Filosofía de "Los Juegos del Hambre": crítica de la traición pura


Filosofía de Los Juegos del Hambre: crítica de la traición pura.




La filosofía de Los Juegos del Hambre: crítica de la traición pura (The Hunger Games and Philosophy: A Critique of Pure Treason) es un libro de los investigadores George A. Dunn, Nicolas Michaud y William Irwin —autor de: La filosofía de "Juego de tronos": la lógica corta más profundo que la espada (Game of Thrones and Philosophy: Logic Cuts Deeper Than Swords)—, publicado en 2012.

El libro realiza un repaso filosófico de la serie de novelas de Suzanne Collins: Los Juegos del Hambre (The Hunger Games). Para ello efectúa un minucioso análisis de sus personajes y situaciones.

Katniss Everdeen, por ejemplo, es el personaje que favorece el pensamiento, los sueños, el cuestionamiento de la autoridad y la rebeldía.

El contexto de esa filosofía puede advertirse en los doce distritos del mundo post-apocalíptico de Panem es, en última instancia, una sociedad dividida que se debate entre la destrucción y la supervivencia, y también en Capitol, que atraviesa un contexto de lujuria y suculentas ventajas tácticas.

En cada resquicio de la trilogía de Los Juegos del Hambre, Katniss, Peeta, Gale, y sus muchos aliados luchan por tomar las decisiones más acertadas, que a menudo proceden de dilemas éticos incontestables.

Entre los filósofos que colaboran póstumamente con este análisis se encuentran Thomas Hobbes, Friedrich Nietzsche, Platón y Kant, en cierta forma, aprovechando las tensiones y calurosos debates de la Atenas Clásica y su formidable experimento: la democracia.

Recordemos que Sócrates fue sentenciado a muerte por rehusarse a hacer concesiones, entre ellas, a aceptar que la filosofía, sus incómodas preguntas, eran inconducentes con la vida en democracia. Sócrates pagó con la cicuta su necesidad de formular preguntas que nadie podía responder, y que por lo tanto podían desestabilizar la democracia.

Algo de eso se observa en los dilemas éticos de Los Juegos del Hambre, por ejemplo, ¿está bien romper las leyes para alcanzar el bien, o en el caso de Katniss, quebrar las leyes para asegurar la supervivencia de su familia?, ¿Existe algún tipo de justificación para observar con deleite el sufrimiento de los demás? ¿Es posible distinguir lo real de lo irreal?

Al igual que Sócrates, Los Juegos del Hambre perfilan la idea de que el sacrificio, el altruismo, la moral y la ética no necesariamente conducen a una filosofía del bien común. Por el contrario, son las preguntas incómodas, lo que no puede responderse, las que desestabilizan cualquier sistema, no importa cuán sólido aparente ser.

Y el filósofo, el absceso de todos los sistemas, triunfa en la derrota de la lógica justamente porque sabe lo único que vale la pena saber, es decir, que no sabe nada; mientras el resto dicta las reglas de un cosmos creyendo conocer su esencia, desde luego, impenetrable.

En última instancia, lo verdaderamente peligroso no es formular preguntas retóricas, sino creer ilusoriamente que se conocen las respuestas.




Más cine de terror. I Más comics y pulp.


Más literatura gótica:
El análisis y resumen del libro: La filosofía de Los Juegos del Hambre: crítica de la traición pura (The Hunger Games and Philosophy: A Critique of Pure Treason) fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

1 comentarios:

Unknown dijo...

Es increíble cómo la filosofía antigua se mezcla con obras literarias actuales, que parecen poco más que un producto comercial al principio.



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Poema de Charlotte Mew.
Relato de Walter de la Mare.
Mitología.


Poema de Emily Dickinson.
Relato de Vincent O'Sullivan.
Taller gótico.