Mostrando entradas con la etiqueta Friedrich Schiller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Friedrich Schiller. Mostrar todas las entradas

Friedrich Schiller: poemas de amor destacados


Friedrich Schiller: poemas de amor destacados.




Friedrich Schiller (1759-1805) fue uno de los grandes poetas alemanes del romanticismo.

En esencia, Friedrich Schiller es capaz de concebir versos de una belleza inusitada, es cierto, pero también pasiones desbordantes, dramáticas, obsesivas, perturbadoras, las cuales expresan de un modo sublime las características del romanticismo. Sus poemas de amor, de hecho, se inscriben entre los más importantes del período.

En esta sección de El Espejo Gótico daremos cuenta de los mejores poemas en alemán y español de este notable maestro de la poesía universal, donde el amor, sobre todo, es el gran protagonista. De hecho, es justo pensar que los más destacados poemas de amor de Friedrich Schiller son, en síntesis, lo mejor de la poesía alemana de aquellos años.



Poemas de amor de Friedrich Schiller:




Autores en El Espejo Gótico. I Autores con historia.


El artículo: Friedrich Schiller: poemas de amor destacados fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«La doncella de Orléans»: Schiller; obra y análisis


«La doncella de Orléans»: Schiller; obra y análisis.




La doncella de Orléans (Die Jungfrau von Orléans) —también publicada como La virgen de Orléans o Juana de Arco—es una tragedia del dramaturgo alemán Friedrich von Schiller (1759-1805), estrenada en 1801.

La doncella de Orléans es nada menos que Juana de Arco, la Señora del bosque de Domrémy, quien fue acusada de hereje en Ruan, tras la escandalosa traición de los borgoñones quienes la entregaron a los ingleses. El duque de Bedford la condenó a la hoguera; y el fuego acabó con ella en 1431.

Un cuarto de siglo después de aquel proceso infame, Carlos VII presionó sobre la iglesia para que revise sus actas y los documentos inquisitoriales. En 1456 se declaró que las pruebas que condenaron a Juana de Arco eran falsas, y su inocencia fue reconocida de manera póstuma. En 1909 Juana de Arco fue beatificada, y en 1920 fue definitivamente santificada, convirtiéndola en santa patrona de Francia.

Semejante personaje no podía pasar inadvertido para el romanticismo; incluso su nombre, Juana de Arco, es también una creación literaria. Ella escribía su nombre con un simple Jehannette; el apellido de su padre era Darc; y un poeta de 1576, no sabemos si intencionalmente o no, deslizó un apóstrofe, inmortalizando el d'Arc, «de Arco».

El 30 de mayo se recuerda la muerte de Juana de Arco, tanto de la heroína real como de la mística dama de los bosques franceses. Ambas son inseparables: pertenecen al mito tanto como a la historia. Y si la Juana de Arco que azotó a los ingleses en Orléans merece su recuerdo; aquella que de niña era visitada por los ángeles y espíritus, asistiendo temblorosa a los funerales de las hadas, merece también una pequeña evocación de nuestra parte.

La mejor manera que tenemos de hacerlo es a través de este clásico de Friedrich Schiller.




La doncella de Orléans.
Die Jungfrau von Orléans, Friedrich Schiller (1759-1805)
Copia y pega el link en tu navegador para leer online o descargar en PDF La doncella de Oréans:
  • http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/s/Schiller,%20Friedrich%20von%20-%20La%20doncella%20de%20Orleans.pdf




Poemas góticos. I Poemas alemanes.


El análisis y resumen de la obra de Friedrich Schiller: La doncella de Orléans (Die Jungfrau von Orléans), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«Un funeral de fantasía»; Friedrich Schiller; poema y análisis


«Un funeral de fantasía»; Friedrich Schiller; poema y análisis.




Un funeral de fantasía (Eine Leichenphantasie) —a veces traducido como Una fantasía fúnebre, Una fantasía mórbida o Fantasía macabra— es un poema del escritor alemán Friedrich Schiller (1759-1805), compuesto alrededor de 1790.

Tal como lo anuncia su título, Un funeral de fantasía, tal vez uno de los mejores poemas de amor de Friedrich Schiller, nos transporta a una especie de ensoñación o fantasía macabra donde la muerte adquiere una presencia aterradora y un tanto elusiva.



Un funeral de fantasía.
Eine Leichenphantasie; Friedrich Schiller.

