«Número trece»: M.R. James; relato y análisis


«Número trece»: M.R. James; relato y análisis.




Número trece (Number Thirteen) —a veces publicado como La habitación número trece— es un relato de fantasmas del escritor inglés M.R. James (1862-1936), publicado en la antología de 1904: Historias de fantasmas de un anticuario (Ghost Stories of an Antiquary).

Número trece, uno de los mejores cuentos de fantasmas de M.R. James, nos sitúa en un hotel embrujado en las heladas tierras de Dinamarca, donde las habitaciones evidencian un comportamiento realmente extraño. Durante las noches parecen reducir su tamaño, volviendo a sus dimensiones ordinarias durante el día, como si el hotel estuviese respirando. De todas esas estancias hay una particularmente aterradora: la habitación número trece, que todos en el hotel han visto y oído, ya que desde allí brotan espantosos lamentos; la misma que el posadero jura que no existe.

En este sentido, Número trece es uno de los grandes cuentos de casas embrujadas del período. En cierta forma, este cuarto embrujado de M.R. James prefigura lo que vendría en otro hotel embrujado; más precisamente en la habitación 237 del Overlook Hotel.




Número trece.
Number Thirteen; M.R. James (1862-1936)

De las ciudades de Jutlandia, Viborg ocupa con toda justicia un lugar destacado. Es sede episcopal; tiene una bella catedral aunque casi nueva, un parque encantador, un lago de gran belleza, y multitud de cigüeñas. Cerca se encuentra Hald, una de las cosas más bellas de Dinamarca, y poco más allá Finderup, donde Marsk Stig asesinó al rey Erik Glipping el día de santa Cecilia, en el año 1286. Cincuenta y seis golpes infligidos con una maza de hierro de cabeza cuadrada se contabilizaron en el cráneo de Erik cuando abrieron su tumba en el siglo XVII. Pero no pretendo escribir una guía turística.

Hay buenos hoteles en Viborg: el Preisler y el Fénix son todo lo buenos que se puede desear. Pero mi primo, al que le ocurrió lo que voy a contaros, se dirigió al León de Oro la primera vez que visitó Viborg. No ha vuelto a poner los pies en él desde entonces, y las páginas que siguen explicarán sin duda el motivo.

El León de Oro es una de las pocas casas de la ciudad que quedaron en pie después del gran incendio de 1726. Es una construcción de ladrillo rojo, con hastiales escalonados y una leyenda encima de la puerta; pero el patio en el que entran los carruajes es de tipo jaula, con el blanco y negro de las vigas y el yeso. Cuando mi primo llegó el sol declinaba y daba de lleno en la imponente fachada. Le encantó el aire antiguo, y se prometió una estancia satisfactoria en una posada tan típica de la vieja Jutlandia.

No eran negocios en el sentido corriente lo que llevaba al señor Anderson a Viborg. Tenía entre manos cierta investigación sobre la historia de la Iglesia de Dinamarca, y había llegado a su conocimiento que en el Rigsarkiv de Viborg había documentos, salvados del incendio, relacionados con los últimos días del catolicismo romano en el país. Así que había decidido dedicar un tiempo a examinarlos y copiarlos. Esperaba encontrar en el «León de Oro» una habitación bastante amplia como para que sirviese de dormitorio y cuarto de trabajo. Explicó su deseo al dueño, y éste, tras pensar unos momentos, dijo que quizá fuera mejor que el señor viese las o dos o tres habitaciones más amplias que tenía y eligiese. Parecía buena idea.

Las de la última planta las rechazó porque suponían tener que subir demasiados escalones después de un día de trabajo. En la segunda no había ninguna espaciosa. Pero en la primera podía escoger entre dos o tres que se ajustaban puntualmente a sus deseos. El hotelero sugirió el número 17, pero el señor Anderson le hizo notar que la única vista que tenía desde sus ventanas era la pared lisa de la casa de al lado. Eran mejores la12 y la 14, ya que las dos daban a la calle, y la luz de la tarde y la hermosa vista le compensarían más que de sobra del ruido del tráfico. Finalmente eligió la número12. Tenía tres ventanas. Era de techo alto y larga. No tenía chimenea, pero contaba con una estufa voluminosa y bastante antigua: de hierro con una representación de Abraham sacrificando a Isaac en uno de los lados, y sobre ella la inscripción 1 Bog Mose, Cap.22. No había nada más en la habitación digno de destacar; el único cuadro de cierto interés era una vieja lámina en color de la ciudad, de1820.

