Mostrando entradas con la etiqueta francisco martinez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta francisco martinez. Mostrar todas las entradas

«Poesías»: Francisco Martínez de la Rosa; libro y análisis


«Poesías»: Francisco Martínez de la Rosa; libro y análisis.




Poesías (Poesías) es una colección de poemas del romanticismo del escritor español Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), publicado en 1833.

Poesías es, quizás, la mejor antología de poemas de Francisco Martínez de la Rosa; un autor que utilizó casi todos los recursos y características del romanticismo, convirtiéndose así en un verdadero referente de la poesía española de aquellos años.




Poesías.
Poesías, Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862)
  • El cementerio de Momo.
  • La muerte.
  • La soledad.
  • Canción del cautivo.
  • Canción guerrera.
  • El árbol de la esperanza.
  • El huérfano.
  • El recuerdo de la patria.
  • El reloj de arena.
  • El topo y el gusano de luz.
  • El zagal y el nido.
  • Epitafios.
  • La barquera.
  • La niña descolorida.
  • La perdiz.
  • La tormenta.
  • La vuelta a la patria.




Libros de poemas. I Libros de Francisco Martínez de la Rosa.


El análisis y resumen del libro de Francisco Martínez de la Rosa: Poesías (Poesías), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Francisco Martínez de la Rosa: poemas destacados


Francisco Martínez de la Rosa: poemas destacados.




Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862) fue, sin lugar a dudas, uno de los más importantes poetas españoles de su tiempo. De hecho, los poemas de Francisco Martínez de la Rosa, notables desde todo punto de vista, fueron decisivos para el desarrollo del romanticismo en España.

En esta sección de El Espejo Gótico daremos cuenta de algunos de los más destacados poemas de Francisco Martínez de la Rosa, un autor sumamente interesante para comprender a fondo la filosofía del romanticismo en la poesía española.




Poemas de Francisco Martínez de la Rosa:




Autores en El Espejo Gótico. I Autores con historia.


El artículo: Francisco Martínez de la Rosa: poemas destacados fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«El cementerio de Momo»: Francisco Martínez de la Rosa; poema y análisis


«El cementerio de Momo»: Francisco Martínez de la Rosa; poema y análisis.




El cementerio de Momo (El cementerio de Momo) es un poema del romanticismo del escritor español Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), publicado en la antología de 1833: Poesías (Poesías).

El cementerio de Momo, uno de los más importantes poemas de Francisco Martínez de la Rosa, es una notable sátira que recurre a una figura secundaria de los mitos griegos: Momo, personificación de la ironía y el sarcasmo y, quizás por eso, patrono de los poetas.




El cementerio de Momo: epitafios.
El cementerio de Momo, Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862)

Yace aquí un mal matrimonio,
Dos cuñadas, suegra y yerno...
No falta sino el demonio
Para estar junto el infierno.
pareados con rima consonante,
¡En sepulcro de escribano
Una estatua de la Fe!...
No la pusieron en vano;
Que afirma lo que no ve.
¿Ya hay pleito sobre el sepulcro,
Y aún no está el hombre enterrado?
¡Éste sí que era letrado!
Yace aquí Blas...y se alegra
Por no vivir con su suegra.