Pálido en su terrible mediodía,
Se detiene sobre el inerte bosque muerto;
El espíritu nocturno suspira agitando el aire;
Las nubes descienden en la lluvia;
Lamentándose, las frágiles estrellas se desvanecen,
Parpadeando como las moribundas lámparas del sepulcro.
Agotadas como espectros, visiones mudas,
Oscuras con la pompa de la muerte, en lento movimiento,
Custodian aquel campo triste de pálidas procesiones,
Donde las tumbas se cierran detrás de la noche.

Con tenue, profunda y abisal mirada,
Apoyado sobre sus adeptos ¿quién temblará al pasar?
Desgarrando el corazón en pedazos
Un gemido rompe la silenciosa profundidad.
Aplastado por el hierro del destino, él parece reunir
Hasta la última gota de vida para entrar en el sarcófago,
Y escuchad: ¿pueden estos labios fríos murmurar Padre?
La tajante lluvia se demora en aquel sitio de horror,
Penetrando los huesos, los músculos carcomidos por la desesperación,
Y el corazón del terror agita los cabellos de plata.

Sangran violentas las heridas del fuego,
(A través del agonizante corazón deshecho)
Sobre los labios sin voz se oye un: Mi Padre;
Y aún el espectro sin retoños murmura: Mi Hijo.
(Helado, congelado, envuelto en un blanco sudario,
Tu dulce y dorado sueño allí será vaciado)
El nombre del Padre muere en tu maldición.
(Helado, helado, allí reposa)
Muertos, tu alegría y tu esperanza partieron.

Leve, como si de los frescos brazos de la aurora,
Mientras la brisa del Elíseo sonríe en lo alto,
Ahogado por el clamor de las rosas, el cariño de Flora
Derrama sus pétalos sobre sus despojos de amor.
Alegre, sobre las viñas, sus pasos marcharon en dicha;
La ola de plata reflejaba la sonrisa de su rostro;
Satisfecho, como la llama encendida por un beso;
El corazón de la doncella fue su presa.

El valor surgió en él, un deseo por el mundo,
Como un ciervo de la montaña que ha descuidado su arroyo;
Como un águila cuyas plumas han sido consumidas por el sol;
Su esperanza barrió el cielo con alas ilimitadas.
Orgulloso como el corcel que lanza espuma en la batalla,
Que sin temor ruge en la tormenta de los valientes;
Arrojando al viento la furia salvaje de sus crines;
Así se lanzó hacia adelante, por los príncipes y esclavos.

La vida, como un día de primavera, serena y divina,
Pasó como la brisa bajo la estrella matutina;
Sus murmullos se ahogaron en el oro del vino;
Y sus penas fueron agotadas en la ola del baile.

Mundos ocultos habitan en la esperanza de su juventud;
(Cuando en él maduraba la virilidad y la fama)
De las semillas de su juventud
¿Qué cosechas están destinadas a perdurar?

Esa hombría no estaba destinada;
(Tañen las campanas de la muerte,
Las bisagras de la cripta se quejan)
¡Qué triste, Oh Muerte, es el sitio de tu morada!
La hombría no es nuestro destino;
(Fluyan, amargas lágrimas)
Corred, amados, por el sendero del sol,
Subid sobre los mundos a descansar con los perfectos;
Disfrutad la dicha que los espíritus han ganado,
Y escapad de la pena de estos salones benditos.

De nuevo (en aquel pensamiento encontró paz)
Nos veremos en aquél Edén al que has huido;
(Escuchad: el ataúd se hunde con un sordo, hosco sonido,
Mientras las cuerdas se tensan sobre el sueño de los muertos)
¡Oh, tumba, él ya es tuyo!
El ojo le dice a la aflicción lo que los oídos no perciben,
Aferrados unos a otros, nos atrevemos al rencor,
Hasta que el corazón se silencia en la música de las lágrimas.

Pálido en su horrible mediodía,
Se detiene sobre el inerte bosque muerto;
El espíritu nocturno suspira agitando el aire;
Las nubes descienden en la lluvia;
Lamentándose, las frágiles estrellas se desvanecen,
Parpadeando como las moribundas lámparas del sepulcro.
La tierra cae sobre el montículo taciturno;
La tumba se ha cerrado sobre el tesoro que ha encontrado;
Alto, siempre más alto crece el túmulo oscuro,
Y nunca nos devolverá nuestras lágrimas.


