«La matanza»: Peter Fleming; relato y análisis.
La matanza (The Kill) —también conocido como La caza— es un relato de hombres lobo del escritor inglés Peter Fleming (1907-1971), publicado por Dashiell Hammett en la antología de 1931: Creeps by Night.
La matanza, indudablemente el mejor cuento de Peter Fleming —por cierto, hermano de Ian Fleming, creador de James Bond—, relata la historia de dos hombres varados por una espesa niebla en una estación de tren. Para matar el tiempo, el más joven cuenta la historia de su excéntrico tío, Lord Fleer, quien cree que su primogénito, rechazado por haber sido concebido con una sirvienta, es un hombre lobo que ha venido a vengarse.
SPOILERS.
Décadas atrás, Lord Fleer mantuvo un romance con una sirvienta, a la cual rechazó apenas se enteró de que estaba embarazada. La mujer muerió en el parto, no sin antes maldecir a cualquiera que sustituya a su primogénito como legítimo heredero de la familia. El niño fue enviado lejos, y nunca más se supo de él... hasta que las ovejas empezaron a morir (ver: El origen del hombre lobo y la licantropía)
En efecto, Lord Fleer está convencido que la reciente matanza de ovejas en los alrededores de su castillo obedece al regreso de su hijo bastardo, metamorfoseado en hombre lobo, que busca vengarse de aquellos que lo han reemplazado como heredero.
La matanza de Peter Fleming es un relato brillante, pero con un final acaso previsible. Sin embargo, las primeras páginas son un ejemplo de excelencia en la ambientación de una historia sobre hombres lobo, un motivo menos frecuente en la ficción de lo que podríamos suponer, y que ha encontrado en el viejo continente a sus ejecutores más eficaces.
En este contexto, La matanza de Peter Fleming es un cuento que produce una mezcla de sensaciones, que van desde la admiración a la desilusión. Como lector, uno hubiese deseado que la historia se desarrollara enteramente en aquella estación de tren vacía, a excepción de estos dos extraños y la niebla. No obstante, fiel a la tradición inglesa, Peter Fleming opta por llevarnos a recorrer una antigua maldición aristocrática en un castillo que tiene demasiados secretos.
La matanza.
The Kill, Peter Fleming (1907-1971)
(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)
En la fría sala de espera de una pequeña estación de tren en el oeste de Inglaterra estaban sentados dos hombres. Habían estado allí durante una hora y era probable que permanecieran más tiempo. Afuera había una espesa niebla. Su tren se había retrasado indefinidamente.
La sala de espera era un lugar árido y hostil. Una bombilla eléctrica, desnuda, brillaba con una eficiencia pálida y desdeñosa. Sobre la repisa de la chimenea había un aviso: Prohibido fumar; cuando se le daba vuelta también decía No fumar. Las regulaciones relativas a un brote de peste porcina en 1924 estaban clavadas cuidadosamente en una pared. La estufa despedía un olor espeso y caliente. Un pálido rubor leproso en la ventana negra y rebordeada mostró que una luz estaba encendida en la plataforma, afuera, en la niebla. En algún lugar, el agua goteaba con infinito desgano sobre el hierro.
Los dos hombres estaban sentados uno frente al otro en sólidas sillas de madera. Parecía probable que siguieran siendo extraños.
Al más joven de los dos le molestaba más la falta de contacto en su relación que la falta de comodidad en su entorno. Su actitud hacia sus semejantes había experimentado recientemente una transición de lo subjetivo a lo objetivo. Como muchos de su clase y edad, la rutina, no reconocida como tal, de una educación cara, con la alternativa de esos placeres propios de la riqueza y la gentileza, había atrofiado muchas de sus curiosidades. Durante los primeros veinte años de su vida había leído a la humanidad en términos de relevancia más que de realidad, mirando a personas que no ocupaban un lugar ordenado en su propia existencia tanto como un dólar en un parque observa a los visitantes pasar por el camino: suavemente, bastante resentido, no inquisitivo. Ahora, ardiente en reacción a este provincialismo inconsciente, trataba a la humanidad como un museo, mirando boquiabierto concienzudamente, a cada nueva exhibición, buscando la evidencia no acumulativa de la complejidad del hombre con celo indiscriminado. Para cada círculo mágico de individualidad, se veía a sí mismo como una especie de tangente independiente. Aspiraba a ser un conocedor de hombres.