Se acercaba la hora de la cena, aunque cuando Anderson bajó, refrescado por las normales abluciones, aún faltaban unos minutos para que sonara la campana. Los dedicó a examinar la lista de huéspedes. Como es costumbre en Dinamarca, sus nombres estaban expuestos en una gran pizarra dividida en columnas y renglones, al principio de cada cual figuraba pintado el número de la habitación correspondiente. La lista no tenía nada de particular. Había un abogado, o Sagforer, un alemán y unos cuantos viajantes de Copenhague. Lo único que le proporcionó materia de reflexión fue la ausencia del número trece en la relación de habitaciones; pero incluso éste era un detalle que Anderson había observado media docena de veces en diversos hoteles de Dinamarca. No pudo por menos de preguntarse si la prevención a dicho número, tan corriente, era tan firme y general como para que hubiera dificultades en adjudicar una habitación con ese número, y decidió preguntar al hotelero si él y sus colegas habían tropezado con muchos clientes que se negaran a ocupar la habitación número trece.

Durante la cena no pasó nada digno de mención (estoy refiriendo el episodio según lo oí de sus labios); en cuanto al resto de la jornada, que dedicó a ordenar ropas, libros y papeles, no fue más memorable. Hacia las once decidió acostarse. Pero como le sucede a mucha gente, antes de apagar la luz consideraba obligatorio leer unas páginas de letra impresa, y se acordó del libro que venía leyendo en el tren, lo tenía en el bolsillo del abrigo que había dejado colgado en la entrada al comedor. Bajar a buscarlo fue cuestión de un momento; y como los pasillos no estaban totalmente a oscuras, no le fue difícil encontrar su puerta. Eso creyó al menos, porque al intentar hacer girar el pomo, la puerta se negó rotundamente a abrirse; entonces oyó dentro un ruido de alguien que se acercaba. Evidentemente se había equivocado de puerta. ¿Dónde quedaba la suya, a la derecha o a la izquierda? Miró el número: era la trece. De modo que su habitación quedaba a la izquierda, y así era.

No hacía mucho que se había metido en la cama, había leído sus tres o cuatro páginas, había apagado la vela, cuando notó que, aunque en la pizarra de abajo no figuraba el trece, era evidente que el hotel tenía una habitación con ese número. Sintió no haberla escogido. Quizá de haberla ocupado le habría hecho un pequeño favor al propietario, porque le habría brindado la posibilidad de decir que todo un caballero inglés había dormido en ella tres semanas y se había ido encantadísimo. Pero tal vez la utilizaban como cuarto de servicio o algo parecido. En todo caso, seguro que no era tan cómoda como la suya. Paseó una soñolienta mirada por la habitación, bastante visible gracias a la media luz que entraba del farol de la calle. Es curioso, pensó: normalmente una habitación suele parecer más grande medio a oscuras que cuando está bien iluminada; en cambio ésta parece ahora menos larga, y más alta en proporción. Pero bueno, dormir era más importante que todas estas divagaciones.

Al día siguiente, Anderson emprendió el asalto al Rigsarkiv de Viborg. Como era de esperar en Dinamarca, se le acogió con toda amabilidad, y le fue facilitado el acceso, hasta donde era posible a cuanto quiso consultar. El material que le pusieron delante resultó ser abundante e interesante. Además de documentos oficiales, había un buen mazo de correspondencia relacionada con el obispo Jörgen Friis, el último católico romano que ocupó la sede, de la que sacó infinidad de detalles sobre su carácter y vida privada. Había abundantes referencias a una casa que este obispo poseía en la ciudad, aunque no era él quien la ocupaba. Al parecer, su inquilino constituía un escándalo para el partido reformista, una vergüenza para la ciudad, que practicaba artes secretas e impías y que había vendido su alma al enemigo. El hecho de que el obispo protegiese y amparase a semejante víbora era la prueba de cómo la Iglesia babilónica participaba de la superstición y la corrupción. El obispo se defendía con valentía de estas acusaciones: proclamaba su execración de tales prácticas y exhortaba a sus adversarios a que llevasen el asunto ante el tribunal apropiado —el eclesiástico, naturalmente—. Nadie estaba más dispuesto que él a condenar al Mago Nicolas Francken si se le encontraba culpable de alguno de los crímenes que se le atribuían.

