille dice dijo...

Interesante y bien elaborado. Revelador para mí en el sentido que creí que los cuentos originales (como el de la caperucita roja, en mención) eran los de los Hermanos Grimm. Insisto, muy interesante.

Sebastian Beringheli dijo...

Gracias por el aporte, Suspiria. Ciertamente no debí dejar de lado el tema de la censura, siempre presente en estas cuestiones.

Saludos, Graciela, Ludmila y Graf. Para mi es un placer tocar estos temas, aunque desde ya, sin la rigurosidad que merecen. Estos artículos -vale confesarlo- son redactados casi como si pensara en voz alta.

Anónimo dijo...

Saludos al Espejo Gótico, por tan acertado artículo de lo que es la historia de la caperucita roja y como lo sexual esta asociado a la vida diaria en cada un párrafo de ese cuento.

Anónimo dijo...

ERES MI HEROEEEEEE

Anónimo dijo...

Gracias por revelar los mensajes ocultos en esta historia tan interesante

por cierto como un amante mas de la mitología nórdica y si no mal recuerdo Fenrir no es vencido por thor sino por su hermano Vidar que pisa la mandíbula de Fenrir y se la rompe al tirar de la mandíbula superior

lestat santamaria dijo...

muy interesante seguire leyendo mas

ルートヴィヒ dijo...

gracias por los aportes, estaré feliz, de leer mas acerca de loslibros y su conocimiento

ルートヴィヒ dijo...

me volvere seguidor

Naomi Silcs dijo...

Realmente estoy muy agradecida con las referencias històricas que me ayudan a contextualizar mejor esta historia que desde niñame acompañò pero nunca me habìa puesto a escudriñar a fondo. Èxitos.

Naomi Silcs dijo...

Gracias por las referencia historicas que me ayudan a contextualizar mejor esta historia que desde niña me acompaño pero que nunca habia escudriñado a fondo. Éxitos.

Katte dijo...

Estoy en verdad complacida con la información de esta pagina, muestra los inicios de caperucita en la literatura europea y ademas explica muy bien su similitud en la mitología nórdica, cosa que debo decir yo no sabia, admiro mucho a los hermanos Grimm, sin embargo deseaba saber mas del origen de sus cuentos.
Gracias por compartir esta información, en lo personal no me gusta quedarme con una sola idea acerca de una historia. Saludos

Dante Armano dijo...



Hola Que Tal!!!

he estado leyendo lo del verdadero origen del cuento de Caperucita Roja, junto con todo ese 'palabrerio' que me resulta muy Interesante y y la verdad lo gozé mucho...
me preguntaba si es que hay algún libro que me puedas recomendar acerca del verdadero origen de Caperucita Roja, me gustaria comprarlo...
Grax. Exxelente Aporte.

oscuridad y frio dijo...

Muy incesante, verdaderamente. Estoy impresionada ya que conosco una versión de la historia, y la representa una niña en cantadora, con alma pura la cual no tiene nada absolutamente nada con la original.

Anónimo dijo...

unas de mis ideas seria ser escritora y que luego salga como pelicula .Ahora estoy escribiendo caperucita roja y la verdad me encanta la verdadera historia de caperucita me diste ideas para seguir con mi cuento salido de lo tradicional! quiero que sea lo mas real posible pero sin que se aleje de lo extraordinario

Noteimporta dijo...

Gracias. Antaño, los cuentos servían para enseñar a sobrevivir a los niños en casos que ahora vemos extremos, pero por aquel entonces eran en pan de cada día, de forma que pudiesen digerir la bondad de la maldad, y muchos incluían implícitamente temas sexuales y abordaban el canibalismo (Hansel y Gretel, donde Gretel tiene que echar a la bruja al horno para sobrevivir). Ahora se conservan por tradición, y me parece muy bien contarles a los niños las cosas de forma que lo entiendan... porque descubrir la realidad demasiado pronto... en fin, ya divago... "Desnudando" La Cenicienta,así llamada por estar siempre cubierta de ceniza, al final, las madrastras se amputan los dedos y los talones para ponerse el zapato de cristal. Y llegando más lejos, las dos partes de Alicia se podrían describir así:

1-Una historia de amor frustrada
Los padres de Alicia rompieron relaciones con Carroll al descubrir que era paedófilo, no en el sentido que vemos en las noticias, sino que él pidió la mano de la niña, mostrando su deseo de que a los 18 fuese una niña de espíritu. De ahí que la mandase a un país maravilloso, donde no crecería, llorando cada vez que algo le hacía modificar su tamaño para entrar con un tamaño minúsculo en ese mundo. EN "A través del espejo" muestra su desengaño... esta vez el cuento transcurre en otoño, y narra como la niña crece, pasando de ser peón a reina en una partida de ajedrez

2. Sustancias psicotrópicas

Por si nadie se dio cuenta, lo que hace que Alicia sufra esas metamorfosis son setas alucinógenas

También Peter Pan tiene algo que ver en esto... la niña se hace mayor al final del libro, y ya no puede acompañarle a Nunca Jamás. Así que Peter se lleva a su hija Jane

Anónimo dijo...

El error que he notado es que hacen alusion a Disney cuando en ningun momento Disney ha recreado la historia de Caperucita.
Se agradece una mejor investigacion.

Violeta dijo...

¿Alguien podría decirme donde puedo leer el cuento original?

Anónimo dijo...

¡ Excelente blog ! ¡ Gracias a quien ( es ) lo hacen posible. Sólo a manera de contribución al tema de la Caperucita Roja. La película Freeway ( Encuentros con el lobo ) del genial Oliver Stone es muy interesante y nos da una idea moderna de lo que podría ser una Caperucita Roja en nuestro tiempo.

Anónimo dijo...

che... buen análisis pero... ¿y la historia? ¿donde la tenéis?

Unknown dijo...

Me pareció muy interesante, me gustaría leer más acerca de esto e igualmente el cuento original o las primeras versiones, asimismo, otros cuentos que se han modificado para el público infantil



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Relatos de Edith Nesbit.
Paranormal.
Poema de Charlotte Mew.


Relato de Walter de la Mare.
Demonología.
Poema de Emily Dickinson.