Sin duda, había algo fascinante en el espécimen que tenía ante él. De estatura inferior a la media, el extraño tenía todavía ese tipo de delgadez que otorga centímetros indirectos. Llevaba un abrigo largo negro, muy raído, y sus zapatos estaban cubiertos de barro. Su rostro no tenía color, aunque la impresión que producía no era de palidez; la piel era de un tono amarillento oscuro, teñido de gris. La nariz era puntiaguda, la mandíbula afilada y estrecha. Las arrugas verticales, profundas, que descendían desde los pómulos altos, bosquejaban la base permanente de una sonrisa más amplia de lo que los ojos hundidos y color miel parecían autorizar.
Lo más llamativo del rostro era la incongruencia de su marco. En la parte posterior de la cabeza, el extraño llevaba un bombín de ala muy estrecha. Ninguna palabra le hacía justicia a su ángulo. Estaba sujeto, por algo al menos tan sagrado como la costumbre, a la parte posterior de su cráneo, y ese rostro delgado e inquisitivo se enfrentaba al mundo ferozmente bajo un halo negro de indiferencia.
Toda la apariencia del hombre sugería diferencia en lugar de indiferencia. La forma antinatural en que usaba su sombrero tenía el significado de un comentario indirecto, como las payasadas de un animal que actúa. Era como si formara parte de algo más antiguo. Estaba sentado con los hombros encorvados y las manos metidas en los bolsillos del abrigo. El indicio de incomodidad en su actitud parecía deberse no tanto al hecho de que su silla era dura como al hecho de que era una silla.
El joven lo había encontrado poco comunicativo. La simpatía, lanzada ataques consecutivos en diferentes frentes, no había logrado atraerlo. La reservada adecuación de sus respuestas transmitía un rechazo más eficazmente que una pura hosquedad. Excepto para responderle, no había mirado al joven. Cuando lo hizo, sus ojos estaban llenos de una distraída diversión. A veces sonreía, pero sin una causa inmediata.
Al mirar hacia atrás en su hora juntos, el joven vio un campo de actividad en el que las banalidades frustradas eran espesas, como los descartes de un ejército derrotado. Pero la resolución, la curiosidad y la necesidad de matar el tiempo clamaban contra la admisión de la derrota.
—Si él no habla —pensó el joven—, yo lo haré. El sonido de mi propia voz es infinitamente preferible al sonido de ninguna. Le diré lo que me acaba de pasar. Realmente es una historia extraordinaria. La contaré lo mejor que pueda, y me sorprendería mucho si no conmociona a este hombre en alguna forma de autorrevelación. Siento una curiosidad desmedida por él.
Dijo en voz alta, de una manera enérgica y atractiva:
—¿Creo que dijiste que eras un cazador?
El otro alzó sus rápidos ojos color miel. Brillaban con una diversión inaccesible. Sin contestar, volvió a bajarlos para contemplar las pequeñas gotas de luz que se proyectaban a través de los herrajes de la estufa sobre los faldones de su abrigo. Luego habló. Tenía una voz ronca.
—Vine aquí a cazar —dijo.
—En ese caso —dijo el joven—, habrás oído hablar de la manada privada de Lord Fleer. Sus perreras no están lejos de aquí.
—Las conozco —respondió el otro.
—Acabo de quedarme allí —continuó el joven—. Lord Fleer es mi tío.
El otro miró hacia arriba, sonrió y asintió con la cabeza, con la suave inconsecuencia de un extranjero que no comprende lo que le dicen. El joven se tragó la impaciencia.
—¿Le importaría —continuó, usando un tono un poco más perentorio que hasta ahora—, escuchar una historia nueva y bastante notable sobre mi tío? Su desenlace no tiene dos días. Es bastante corto.
Por la solidez de alguna broma oculta, esos ojos claros se burlaron de la necesidad de una respuesta definitiva.
—Sí —dijo el extraño—. La escucharé con gusto.
La impersonalidad de su voz podría haber pasado por un desfile de sofisticación, una renuencia a traicionar el interés. Pero los ojos insinuaban que el interés estaba vivo en otros lugares.
—Muy bien —dijo el joven.