Anderson sólo tuvo tiempo de leer por encima la carta siguiente del líder protestante Rasmus Nielsen antes de que cerraran el archivo, aunque captó su tenor general, en el sentido de que los cristianos no estaban ya sometidos a las decisiones de los obispos de Roma, y que el tribunal eclesiástico no era ni podía ser apto ni competente para juzgar una causa tan grave y de tanto peso; Al abandonar el edificio, lo hizo en compañía del viejo señor que estaba a su cargo; y mientras caminaban, su conversación se encauzó con toda naturalidad hacia los papeles a los que acabo de aludir.

Herr Scavenius, archivero de Viborg, aunque conocía bien el contenido general de los documentos bajo su custodia, no estaba especializado en los relativos al periodo de la Reforma; así que escuchó con interés lo que Anderson le contó sobre ellos. Esperaba con gran placer, dijo, ver la publicación en la que el señor Anderson se proponía incluirlos.

—En cuanto a esa casa del obispo Friis —añadió—, es un enigma para mí dónde pudo estar. He examinado cuidadosamente la topografía de la antigua Viborg, pero el viejo catálogo de propiedades del obispo que se elaboró en 1560, del que la mayor parte se encuentra en nuestro Arkiv, falta precisamente la parte que contenía la lista de propiedades de la ciudad. Pero no importa. Puede que algún día consiga encontrarlo.

Tras un poco de ejercicio, Anderson regresó al León de Oro, a su cena y a su cama. Camino de la habitación cayó en la cuenta de pronto de que había olvidado preguntarle al dueño sobre la omisión del número trece, y también de que él mismo podía comprobar si efectivamente existía sin necesidad de preguntar a nadie. Allí estaba la puerta con su número bien visible; y era evidente que había alguien dentro, porque al acercarse pudo oír pasos y voces; o al menos una voz. Durante los pocos segundos que se detuvo a mirar cesaron los pasos, muy cerca de la puerta al parecer, y se sobresaltó al oír una respiración jadeante, como de una persona presa de gran excitación. Siguió andando, entró en su habitación, y nuevamente le impresionó lo pequeña que parecía. Era decepcionante; aunque sólo un poco: si de verdad no la encontraba suficientemente amplia podía cambiarse a otra.

A todo esto necesitó algo -creo recordar que un pañuelo de bolsillo- de la maleta que el botones había dejado muy poco a mano, en un caballete junto a la pared del fondo. Aquí pasaba algo extraño: no veía la maleta. La habrían retirado las camareras; seguramente habían guardado las cosas en el armario. Pero no, en el armario no había nada de lo que había traído en ella. Empezaba a ser un fastidio. Desechó la idea de que se la hubiesen robado. Esas cosas suceden rarísima vez en Dinamarca. Pero desde luego habían cometido alguna estupidez (lo que no era tan raro). Hablaría muy seriamente con la stuepige. Necesitara lo que necesitase, no era tan imprescindible para su comodidad que no pudiese esperar hasta mañana, así que decidió no tocar la campana y molestar al servicio. Fue a la ventana y se asomó a la calle tranquila. Enfrente había un edificio alto, con grandes espacios de fachada. No transitaba nadie; era una noche oscura y no se veía nada digno de atención.