Mit erstorb'nem Scheinen
Steht der Mond auf totenstillen Hainen,
Seufzend streicht der Nachtgeist durch die Luft -
Nebelwolken trauern,
Sterne trauern
Bleich herab, wie Lampen in der Gruft.
Gleich Gespenstern, stumm und hohl und hager,
Zieht in schwarzem Totenpompe dort
Ein Gewimmel nach dem Leichenlager
Unterm Schauerflor der Grabnacht fort.

Zitternd an der Krücke,
Wer mit düsterm, rückgesunknem Blicke
Ausgegossen in ein heulend Ach,
Schwer geneckt vom eisernen Geschicke,
Schwankt dem stummgetragnen Sarge nach?
Floß es "Vater" von des Jünglings Lippe?
Nasse Schauer schauern fürchterlich
Durch sein gramgeschmolzenes Gerippe,
Seine Silberhaare bäumen sich.

Aufgerissen seine Feuerwunde!
Durch die Seele Höllenschmerz!
»Vater« floß es von des Jünglings Munde.
»Sohn« gelispelt hat das Vaterherz.
Eiskalt, eiskalt liegt er hier im Tuche,
Und dein Traum, so golden einst, so süß,
Süß und golden, Vater, dir zum Fluche!
Eiskalt, eiskalt liegt er hier im Tuche,
Die Wonne und dein Paradies!

Mild, wie umweht von Elysiumslüften,
Wie aus Auroras Umarmung geschlüpft,
Himmlisch umgürtet mit rosigen Düften,
Florens Sohn über das Blumenfeld hüpft,
Flog er einher auf den lachenden Wiesen,
Nachgespiegelt von silberner Flut,
Wollustflammen entsprühten den Küssen,
Jagten die Mädchen in liebende Glut.

Mutig sprang er im Gewühle der Menschen,
Wie ein jugendlich Reh;
Himmelum flog er in schweifenden Wünschen,
Hoch wie der Adler in wolkiger Höh';
Stolz wie die Rosse sich sträuben und schäumen,
Werfen im Sturme die Mähne umher,
Königlich wider den Zügel sich bäumen,
Trat er vor Sklaven und Fürsten daher.

Heiter wie Frühlingstag schwand ihm das Leben,
Floh ihm vorüber in Hesperus' Glanz,
Klagen ertränkt' er im Golde der Reben,
Schmerzen verhüpft' er im wirbelnden Tanz.
Welten schliefen im herrlichen Jungen,
Ha! wenn er einsten zum Manne gereift -
Freue dich, Vater, im herrlichen Jungen
Wenn einst die schlafenden Keime gereift!

Nein doch, Vater - Horch! die Kirchhoftüre brauset,
Und die ehrnen Angel klirren auf -
Wie's hinein ins Grabgewölbe grauset!
Nein doch, laß den Tränen ihren Lauf!
Geh, du Holder, geh im Pfade der Sonne
Freudig weiter der Vollendung zu,
Lösche nun den edlen Durst nach Wonne,
Gramentbundner, in Walhallas Ruh!

Wiedersehn - himmlischer Gedanke!
Wiedersehn dort an Edens Tor!
Horch! der Sarg versinkt mit dumpfigem Geschwanke,
Wimmernd schnurrt das Totenseil empor!
Da wir trunken um einander rollten,
Lippen schwiegen, und das Auge sprach
»Haltet! Haltet!« da wir boshaft grollten -
Aber Tränen stürzten wärmer nach.

Mit erstorb'nem Scheinen
Steht der Mond auf totenstillen Hainen;
Seufzend streicht der Nachtgeist durch die Luft -
Nebelwolken trauern,
Sterne trauern
Bleich herab, wie Lampen in der Gruft.
Dumpfig schollert's überm Sarg zum Hügel,
O um Erdballs Schätze nur noch einen Blick!
Starr und ewig schließt des Grabes Riegel,
Dumpfer - dumpfer schollert's überm Sarg zum Hügel,
Nimmer gibt das Grab zurück.


Friedrich Schiller (1759-1805)




Más poemas góticos. I Poemas de Friedrich Schiller.


Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del poema de Friedrich Schiller: Un funeral de fantasía (Eine Leichenphantasie), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

Friedrich Schiller: poemas


Friedrich Schiller: poemas.