Agua destilada la piedra,
Agua está brotando el suelo...
¿Yace aquí algún aguador?-
No, señor: un tabernero.
Un delator aquí yace...
¡Chito! que el muerto se hace...
Aquí yace una doncella...
Y han borrado de labor...
Siempre es bueno hacer favor.
Yace en esta estrecha caja
El sastre más afamado;
Y dicen que no ha robado...
Al menos en la mortaja.
¡Cuñados en paz y juntos!...
No hay duda que están difuntos.
Aquí yace una beata
Que no habló mal de ninguna...
Perdió la lengua en la cuna.
Aquí un médico reposa,
Y al lado han puesto a la Muerte...
Iban siempre de esta suerte.
¡Al pie del sepulcro un cuerno! ...
¿No admite dos el infierno?
Aquí un hablador se halla ...
Y por vez primera calla.
Aquí yace una viüda
Que murió de pena aguda,
Apenas hubo perdido
A su séptimo marido.
Aquí se enterró un suizo ...
Por el dinero lo hizo.
Un borrego han esculpido
En esta tumba modesta ...
¿Tuvo el difunto el toison?...
Fue escribano de la Mesta.
Aquí a una bruja enterraron,
Chamuscada a fuego lento ...
Nunca es malo un escarmiento.
Aquí yace un cobrador
Del voto del Rey Ramiro ...
¿No era mejor dar mujeres;
Y quedarnos con el trigo?
Aquí yace un mayorazgo
Junto a su hermano mellizo:
Éste se murió de hambre;
Y aquél se murió de ahíto.
Aquí yace un proyectista,
Que quiso dar por asiento
Agua, tierra, fuego y viento.
Aquí yace un egoísta
Que no hizo mal ni hizo bien ...
Requiescat in pace, Amén.
Aquí yace Don Matías,
Acusado de tacaño;
Y daba gratis al año...
Pésames, pascuas y días.
El general que aquí yace,
Hizo lo mismo que el Cíd ...
Entraba muerto en la lid.
Aquí yace un alquimista,
Que en oro trocaba el cobre ...
Y murió de puro pobre.
Aquí yacen dos maestrantes...
Ocupados como antes.

Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862)




Poemas góticos. I Poemas de Francisco Martínez de la Rosa.


Más literatura gótica:
El análisis y resumen del poema de Francisco Martínez de la Rosa: El cementerio de Momo (El cementerio de Momo), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«La soledad»: Francisco Martínez de la Rosa; poema y análisis


«La soledad»: Francisco Martínez de la Rosa; poema y análisis.




La soledad (La soledad) es un poema del romanticismo del escritor español Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), publicado en la antología de 1833: Poesías (Poesías).

En este magnífico poema de Francisco Martínez de la Rosa se explora una faceta del ser que pocos autores se atreven a recorrer; y la soledad, el destino final de ese viaje interior, jamás encontró un mejor intérprete.




La soledad.
La soledad, Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862)

Único asilo en mis eternos males,
Augusta soledad, aquí en tu seno,
Lejos del hombre y su importuna vista,
Déjame libre suspirar al menos:
Aquí, a la sombra de tu horror sublime,
Daré al aire mis lúgubres lamentos,
sin que mi duelo y mi penar insulten
Con sacrílega risa los perversos,
Ni la falsa piedad tienda su mano,
Mi llanto enjuque y me traspasa el pecho.
Todo convida a meditar: la noche
El mundo envuelve en tenebroso velo;
Y aumentando el pavor, quiebran las nubes
De la luna los pálidos reflejos:
El informe peñasco, el mar profundo
Hirviendo en torno con medroso estruendo,
el viento que bramando sordamente
Turba apenas el lúgubre silencio,
Todo inspira terror, y todo adula
Mi triste afán y mi dolor acerbo.
La horrible majestad que me rodea
Lentamente descarga el grave peso
que mi pecho oprimió: por vez primera
Se mezclan mis sollozos a mis ecos,
Y apiadado el destino da a mis ojos
De una mísera lágrima el consuelo..
¡Llanto feliz! Cual bienhechor rocío
templa la sed del abrasado suelo,
Calma la angustia, la mortal congoja
Con que batalla mi cansado esfuerzo;
Y en plácida tristeza absorta el alma,
No envidiará la dicha ni el contento.
Solo en el mundo, de ilusiones libre,
de vil temor y esperanza ajeno,
Encontraré la paz que vanamente
me ofreció con su magia el universo.
¿Qué importa que a mi planta mal segura
Aún falte tierra que estampar su sello,
Y al carcomido escollo amenazando,
Me estreche el mar en angustioso cerco?
¿No me basto a mi mismo? ¿No me es dado
Alzar mis ojos sin pavor al cielo,
Sentir mi corazón que quieto late,
Y el mundo contemplar con menosprecio?
Yo vi en mi aurora de mi edad florida
Sus encantos brindarse a mis deseos:
Gloria, riquezas, cuantos falsos bienes
Anhela el hombre en su delirio ciego,
En torno me cercaron: oficiosa
La amistad redoblada mi contento;
La pérfida ambición me sonreía;
Me brindaba le amor su dulce seno...
Temí, temblé, me apercibí al combate,
Demandé a mi razón su flaco esfuerzo;
Y apenas pude en afanosa lucha
Rechazar tanto hechizo lisonjero.
¡Qué fuera, Dios, si al rápido torrente
Yo propio me arrojara! En presto vuelo
Pasaron cinco lustros de mi vida,
Y el cuadro encantador huyó con ellos ;
Huyó, volví la vista, lance un grito....
Y en vez de flores encontré un desierto.


Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862)




Poemas góticos. I Poemas de Francisco Martínez de la Rosa.



Más literatura gótica:
El análisis y resumen del poema de Francisco Martínez de la Rosa: La soledad (La soledad), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Francisco Martínez de la Rosa: poemas


Francisco Martínez de la Rosa: poemas.




Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862) fue uno de los grandes dramaturgos y poetas españoles del romanticismo. Además de la política, se interesó profundamente por la filosofía del romanticismo proveniente de Alemania e Inglaterra, llegando a componer obras esenciales para comprender algunas de las más importantes características del romanticismo dentro de España.

En este segmento daremos cuenta de los mejores poemas de Francisco Martínez de la Rosa.



Grandes poemas de Francisco Martínez de la Rosa:
  • El cementerio de Momo.
  • La muerte.
  • La soledad.
  • Poesías.
  • Canción del cautivo.
  • Canción guerrera.
  • El árbol de la esperanza.
  • El huérfano.
  • El recuerdo de la patria.
  • El reloj de arena.
  • La perdiz.
  • La soledad.
  • La vuelta a la patria.
  • Poesías.
  • Poética.
  • Zaragoza.




Autores en El Espejo Gótico. I Autores con historia.


El artículo: Francisco Martínez de la Rosa: poemas fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«La muerte»: Francisco Martínez de la Rosa; poema y análisis


«La muerte»: Francisco Martínez de la Rosa; poema y análisis.




La muerte (La muerte) es un poema del romanticismo del escritor español Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), publicado en la antología de 1833: Poesías (Poesías).

La muerte es, sin dudas, uno de los mejores poemas de Francisco Martínez de la Rosa, y, por tal caso, uno de los más notables del romanticismo español.



La muerte.
La muerteFrancisco Martinez de la Rosa (1787-1862)

Al borde está de una tumba
La inexorable deidad,
Mal ceñido el negro manto,
Lívida la horrenda faz,
Y la planta descarnada
Sobre una corona real:
En tablas de bronce y mármol,
Carcomidas por la edad,
Apoya el brazo siniestro
Con terrible majestad,
Y la historia de cien siglos
Debajo borrada está.
Reina en torno hondo silencio,
Destrucción y soledad,
Como en el Averno lago
En que hasta el aire es letal;
Ni alrededor nace yerba,
Ni osan las aves volar.
Ante sus ojos perenne
Arde una luz funeral,
Cual si la densa tiniebla
Luchase por disipar;
Mas apenas la vislumbra
Entre sombras el mortal,
Cuando su débil reflejo
¡Se pierde en la eternidad!

Francisco Martinez de la Rosa (1787-1862)




Poemas góticos. I Poemas de Francisco Martínez de la Rosa.


Más literatura gótica:
El análisis y resumen del poema de Francisco Martínez de la Rosa: La muerte (La muerte) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Análisis de «Christabel» de Samuel Coleridge.
Poema de Elizabeth Akers Allen.
Relato de Carl Jacobi.


Poema de Amy Lowell.
Poema de Dora Sigerson Shorter.
Poema de Thomas Lovell Beddoes.