Tenía la luz detrás y podía ver su propia sombra claramente recortada en la pared de enfrente. También la sombra de un hombre con barba y en mangas de camisa, de la habitación número once, a la izquierda, que pasó una o dos veces por delante de su ventana; primero cepillándose el pelo y después en camisón. Vio también la sombra del ocupante de la número trece, a la derecha. Quizá éste le despertó más curiosidad: estaba, como él, asomado, con los codos apoyados en el alféizar. Parecía un hombre alto y delgado; ¿o era una mujer? Desde luego se cubría la cabeza con algo para acostarse; y, pensó, debía de tener una lámpara con pantalla roja cuya llama parpadeaba bastante. En la pared se veía fluctuar una luz rojiza y melancólica. Asomó la cabeza para intentar ver algo más de su figura, pero aparte de un pliegue de tela de color claro, quizá blanco, sobre el alféizar, no consiguió ver nada. Oyó pasos en la calle; se acercaban. Y al parecer esto hizo pensar al del número trece que se hallaba demasiado visible, porque de repente se retiró de la ventana y apagó la luz. Anderson, que había estado fumando, dejó la colilla en el alféizar y se fue a la cama. A la mañana siguiente le despertó la stuepige con el agua caliente, etc. Se despabiló; y tras ordenar una frase en correcto danés, dijo lo más claramente que pudo:

—No ha debido cambiar de lugar mi maleta, ¿dónde está?

Como no es infrecuente, la doncella se echó a reír, y se marchó sin darle una respuesta clara. Irritado, se incorporó en la cama con intención de hacerla volver; pero se quedó mirando directamente ante sí: la maleta estaba allí, sobre el taburete, exactamente donde había visto dejarla al botones a su llegada. Fue un duro golpe para un hombre que presumía de observador. No intentó razonar cómo era posible que no la hubiera visto por la noche; el caso era que ahora estaba allí.

La luz del día reveló algo más que la maleta: le permitió comprobar las verdaderas dimensiones de la habitación con sus tres ventanas, y le confirmó que no había sido mala su elección. Casi vestido del todo, se acercó a la ventana del centro para ver qué tiempo hacía. Le aguardaba otra sorpresa: muy poco observador había estado la noche anterior. Habría podido jurar cien veces que estuvo fumando en la ventana de la derecha antes de acostarse; sin embargo, aquí estaba la colilla, en el alféizar de la ventana del centro.

Salió para desayunar. Iba con bastante retraso; aunque el de la número trece iba más retrasado aún: sus botas estaban todavía delante de la puerta. Botas de hombre: así que no se trataba de una mujer. Entonces advirtió el número de la puerta. Era el 14. Pensó que había pasado ante el número trece sin darse cuenta. Tres equivocaciones estúpidas en doce horas eran demasiadas para un hombre escrupuloso y metódico en todo; de modo que dio la vuelta para cerciorarse. El número contiguo al 14 era el 12, su propia habitación. No había número trece.

Tras repasar mentalmente qué había comido y bebido en las últimas veinticuatro horas, decidió dejar de darle vueltas al asunto. Si era cosa de la vista o del cerebro, tendría infinidad de ocasiones para comprobarlo; si no, era evidente que estaba ante una interesantísima experiencia. En uno y otro caso valía la pena seguir con atención lo que estaba ocurriendo. Durante el día siguió revisando la correspondencia episcopal. Para su decepción, estaba incompleta. Sólo encontró una carta más referente al asunto del mago Nicolas Francken. Era del obispo Jorgen Friise iba dirigida a Rasmus Nielsen. Decía:

—Aunque no nos sentimos inclinados a compartir su opinión sobre nuestro tribunal, y estamos dispuestos a enfrentarnos a usted en ese capítulo si es preciso, sin embargo, puesto que nuestro fiel y bienamado mag. Nicolas Francken (contra el que se atreve a lanzar falsas y maliciosas acusaciones) ha desaparecido súbitamente de entre nosotros, es evidente que la cuestión queda postergada. Pero en lo que afirma más adelante, sobra que el apóstol y evangelista san Juan, en su divino Apocalipsis describe la Santa Iglesia romana con la apariencia y símbolo de la Mujer Escarlata, debe saber que...

Por mucho que buscó, no logró encontrar la continuación de esta carta, ni pista alguna sobre la causa o naturaleza de la desaparición del casus belli. Sólo se le ocurrió que Francken había muerto de repente; y como sólo mediaban dos días entre la última carta de Nielsen y la del obispo, la muerte tuvo que sobrevenirle de manera inesperada. Por la tarde efectuó una breve visita al Hald y tomó el té en Baekkelund. Pero aunque estaba algo nervioso, no notó que le pasara nada en la vista o en el cerebro como sus experiencias de la mañana le habían hecho temer. En la cena se encontró con que le tocaba sentarse junto al hotelero.