Acercando su silla un poco más a la estufa, comenzó:
—Como quizás sepa, mi tío, Lord Fleer, lleva una vida retirada, aunque de ninguna manera inactiva. Durante los últimos doscientos o trescientos años, las corrientes del pensamiento contemporáneo han pasado principalmente por manos de hombres cuyos instintos gregarios han sido constantemente despertados y casi invariablemente complacidos. Según los estándares del siglo XVIII, cuando los ingleses empezaron a tomar conciencia de la soledad, mi tío habría sido considerado insociable. A principios del siglo XIX, quienes no lo conocían personalmente habrían pensado que era romántico. Hoy, su actitud hacia la vida moderna es demasiado negativa para provocar comentarios; sin embargo, incluso ahora, si estuviera involucrado en cualquier hecho que pudiera ser calificado de desastroso, la prensa lo ridiculizaría como un recluso.
La verdad del asunto es que mi tío ha descubierto el elixir o, si lo prefiere, el opiáceo, de la autosuficiencia. Es un hombre de gustos extremadamente simples, no maldecido por demasiada imaginación, que no ve razón para cruzar las fronteras del hábito que los años han santificado en rigidez. Vive en su castillo (puede describirse como cómodo en lugar de confortable), administra su propiedad con una pequeña ganancia, dispara un poco, monta mucho y caza tan a menudo como puede. Nunca ve a sus vecinos, excepto por accidente, lo que les lleva a suponer, con sublime pero inconsciente arrogancia, que debe estar un poco loco. Si es así, al menos puede afirmar que ha acolchado su propia celda.
Mi tío nunca se ha casado. Como único hijo de su único hermano, me crié con la expectativa de ser su heredero. Sin embargo, durante la guerra se produjo un acontecimiento inesperado.
En esta crisis nacional, mi tío, que por supuesto era demasiado mayor para el servicio activo, mostró una falta de espíritu público que le valió a nivel local una gran impopularidad. Brevemente, se negó a reconocer la guerra o, si la reconoció, no dio señales de haberlo hecho. Continuó llevando su propia vida vigorosa pero (dadas las circunstancias) bastante irrelevante. Aunque por fin se vio obligado a reclutar a sus sirvientes de caza entre hombres de edad avanzada y temple incierto, se las arregló para montarlos bien, y dos veces por semana durante la temporada él mismo iba tras los zorros de las colinas que, como sin duda usted sabe, proporcionan el mejor deporte que ofrece la zona.
Cuando la nobleza local le sugirió que era hora de que hiciera algo por su país además de destruir sus alimañas con el método más caro y poco confiable jamás ideado, mi tío se mostró sensato. Ahora vio, dijo, que se había mantenido demasiado apartado de una lucha de cuyo progreso había sido consciente sólo indirectamente. Al día siguiente escribió a Londres y ordenó contratar a una refugiada belga. Era lo mínimo que podía hacer, dijo. Creo que tenía razón.
La refugiada belga resultó ser una mujer y tonta. Si mi tío había estipulado una o ambas de estas características, nadie lo sabía. De todos modos, se instaló en Fleer: una chica de veinticinco años, corpulenta y poco atractiva, de rostro brillante y pequeños pelos negros en el dorso de las manos. Su vida parecía estar inspirada en la de los rumiantes más grandes, excepto, por supuesto, que la mayor parte transcurría en el interior. Comía mucho, dormía con ganas y se bañaba todos los domingos, remitiendo esta saludable costumbre sólo cuando el ama de llaves, que la hacía cumplir, estaba de vacaciones. La mayor parte de su tiempo la pasaba sentada en un sofá, en el rellano fuera de su dormitorio, con La conquista de México de Prescott abierta en su regazo. Leía excepcionalmente lento, o no leía en absoluto, porque, que yo sepa, llevó consigo el primer volumen durante once años.
El aspecto curioso de esta mujer no impidió que mi tío, tal vez en un desafortunado gesto patriótico, sintiera un sincero afecto por esta criatura desagradable. Aunque, o más probablemente, porque la veía sólo en las comidas, cuando sus facciones estaban bastante más animadas que en otras ocasiones. Su actitud hacia ella pasó de lo distante a lo cortés y de lo cortés a lo paternal. Al final de la guerra no había duda de su regreso a Bélgica, y un día de 1919 escuché con una mortificación perdonable que mi tío la había adoptado legalmente y estaba alterando su testamento a su favor.
