Edward Frederic Benson
(E. F. Benson)
1867-1940
(E. F. Benson)
1867-1940
E. F. Benson es uno de los grandes maestros ingleses del relato de terror. Fue amigo de M. R. James, con quien compartía las mismas visiones estéticas sobre la narrativa.
Su estilo se asemeja bastante al de los escritores góticos del siglo XIX, aunque más inclinado por el relato corto que por aquellos voluminosos curpus victorianos.
En esta sección iremos reuniendo algunos de los mejores cuentos de E.F. Benson.
E. F. Benson: relatos:
- Bagnell Terrace (Bagnell Terrace)
- Como desapareció el miedo de la galería alargada (How fear departed from the long gallery)
- Cuentos de fantasmas (Spook Stories)
- El ahorcamiento de Alfred Wadham (The hanging of Alfred Wadham)
- El conductor de autobús (The bus conductor)
- El cuerno del horror (The horn of horror)
- El hombre que fue demasiado lejos (The Man Who Went Too Far)
- El jardinero (The gardner)
- El rostro (The face)
- El santuario (The sanctuary)
- El terror nocturno (The terror by night)
- En el metro (In the tube)
- En la tumba de Abdul Ali (At Abdul Ali's grave)
- La cama junto a la ventana (The bed by the window)
- La casa de la esquina (The corner house)
- La confesión de Charles Linkworth (The confession of Charles Linkworth)
- La Cosa en el salón (The Thing in the Hall)
- La gata (The cat)
- La habitación cerrada (The Shuttered Room)
- La habitación de la torre (The room in the tower)
- La habitación en la torre y otros relatos (The Room in the Tower and Other Stories)
- La silla de ruedas (The bath-chair)
- La viña de Naboth (Naboth's vineyard)
- Más cuentos de fantasmas (More Spook Stories)
- Monos (Monkeys)
- Negotium Perambulans (Negotium perambulans)
- Orugas (Caterpillars)
- Piratas (Pirates)
- Reconciliación (Reconciliation)
- Señora Amworth (Mrs Amworth)
- Un cuento sobre una casa vacía (A tale of an empty house)
- Visible e invisible (Visible and Invisible)
- Y ningún pajaro canta (And no birds sing)
- El hombre que fue demasiado lejos (The Man Who Went Too Far)
- El paria (The outcast)
- Entre las luces (Between the lights)
- Fuera de la puerta (Outside the door)
- La condesa de Lowndes Square (The Countess of Lowndes Square, 1920)
- La cosa en el salón (The thing in the hall)
- La Eva de Gavon (Gavon's Eve)
- La nube de polvo (The dust cloud)
- La otra cama (The other bed)
- La sesión del señor Tilly (Mr. Tilly’s Séance)
- Los tiroteos de Achnaleish (The Shootings Of Achnaleish)
- Y los muertos hablaron (And the dead spake)
E.F. Benson: novelas:
- Dodo: un detalle del día (Dodo: A Detail of the Day, 1893)
- El Rubicón (The Rubicon, 1894)
- Los libros del juicio (The Judgement Books, 1895)
- Limitaciones (Limitations, 1896)
- El Babe, B.A. (The Babe, B.A., 1897)
- El mercado del dinero (The Money Market, 1898)
- El vintage (The Vintage, 1898)
- La capsina (The Capsina, 1899)
- Mammon y cía (Mammon and Co., 1899)
- La princesa Sofía (The Princess Sophia, 1900)
- La suerte de los valles (The Luck of the Vails, 1901)
- Scarlet y Hyssop (Scarlet and Hyssop, 1902)
- Un acto en el remanso (An Act in a Backwater, 1903)
- El libro de los meses (The Book of Months, 1903)
- La ciudad implacable (The Relentless City, 1903)