—¿Cuál es la razón —le preguntó tras un poco de charla intrascendente— de que la mayoría de los hoteles que uno visita en este país hayan suprimido el número trece de su lista de habitaciones? He observado que aquí no lo tienen.

El propietario pareció divertido.

—¡Caramba, en lo que se ha ido a fijar! Yo también he pensado en eso. Un hombre instruido no hace caso de esas supersticiones. Yo estudié aquí en la escuela de Viborg, y nuestro profesor fue una persona que combatió siempre esas cosas. Hace ya mucho que murió: era un hombre recto, y tan capaz con las manos como con la cabeza. Recuerdo que un día en que estaba nevando...

Aquí se abismó en sus recuerdos.

—Entonces, ¿cree usted que no hay ningún motivo especial para no tener una habitación con el número trece? —dijo Anderson.

—¡Desde luego! Verá: me inició en el negocio mi padre, que en paz descanse. Al principio, llevaba un hotel en Aarhuus; después, al nacer nosotros, se vino aquí a Viborg, su ciudad natal, donde llevó el Fénix hasta que murió. Eso ocurrió en 1876. Entonces empecé yo a trabajar en el ramo en Silkborg, y hace dos años me mudé a esta casa.

Seguidamente detalló el estado del edificio y del negocio al principio de hacerse cargo.

—¿Y había una habitación número trece cuando vino aquí?

—No, no. Verá: en una ciudad como ésta, la clase comerciante es la que nos mantiene. ¿Acomodarles a ellos en la número trece? Vamos, preferirían mil veces dormir en la calle. A mí personalmente me importaría un bledo el número que tuviera mi habitación y así se lo he dicho a ellos a menudo; pero insisten en que les trae mala suerte. Cuentan infinidad de casos de hombres que después de dormir en la número trece no han vuelto a ser los mismos, o han perdido a sus mejores clientes.

—Entonces ¿qué uso le da a su habitación número trece? —dijo Anderson, a la vez que experimentaba una extraña ansiedad, totalmente desproporcionada para la escasa importancia de la pregunta.

—¿Mi habitación número trece? Pero ¿no le digo que no la hay en esta casa? Creía que se había dado cuenta. Si la hubiera, estaría al lado de la de usted.

—Bueno, sí; sólo que me ha parecido... es decir, anoche me dio la impresión de que había una puerta con el número trece en ese pasillo. Y en realidad, estoy casi seguro de no haberme equivocado, porque anteanoche la vi también.

Como es natural, Herr Kristensen se rió de tal idea, y recalcó con mucha insistencia que en este hotel no había ninguna número trece, ni la había habido antes de hacerse cargo él. Esta vehemencia tranquilizó a Anderson; aunque seguía perplejo, empezó a pensar que la mejor manera de comprobar si había sido víctima de una ilusión o no era invitar al dueño a fumar un cigarro en su habitación cuando fuera de noche. Unas cuantas fotografías de ciudades inglesas que se había traído le proporcionaron suficiente pretexto.

Esta invitación halagó a Herr Kristensen, que la aceptó con gusto. Subiría hacia las diez; Anderson tenía que escribir unas cartas, así que se retiró antes para cumplir con esta obligación. Casi se ruborizó al confesarlo, pero no podía por menos de reconocer que la cuestión de la existencia o no de la habitación número 13 le estaba alterando los nervios; a tal punto que se dirigió a la suya por el lado de la número 11, para no pasar por delante de esa puerta, o del sitio donde debía estar. Echó una ojeada fugaz y recelosa a su habitación al entrar, pero no vio nada que justificase ningún recelo, aparte de la impresión indefinible de que era más pequeña de lo habitual. Esta noche ya no tenía el problema de si estaba o no estaba la maleta: él mismo la había vaciado y la había puesto junto a la cama.

Con algún esfuerzo, apartó del pensamiento la habitación número trece y se sentó a escribir.