El tiempo, sin embargo, me reconcilió con el hecho de ser desheredado por una persona que, entre comidas, difícilmente podría describirse como sensible. Seguí haciendo una visita anual a Fleer y cabalgando con mi tío en busca de sus grandes sabuesos galeses por la región montañosa de un gris oscuro y hosco en la que, dado que su posesión ya no estaba asegurada para mí, ahora comenzaba a ver un belleza poderosa, aunque esquiva.
Vine aquí hace tres días, con la intención de quedarme una semana. Encontré a mi tío, que es un hombre alto, guapo y con barba, en su habitual e inexpugnable estado de salud. La belga, como siempre, me dio la impresión de ser insensible a las enfermedades, a las emociones o incluso a cualquier cosa que no fuera un acto de Dios. Había estado engordando desde que se fue a vivir con mi tío y ahora era una mujer muy considerable, aunque todavía no era difícil de manejar.
Fue durante la cena, la noche de mi llegada, cuando noté por primera vez un cierto malestar detrás de los modales bruscos y lacónicos de mi tío. Evidentemente, había algo en su mente. Después de la cena me pidió que fuera a su estudio. Detecté, en la entrega de la invitación, el primer indicio de la vergüenza que sabía que estaba traicionando.
Las paredes del estudio estaban colgadas con mapas y las extremidades de zorros. La habitación estaba llena de billetes, catálogos, guantes viejos, fósiles, trampas para ratas, cartuchos y plumas que se habían utilizado para limpiar su pipa, una diversidad rancia de objetos que de alguna manera lograban producir una impresión de relevancia y continuidad, como los escombros en la guarida de un animal. Nunca antes había estado en el estudio.
—Paul —dijo mi tío en cuanto cerré la puerta—, estoy muy perturbado.
Asumí un aire de comprensión.
—Ayer —prosiguió mi tío—, vino a verme uno de mis inquilinos. Es un hombre decente, que cultiva una franja de tierra fuera del muro del parque, hacia el norte. Dijo que había perdido dos ovejas de una manera que no podía dar cuenta. Dijo que pensó que los había matado algún animal salvaje.
Mi tío hizo una pausa. La gravedad de sus modales fue realmente portentosa.
—¿Perros? —sugerí, con la timidez ligeramente condescendiente de quien tiene la probabilidad de su lado.
Mi tío meneó la cabeza juiciosamente.
—Este hombre ha visto a menudo ovejas atacadas por perros, que generalmente desgarran las patas traseras. Estas dos ovejas no. Fui a verlas por mí mismo. Les habían arrancado la garganta. No fueron mordidas. Ambas habían muerto al aire libre, no en un rincón, como suelen hacer los perros. Lo que sea que hizo eso es más fuerte y más astuto que un perro.
Dije:
—¿No podría haber sido algo que se hubiera escapado de una colección de animales ambulantes?
—No vienen a esta parte del país —respondió mi tío—. No hay ferias.
Ambos nos quedamos en silencio por un momento. Fue difícil no mostrar más curiosidad que simpatía mientras esperaba otra revelación. No pude dar ninguna interpretación a esas dos ovejas como para explicar su angustia.
Habló de nuevo, pero con evidente desgano.
—Otro animal fue asesinado esta mañana temprano —dijo en voz baja—, en la Granja Horne. Del mismo modo.
A falta de un comentario mejor, sugerí recorrer la zona.
—Hemos recorrido el bosque —interrumpió mi tío con brusquedad.
—¿Y no encontraste nada?
—Nada. Excepto algunas huellas.
—¿Qué tipo de huellas?
Los ojos de mi tío se volvieron de repente evasivos. Volvió la cabeza.
—Eran huellas de un hombre —dijo lentamente.
Un tronco cayó en la chimenea.
De nuevo un silencio.
La entrevista parecía causarle más dolor que alivio. Decidí que la situación no podía perder nada con la franca expresión de mi curiosidad. Haciendo acopio de valor, le pregunté rotundamente por qué tenía que estar molesto. Tres ovejas, propiedad de sus arrendatarios, habían muerto, ciertamente en circunstancias inusuales, pero no inexplicables. Su destructor, fuera lo que fuera, inevitablemente sería capturado, asesinado o ahuyentado en el transcurso de los próximos días. La pérdida de otra oveja o dos era lo peor que tenía que temer.