Johann Christoph Friedrich Schiller (1759-1805) fue, junto a Goethe, uno de los mejores dramaturgos y poetas alemanes de la historia. Sus obras de teatro son parte del repertorio universal de la tragedia humana, sin embargo, los poemas de Friedrich Schiller, tal vez ensombrecidos por su faceta de dramaturgo, también se inscriben entre los más notables del romanticismo.

En esta sección daremos cuenta de algunos de los mejores poemas de Friedrich Schiller.



Friedrich Schiller: poemas.




Autores en El Espejo Gótico. I Autores con historia.


El análisis, traducción y resumen de los poemas de Friedrich Schiller fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

«El lamento de la doncella»: Friedrich Schiller; poema y análisis


«El lamento de la doncella»: Friedrich Schiller; poema y análisis.




El lamento de la doncella (Des Mädchens klage) es un poema romántico del escritor alemán Friedrich Schiller (1759-1805), compuesto en 1790.

Muchos poemas del romanticismo desarrollan el tema del desamor desde la melancolía y el dolor, pero pocos alcanzan una descripción acabada del vacío insondable que atraviesa el corazón del enamorado como este notable poema de Friedrich Schiller.

El lamento de la doncella es uno de los mejores poemas de Friedrich Schiller, y ciertamente de los más importantes del romanticismo alemán. Su fisionomía circular nos recuerda que no hay felicidad que no tenga su revés, su contracara; y que el amor, con todas sus ternuras y suavidades, siempre vacila sobre una escarpada cornisa donde el placer rápidamente puede tornarse en desdicha.



El lamento de la doncella.
Des Mädchens klage, Friedrich Schiller (1759-1805)

Las nubes rápido se encuentran,
Los robles del bosque rugen,
Una doncella se sienta
junto a la verde orilla.
Las olas rompen con furia;
ella suspira en la noche que oscurece,
y con los párpados anegados en llanto se lamenta:

Mi corazón está muerto en mi interior,
El mundo es un vacío;
El deseo me ha abandonado,
cada esperanza es destruida.
La plenitud de la dicha he saboreado,
He vivido, he amado;
tomad ahora este infante sagrado,
bajo vuestra tierna fantasía.

El vano es vuestro dolor,
En vano vuestras lágrimas caen;
pues los muertos en su lecho
nunca recuerdan sus sueños.
Aún si algo puede puede calmar vuestra pena,
vertir un dulce bálsamo en tus venas,
ahora que el amor con sus placeres no os condena,
Grita vuestro deseo, y consuelo hallarás en el silencio!

Aunque en vano sea mi dolor,
aunque en vano mis lágrimas caigan;
aunque los muertos de sus sueños
nada puedan recordar;
ningún bálsamo es dulce para el corazón abandonado,
cuando el amor y sus placeres no nos condenan;
sólo nos deja desdicha y un solitario tormento.


Der Eichwald brauset,
Die Wolken ziehn,
Das Mägdlein sitzet
An Ufers Grün,

Es bricht sich die Welle mit Macht, mit Macht,
Und sie seufzt hinaus in die finstre Nacht,
Das Auge vom Weinen getrübet.
Das Herz ist gestorben,
Die Welt ist leer,

Und weiter giebt sie
Dem Wunsche nichts mehr.
Du Heilige rufe dein Kind zurück,
Ich habe genossen das irdische Glück,
Ich habe gelebt und geliebet!“

Es rinnet der Thränen
Vergeblicher Lauf,
Die Klage sie wecket
Die Todten nicht auf,
Doch nenne, was tröstet und heilet die Brust

Nach der süßen Liebe verschwundener Lust,
Ich, die himmlische, wills nicht versagen.

Laß rinnen der Thränen
Vergeblichen Lauf,
Es wecke die Klage

Den Todten nicht auf,
Das süßeste Glück für die traurende Brust,
Nach der schönen Liebe verschwundener Lust,
Sind der Liebe Schmerzen und Klagen.


Friedrich Schiller (1759-1805)




Más poemas góticos. I Poemas de Friedrich Schiller.


Más literatura gótica:
El resumen y análisis del poema de Friedrich Schiller: El lamento de la doncella (Des mädchens klage), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a: elespejogotico@gmail.com



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Análisis de «Christabel» de Samuel Coleridge.
Poema de Elizabeth Akers Allen.
Relato de Carl Jacobi.


Poema de Amy Lowell.
Poema de Dora Sigerson Shorter.
Poema de Thomas Lovell Beddoes.