Anderson terminó sus cartas; pidió que le trajesen un whisky con soda, y se acercó a la ventana. Estudió la pared lisa de enfrente y las sombras proyectadas en ella. Según recordaba, la habitación número 14 la ocupaba el abogado, un hombre serio que hablaba poco en las comidas y se dedicaba por lo general a examinar un puñado de papeles que colocaba junto a su plato. Por lo que se veía, no obstante, tenía costumbre de dar rienda suelta a su exuberancia vital cuando estaba solo. ¿Por qué, si no, se ponía a bailar? La sombra de la habitación contigua revelaba a las claras que estaba bailando.

Una y otra vez, su delgada figura cruzaba ante la ventana, extendía los brazos, y levantaba una flaca pierna con sorprendente agilidad. Al parecer andaba descalzo, y el suelo debía de ser bastante sólido, porque ningún ruido acompañaba a sus movimientos. El sagfórer Herr Anders Jensen bailando a las diez de la noche en un dormitorio de hotel parecía un tema apropiado para un cuadro histórico de gran estilo; y los pensamientos de Anderson, como los de Emily Los misterios de Udolfo, empezaron a ordenarse en los siguientes versos:

Cuando llego a mi portal
A las diez de la noche
Creen los criados que vengo mal.
A mí me importa bien poco:
Saco el calzado a la puerta
Cierro con llave y cerrojo
Y me dedico a bailar.
Y si el vecino protesta,
Sigo haciéndome el sordo
Porque conozco las leyes,
Me río yo de sus quejas
Por mucho que proteste.

Si no llega a llamar en ese momento el posadero a la puerta, es probable que el lector tuviera ahora ante sí un poema bastante más largo. A juzgar por la expresión que le afloró a Herr Kristensen cuando estuvo dentro de la habitación, debió de notar algún detalle asombroso que no esperaba. Pero no hizo ningún comentario. Se mostró interesado por las fotografías, que le dieron pie a muchos discursos autobiográficos. No se sabe cómo habría podido Anderson desviar la conversación hacia el deseado asunto de la número trece de no haberse puesto a cantar de repente el abogado, y a hacerlo de una manera que no dejaba dudas de que o estaba borracho, o loco. Era una voz débil y aguda, y sonaba seca, como a causa de un prolongado desuso. Era imposible distinguir la letra y la melodía. Subía a unos niveles sorprendentes y bajaba hasta convertirse en un lamento desesperado, como de un viento invernal en el hueco de la chimenea, o de un órgano al que le falla el aire de repente. Sonaba verdaderamente horrible, y Anderson pensó que si hubiese estado solo habría salido a buscar refugio y compañía en el cuarto de algún vecino. El hotelero se quedó boquiabierto.

—No comprendo —dijo por fin—. Es horrible. Ya lo había oído antes, pero estaba convencido de que era un gato.

—¿Estará loco? —dijo Anderson.

—Seguro. ¡Qué lástima! Con lo buen cliente que es, lo bien que le van los negocios según tengo entendido, y con hijos pequeños que criar.

Justo en ese instante sonaron unos golpes impacientes en la puerta, y entró el que llamaba sin esperar a ser invitado. Era el abogado, en bata, con el pelo revuelto y una mirada furibunda.

—Perdone usted —dijo—, pero le estaría muy agradecido si tuviera la amabilidad de dejar de...

Aquí se detuvo, porque era evidente que ninguna de las personas que tenía delante era la causante del alboroto; tras una pausa momentánea, la voz cantante volvió a elevarse más desaforada que nunca.

—Pero en nombre de Dios, ¿qué significa esto? —estalló el abogado—. ¿Dónde es? ¿Quién es? ¿Es que me estoy volviendo loco?

—Desde luego viene de la habitación contigua a la suya, Herr Jensen. ¿No habrá un gato o lo que sea atrapado en la chimenea?

Fue lo primero que se le ocurrió a Anderson; y en seguida se dio cuenta de que no tenía sentido; pero era preferible decir cualquier cosa, antes que permanecer callados escuchando aquella horrible voz y observando la cara ancha y pálida del hotelero que, todo tembloroso y cubierto de sudor, se agarraba con fuerza a los brazos del sillón.

—Imposible —dijo el abogado—, imposible. No hay chimenea. He entrado aquí porque creía que el escándalo venía de aquí. Estaba seguro de que provenía de la habitación contigua a la mía.

—¿No hay una puerta entre la suya y la mía? —dijo Anderson con ansiedad.