Cuando hube terminado, mi tío me dirigió una mirada ansiosa, casi culpable. De repente me di cuenta de que tenía una confesión que hacer.
—Siéntate —dijo—. Deseo decirte algo.
Esto es lo que él me dijo:
Hace un cuarto de siglo, mi tío había tenido ocasión de contratar a una nueva ama de llaves. Con la mezcla de fatalismo y pereza que es la base de la actitud del soltero hacia el problema del sirviente, tomó al primer aspirante. Era una mujer alta, negra y de ojos rasgados de la frontera con Gales, de unos treinta años. Mi tío no dijo nada sobre su carácter, pero la describió como una persona con poderes. Cuando llevaba algunos meses en Fleer, mi tío empezó a fijarse en ella, en lugar de darla por sentada. Ella no era reacia a ser notada.
Un día ella vino y le dijo a mi tío que estaba embarazada de él. Se lo tomó con bastante calma hasta que descubrió que ella esperaba que se casaran; o fingió esperarlo. Luego se enfureció, la llamó puta y le dijo que debía salir de la casa tan pronto como naciera el niño. En lugar de derrumbarse o continuar la escena, ella empezó a canturrear para sí misma en galés, mirándolo de reojo con cierta diversión. Esto lo asustó. Le prohibió que volviera a acercarse a él, hizo que trasladaran sus cosas a un ala no utilizada del castillo y contrató a otra ama de llaves.
Nació un niño. No obstante, se le informó a mi tío que la mujer iba a morir; preguntaba por él continuamente, decían. Tanto asustado como angustiado, atravesó pasadizos desconocidos durante mucho tiempo hasta su habitación. Cuando la mujer lo vio, empezó a parlotear de una manera preocupada, mirándolo todo el tiempo, como si estuviera repitiendo una lección. Luego se detuvo y pidió que le mostraran al niño.
La comadrona, advirtió mi tío, lo manejó con una desgana que casi llegaba al disgusto.
—Ese es tu heredero —dijo la moribunda con voz áspera e inestable. Le he dicho lo que debe hacer. Será un buen hijo para mí y celoso de su primogenitura.
Entonces, dijo mi tío, la mujer empezó a murmurar algo sobre una maldición, encarnada en el niño, que caería sobre cualquiera a quien él hiciera su heredero sobre la cabeza del bastardo. Por fin su voz se fue apagando y cayó hacia atrás, exhausta.
Cuando mi tío se volvió para irse, la partera le susurró que mirara las manos del niño. Suavemente desabrochó los voluminosos e inútiles puños y le mostró que en cada mano el tercer dedo era más largo que el segundo.
Aquí lo interrumpí.
La historia tenía una cierta fuerza extraña, tal vez por su obvio efecto sobre el narrador. Mi tío temía y odiaba las cosas que decía.
—¿Qué significaba eso? —pregunté—. ¿El tercer dedo más largo que el segundo?
—Me tomó mucho tiempo descubrirlo —respondió mi tío—. Mis propios sirvientes, cuando vieron que no sabía, no me lo dijeron. Pero al fin me enteré a través del médico, que lo sabía de una anciana del pueblo. Las personas que nacen con el tercer dedo más largo que el segundo se convierten en hombres lobo. Al menos —hizo un esfuerzo superficial por divertirse—, eso es lo que piensa la gente común aquí.
—¿Qué se supone que significa eso?
—Un hombre lobo —dijo mi tío, incursionando en la improbabilidad sin timidez—, es un ser humano que se convierte, a intervalos, a todos los efectos, en un lobo. La transformación; o la supuesta transformación; tiene lugar por la noche. El hombre lobo mata a hombres y animales y se supone que debe beber su sangre. Su preferencia es por los hombres. A lo largo de la Edad Media, hasta el siglo XVII, hubo innumerables casos (especialmente en Francia) de hombres y mujeres que fueron juzgados legalmente por delitos que habían cometido como animales. Al igual que las brujas, rara vez fueron absueltas, pero, a diferencia de las brujas, rara vez parecen haber sido condenados injustamente —mi tío hizo una pausa—. He estado leyendo libros antiguos —explicó—. Le escribí a un hombre en Londres que estaba interesado en estas cosas cuando escuché lo que se creía sobre el niño.