- Las valquirias (The Valkyries, 1903)
- Los Challoners (The Challoners, 1904)
- El ángel del dolor (The Angel of Pain, 1905)
- La imagen en la arena (The Image in the Sand, 1905)
- La casa de la defensa (The House of Defence, 1906)
- Paul (Paul, 1906)
- Haces (Sheaves, 1907)
- El libro inquieto (The Blotting Book, 1908)
- El trepador (The Climber, 1908)
- Una cosecha (A Reaping, 1909)
- La tía de Daisy (Daisy's Aunt, 1910)
- Los Osbornes (The Osbornes, 1910)
- Cuenta saldada (Account Rendered, 1911)
- Gigante (Juggernaut, 1911)
- Señora Ames (Mrs. Ames, 1912)
- La hija de Dodo (Dodo's Daughter, 1913)
- Thorley Wier (Thorley Wier, 1913)
- La vasija más débil (The Weaker Vessel, 1913)
- Arundel (Arundel, 1914)
- Dodo el segundo (Dodo the Second, 1914)
- Los Oakleyites (The Oakleyites, 1915)
- Mike -Michael- (Mike, 1916)
- David Blaize (David Blaize, 1916)
- Los raros de Mayfair (The Freaks of Mayfair, 1916)
- Una siembra de otoño (An Autumn Sowing, 1917)
- Señor Teddy (Mr. Teddy, 1917)
- David Blaize y la puerta azul (David Blaize and the Blue Door, 1918)
- Arriba y abajo (Up and Down, 1918)
- A través de la corriente (Across the Stream, 1919)
- Robin Linnet (Robin Linnet, 1919)
- Dodo se pregunta (Dodo Wonders, 1921)
- Amantes y amigos (Lovers and Friends, 1921)
- Peter (Peter, 1922)
- Colin: una novela (Colin: A Novel, 1923)
- David de reyes (David of King's, 1924)
- Alan (Alan, 1924)
- Colin II (Colin II, 1925)
- Rex (Rex, 1925)
- Cuento de una casa vacía (A Tale of an Empty House, 1925)
- Mezzanina (Mezzanine, 1926)
- Fariseos y patrones (Pharisees and Publicans, 1926)
- Huéspedes pagos (Paying Guests, 1929)
- El heredero (The Inheritor, 1930)
- Vidas secretas (Secret Lives, 1932)
- Dolor de oro (Travail of Gold, 1933)
- Pensamiento del cuervo (Raven's Brood, 1934)
E.F. Benson: serie Mapp y Lucía:
- Reina Lucía (Queen Lucia, 1920)
- Señorita Mapp (Miss Mapp, 1922)
- Lucía en Londres (Lucia in London, 1927)
- Mapp y Lucía (Mapp and Lucia, 1931)
- El progreso de Lucía -AKA La venerable Lucía- (Lucia's Progress -The Worshipful Lucia-, 1935)
- Problemas para Lucía (Trouble for Lucia, 1939)
E.F. Benson: antologías:
- La habitación en la torre y otras historias (The Room in the Tower and Other Stories, 1912)
- La condesa de Lowndes Square y otras historias (The Countess of Lowndes Square and Other Stories, 1920)
- Visible e Invisible (Visible and Invisible, 1923)
- Y la muerte habló (And the Dead Spake, 1923)
- Expiación, y la viña de Naboth (Expiation, and Naboth's Vineyard, 1924)
- Historias de espanto (Spook Stories, 1928)
- El imitador (The Male Impersonator, 1929)
- Más historias de espanto (More Spook Stories, 1934)
Más autores de la biblioteca gótica.
Relatos góticos.
Relatos de terror.
Historias de fantasmas.
El resumen de los relatos y novelas de E.F. Benson fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com
1 comentarios:
Es un autor maravilloso y polifacético. Sólo un detalle, hay un error en la traducción de El imitador (The Male Impersonator, 1929), una narración que hace referencia a una mujer que personificaba a un hombre en el teatro. No sé cómo lo traduciría pero algo así como "La imitadora de hombres" tendría más sentido.
Saludos,
Sonia
Publicar un comentario