—No, señor —dijo Herr Jensen con cierta aspereza—. Al menos, no la había esta mañana.

—¡Ah! —dijo Anderson—. ¿Y esta noche?

—No estoy seguro —dijo el abogado con vacilación.

De repente, la voz en la habitación contigua se extinguió, y oyeron que reía. Después se hizo el silencio.

—Bueno —dijo el abogado—, ¿qué dice de todo esto, Herr Kristensen? ¿Qué significa?

—¡Dios mío! —dijo Kristensen— ¿Qué puedo decir? Sé tanto como ustedes, señores. Hago votos por que no vuelva a oír eso nunca más.

—Y yo —dijo Herr Jensen; y añadió algo por lo bajo.

Anderson creyó que eran las últimas palabras del Salterio: omnis spiritus laudet Dominum, pero no estuvo seguro.

—Pero debemos hacer algo —dijo Anderson—; me refiero a los tres. ¿Vamos a inspeccionar la habitación de al lado?

—Pero si es la de Herr Jensen —gimió el posadero—. No tiene sentido: acaba de venir él de allí.

—No estoy tan seguro —dijo Jensen—. Creo que este caballero tiene razón: vayamos a ver.

Las únicas armas defensivas que pudieron reunir fueron un bastón y un paraguas. Salió la expedición al pasillo, no sin recelo. Fuera había un silencio mortal, pero por debajo de la puerta vecina salía luz. Anderson y Jensen se acercaron. Éste último hizo girar el pomo, y empujó con un impulso vigoroso y repentino. Fue inútil; la puerta siguió cerrada.

—Herr Kristensen —dijo Jensen—, ¿podría traer al camarero más robusto que tenga a su servicio? Hay que entrar ahí a averiguar qué pasa.

El dueño asintió y se fue a toda prisa, contento de alejarse del teatro de acción. Jensen y Anderson se quedaron mirando la puerta.

—Como puede comprobar, es la número trece. —dijo este último.

—Sí; y ahí está su puerta, y allí la mía —dijo Jensen.

—Mi habitación tiene tres ventanas durante el día —dijo Anderson, reprimiendo a duras penas una risa nerviosa.

—¡La mía también! —dijo el abogado volviéndose a mirar a Anderson.

Ahora estaba de espaldas a la puerta. Y en ese instante se abrió y surgió un brazo; un brazo envuelto en un andrajo amarillento; la piel, donde era visible, estaba cubierta de largos pelos grises. Anderson tuvo el tiempo justo de apartar a Jensen de un empujón, con un grito de repugnancia y horror, mientras la puerta volvía a cerrarse y sonaba dentro una risa sofocada.

Jensen no había visto nada, pero al explicarle Anderson atropelladamente el peligro que había corrido le acometió una visible agitación, y sugirió abandonar la empresa y encerrarse ambos en la habitación del uno o del otro. Sin embargo, mientras deliberaban, llegó el dueño con dos fornidos camareros, los tres muy serios y alarmados. Jensen los recibió con un torrente de explicaciones que no les animó precisamente al combate.

Los camareros dejaron las palancas que traían y dijeron claramente que no estaban dispuestos a arriesgar el cuello en esa madriguera del demonio. El dueño estaba nervioso e indeciso, consciente de que si no afrontaba el peligro se arruinaría su hotel, y muy poco dispuesto a ser él quien pusiera el pecho. Por fortuna, Anderson dio con el medio de reanimar a la desmoralizada fuerza.

—¿Es éste —dijo— el valor danés del que tanto he oído hablar? No es un alemán lo que hay ahí dentro; y aunque lo fuera, somos cinco contra uno.

Estas palabras picaron el amor propio de los dos camareros y de Jensen, que arremetieron contra la puerta.

—¡Alto! —dijo Anderson—. No hay que perder la cabeza. Usted, señor, quédese ahí con la luz. Entretanto, que uno de ustedes rompa la puerta, pero sin entrar cuando se abra.