—¿Qué fue del niño? —pregunté.
—La esposa de uno de mis cuidadores lo acogió —dijo mi tío—. Era una mujer impasible del norte que, creo, agradeció la oportunidad de mostrar la poca importancia que le daba a las supersticiones locales. El niño vivió con ellos hasta los diez años. Luego se escapó. No había oído hablar de él desde entonces hasta —mi tío me miró casi con disculpas—, hasta ayer.
Nos sentamos un momento en silencio, mirando el fuego. Mi imaginación había traicionado mi razón en su total entrega a la historia. No había conseguido disipar sus miedos con un desfile de cordura. Yo mismo estaba un poco asustado.
—¿Crees que tu hijo es un hombre lobo que está matando a las ovejas? —dije al fin.
—Sí. Para alardear, o para advertir, o quizás por despecho, en una noche de caza perdida.
—¿Perdida?
Mi tío me miró con ojos preocupados.
—Su deseo no tiene nada que ver con las ovejas —dijo.
Por primera vez me di cuenta de las implicaciones de la maldición de la galesa. La caza había terminado. Por un momento me alegré de haber sido desheredado.
—Le he dicho a Germaine que no salga después del anochecer —dijo mi tío, respondiendo a mis pensamientos.
La belga se llamaba Germaine; su otro nombre era Vom.
Confieso que no pasé una noche muy tranquila. La historia de mi tío no había ejercido esa suspensión de la incredulidad, que alguien dice que es el requisito primordial de un buen drama. Pero tengo una imaginación poderosa. Ni el cansancio ni el sentido común pudieron desterrar del todo la visión de esa malignidad metamorfoseada, tal vez, fuera de mi ventana. Me encontré escuchando el sonido de pisadas tronando sobre una costra de hojas de haya secas por la escarcha.
Si fue en mi sueño que escuché, una vez, el sonido de un aullido, no lo sé. Pero a la mañana siguiente vi, mientras me vestía, a un hombre que subía rápidamente por el camino. Parecía un pastor. Había un perro pisándole los talones, trotando con una notable falta de seguridad. En el desayuno, mi tío me dijo que habían matado a otra oveja, casi ante las narices de los vigilantes. Su voz tembló un poco. La solicitud se sentó extrañamente en sus rasgos mientras miraba a Germaine. Estaba comiendo gachas de avena.
Después del desayuno decidimos iniciar una campaña. No los cansaré con los detalles de su lanzamiento y su fracaso. Durante todo el día recorrimos el bosque con treinta hombres, montados y a pie. Cerca de la escena de la matanza, nuestros perros detectaron un olor que siguieron durante dos millas y más, solo para perderlo en la vía del tren. Pero el suelo era demasiado duro para dejar huellas, y los hombres dijeron que solo podía haber sido un zorro, por lo que los perros lo siguieron con certeza y facilidad.
El ejercicio y la ocupación fueron buenos para nuestros nervios. Pero a última hora de la tarde mi tío se puso ansioso; el crepúsculo se acercaba rápidamente bajo un cielo cargado de nubes, y estábamos a cierta distancia de Fleer. Dio instrucciones finales para el encierro de las ovejas por la noche, y volvimos las cabezas de nuestros caballos hacia casa.
Nos acercamos al castillo por el camino trasero, que se usaba poco: un callejón húmedo e impío que corría junto a un cinturón de abetos y laureles. Debajo de los cascos de nuestros caballos, los pedernales tintineaban remotamente bajo una espesa alfombra de musgo. El vapor de las fosas nasales colgaba con un aire de permanencia.
Estábamos quizás a trescientas yardas de las altas puertas que conducían al patio del establo cuando ambos caballos se detuvieron en seco, simultáneamente. Sus cabezas estaban vueltas hacia los árboles a nuestra derecha, más allá de los cuales, sabía, el camino principal convergía con el nuestro.
Mi tío lanzó un grito breve e inarticulado. En el mismo momento, algo aulló al otro lado de los árboles. Había alegría y una especie de risa sollozante en ese sonido odioso. Subía y bajaba lujosamente, subía y bajaba de nuevo, ensuciando la noche. Luego se apagó en un gemido gutural.