Los camareros asintieron; se adelantó el más joven, levantó la palanca y descargó un golpe tremendo sobre el tablero superior. El resultado no fue ni mucho menos el que esperaban. No sonó ningún crujido ni hubo destrozo de madera: sólo un ruido sordo, como si hubiera golpeado la pared. El camarero soltó la herramienta con un grito, y se puso a frotarse el codo. El grito hizo que los demás se volvieran instantáneamente hacia él. A continuación Anderson miró hacia la puerta otra vez. Había desaparecido; ante sí tenía la pared de yeso del pasillo, con una muesca profunda donde había golpeado la palanqueta. La número trece se había desvanecido.

Permanecieron petrificados mirando la pared lisa. Se oyó cantar un gallo madrugador en el patio de abajo; y al volverse Anderson en esa dirección, vio a través de la ventana del fondo del largo pasillo que el cielo estaba palideciendo con la primera claridad.

—¿Quizá —dijo el dueño dubitativo— desearían otra habitación para esta noche, una doble?

Ni a Jensen ni a Anderson les pareció mala idea. Preferían estar juntos después de la reciente experiencia. Creyeron prudente, al entrar cada uno en su habitación a recoger lo necesario para la noche, que el otro le acompañase y sostuviese la vela. Observaron que tanto la número 12 como la número 14 tenía tres ventanas. A la mañana siguiente volvieron a reunirse los mismos en la número 12. El dueño, evidentemente, quería evitar la intervención de extraños, aunque era indispensable esclarecer el misterio que encerraba esta parte de la casa. Así que convenció a los dos camareros para que hiciesen de carpinteros. Retiraron los muebles, y, a costa de estropear de manera irrecuperable un montón de tablas, levantaron el piso contiguo a la número 14.

Como es natural, imaginarán que descubrieron un esqueleto, por ejemplo el del mago Nicolas Francken. Nada de eso. Lo que encontraron fue una caja de cobre. En ella había un pergamino cuidadosamente doblado, con unas veinte líneas escritas. Anderson y Jensen (que demostró tener conocimientos de paleografía) se excitaron ante tal hallazgo, que prometía proporcionar la clave de estos fenómenos singulares.

Poseo un ejemplar de una obra de astrología que nunca he leído. En ella, a manera de frontispicio, hay una xilografía de Hans Sebald Beham que representa a varios sabios sentados alrededor de una mesa. Quizá este detalle permita saber a los entendidos a qué libro me refiero, porque no recuerdo su título, y no lo tengo a mano en este momento. Pero las guardas están cubiertas de texto, y en los diez años que hace que lo tengo no he logrado determinar en qué sentido hay que leerlo, y mucho menos en qué lengua está. Algo parecido es lo que les ocurrió a Anderson y a Jensen tras el examen prolongado a que sometieron el documento en cuestión.

Después de estudiarlo dos días, Jensen, que era el más decidido de los dos, aventuró de posibilidad de que estuviera en latín o en danés antiguo. Anderson prefirió no hacer suposiciones, y entregó de muy buen grado el estuche y el pergamino ala Sociedad de Historia de Viborg para que los incorporase a su museo. Yo le escuché a él toda la historia unos meses más tarde, estando sentados en un bosque cerca de Uppsala, tras una visita a la biblioteca de esa ciudad, donde nos habíamos reído —o más bien me había reído yo— del contrato por el que Daniel Salthenius (profesor de hebreo de Könisberg durante la última etapa de su vida) vendía su alma a Satanás. La verdad es que Anderson no lo encontró gracioso.

—¡Estúpido muchacho! —dijo, refiriéndose a Salthenius, que era sólo un estudiante cuando cometió esta imprudencia—. ¿Es que no sabía qué clase de compañía se estaba propiciando?

Y al hacer yo las normales reflexiones se limitó a soltar un gruñido. Esa misma tarde me contó lo que acabáis de leer. Pero no quiso sacar ninguna conclusión ni asentir a las que yo propuse.

M.R. James (1862-1936)




Relatos góticos. I Relatos de M.R. James.


Más literatura gótica:
El análisis y resumen del cuento de M.R. James: Número trece (Number Thirteen), fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

0 comentarios:



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Análisis de «La pequeña habitación» de Madeline Yale Wynne.
Poema de Emily Dickinson.
Relatos de Edith Nesbit.


Paranormal.
Poema de Charlotte Mew.
Relato de Walter de la Mare.