Las fuerzas del silencio cayeron inútilmente sobre nuestra retaguardia. Los sucios ecos todavía resonaban en nuestras cabezas. Nos dimos cuenta de que unos pies se acercaban.
Mi tío se arrojó de su caballo y corrió entre los árboles. Lo seguí. Trepamos por una ladera y salimos al aire libre. La única figura a la vista estaba inmóvil.
Germaine yacía doblada en el camino, una sólida marca negra contra los valores cambiantes del crepúsculo. Corrimos hacia adelante.
Para mí, ella siempre había sido una improbabilidad más que una persona real. No pude dejar de pensar que murió, como había vivido, en la tradición ganadera. Le habían arrancado la garganta.
El joven se reclinó en su silla, un poco mareado por hablar y por el calor de la estufa. Las incómodas realidades de la sala de espera, olvidadas en su narrativa, volvieron a cerrarse sobre él. Suspiró y le sonrió con bastante pudor al extraño.
—Es una historia salvaje e improbable —dijo—. No espero que la crea en su totalidad. Para mí, quizás, la realidad de sus implicaciones ha oscurecido su casi ridícula falta de verosimilitud. Verá, por la muerte de la belga soy el heredero de Fleer.
El extraño sonrió: una sonrisa lenta, pero ya no abstraída. Sus ojos color miel brillaban. Bajo su largo abrigo negro, su cuerpo parecía estirarse con sensual anticipación.
Se puso de pie en silencio.
El otro sintió un miedo agudo y frío que le perforó los órganos vitales. Algo detrás de esos ojos brillantes lo amenazaba con espantosa inmediatez, como una espada en su corazón. Estaba sudando. No se atrevió a moverse.
La sonrisa del extraño era ahora una mueca, una convulsión voraz del rostro. Sus ojos brillaron con un deleite duro y decidido. Un hilo de saliva colgaba de la comisura de su boca.
Muy lentamente, levantó una mano y se quitó el bombín. De los dedos torcidos alrededor de su ala, el joven vio que el tercero era más largo que el segundo.
Peter Fleming (1907-1971)
(Traducido al español por Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico)
Relatos góticos. I Relatos de hombres lobo.
Más literatura gótica:
El análisis, traducción al español y resumen del cuento de Peter Fleming: La matanza (The Kill), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com
4 comentarios:
Me gustó ese giro argumental final, le contó a historia a quien la creía, por ser parte de ella.
La gran objeción es esa afirmación de que es un hombre lobo quien tiene los terceros dedos de la mano más largo que los segundos. De ser así, todos serían hombres lobos, porque es lo usual.
La idea de secretos de la aristocracia en un castillo me recuerda a El sabueso de Barkersville. Novela en que Sherlock Holmes desmiente a una leyenda de una maldición que cae sobre una familia aristocrática, por una falta cometida por un antepasado. Un antepasado que fue el primero en morir asesinado por un perro espectral.
Pero podría decirse que no se desmiente realmente la maldición, que pudo haber existido y terminado algunas vez.
¿Que clase de ser sería el sabueso que termina con ese antiguo antepasado, Hugo de Barkersville?
Totalmente predecible, no creo que haya sido bien elaborado. Pero para pasar el rato, es excelente.
Doy una última chupada a mi pipa y agrego un comentario como quien conversa con amigos. Como dice Sebastián el arranque promete con su paciente construcción del clima y como anota Poky, el relato decepciona por su previsibilidad. Sin embargo, un párrafo en el final me provocó un inesperado y agradable estremecimiento: "La sonrisa del extraño era ahora una mueca, una convulsión voraz del rostro. Sus ojos brillaron con un deleite duro y decidido. Un hilo de saliva colgaba de la comisura de su boca." Telegráfica y efectiva descripción de una metamorfosis! Notable síntesis. Fue el único momento, creo, en que cumplí con Coleridge -citado por Fleming en su relato- suprimiendo voluntariamente la incredulidad.
Gracias Demiurgo por hablar de Baskerville (inquietante novela) y poner en su lugar al arrogante Holmes diciendo que nadie desmiente la maldición de que fuera víctima el antepasado del protagonista.
Publicar un comentario