Tess, la de los d'Urberville: Thomas Hardy; la doble moral de la época victoriana

Tess, la de los d'Urberville: una mujer pura fielmente presentada (Tess of the d'Urbervilles: A Pure Woman Faithfully Presented) -a veces traducida como Tess d' Urberville- es una novela victoriana del escritor inglés Thomas Hardy (1840-1928) -autor de: Bárbara de la casa de Grebe (Barbara of the House of Grebe), El brazo marchito (The Withered Arm), La historia de un hombre supersticioso (The Superstitious Man's Story), La tumba de la encrucijada (The Grave By The Handpost), Los tres desconocidos (The Three Strangers), Un miembro del comité del Terror (A Committee-Man of The Terror), Un par de ojos azules (A Pair of Blue Eyes), La bien amada (The Well-Loved) y El regreso del nativo (The Return of the Native)-, publicada en 1891.

Tess, la de los d'Urberville fue una novela censurada desde su primera edición, realizada por entregas en el periódico británico The Graphic. Desde sus inicios fue duramente criticada, sobre todo por desafiar las costumbres amorosas de la época.

Thomas Hardy analiza escrupulosamente los conflictos de su tiempo, sobre todo la contraposición entre la vida rural y la vida en las grandes ciudades, las cuales generan individuos en clara oposición de intereses.

Tess, la de los d'Urberville llena de símbolos y alegorías que no siempre resultan oscuras. Por un lado nos presenta a Angel, un caprichoso hombre de clase media, y a Tess, una mujer que vive en perfecta armonía con el mundo natural. La relación entre ambos se frustra rápidamente, y tras la ausencia de Tess, Angel cae en un estado de melancolía y abatimiento en el que podemos ver las consecuencias del hombre citadino que se aleja de la naturaleza.

No obstante, no todo es tan simple cuando se trata de Thomas Hardy. Tess es, en cierta forma, una representante de lo natural, pero no de los campesinos cuya vida ha sido destruida por la revolución industrial. De hecho, es una mujer educada que ambiciona la superación social. En este sentido, Angel podría representar el idealismo liberal, incapaz de reconocer que su riqueza se construye a partir de la desigualdad social.

Pero lo realmente interesante de Tess, la de los d'Urberville es el análisis de la doble moral victoriana que cae sobre la protagonista. Tess es, en todo sentido, una buena mujer, con buenos pensamientos, deseos y anhelos. Sin embargo, su entorno (la sociedad) la desprecia luego de enterarse de que ha perdido la virginidad fuera del marco regulatorio del matrimonio.

Ahora bien, Thomas Hardy se pone claramente del lado de Tess, sin embargo, la doble moral victoriana sobre la virginidad y la pureza de la mujer es la que facilita el desarrollo del argumento.

Tess, la de los d'Urberville es una novela fuertemente relacionada con lo pagano, con lo mitológico. La propia Tess puede ser vista como una deidad telúrica, o bien como el paradigma de la mujer sacrificada en aras de un epílogo moralizante para la sociedad. La historia incluso comienza en la fiesta de la cosecha, que rápidamente nos recuerda a Ceres y a su hija, Perséfone. Ya en el crepúsculo de la novela nos encontramos en Stonehenge, donde Tess completa su destino de heroína justo en el templo arquetípico de lo pagano.

Según esta visión, Tess podría ser un símbolo de la naturaleza: amable, fértil y explotable; como casi todas las mujeres de aquel período que fueron presas de la doble moral reinante.

Antes de pasar directamente a la novela, conviene mencionar el legado de Tess, la de los d'Urberville. De hecho, podemos encontrar a la propia Tess en el relato de terror de M.R. James: El grabado (The Mezzotint), y en la novela de Margaret Atwood: Mi duquesa perdida (My Last Duchess)



Tess, la de los d'Urberville.
Tess of the d'Urbervilles, Thomas Hardy.
Copia y pega el link en tu navegador para acceder a Tess la de los d'Urberville de Thomas Hardy.
  • http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Hardy,%20Thomas/Hardy_Tomas-Test%20De%20D%20Urberville.pdf
El resumen de la novela de Thomas Hardy: Tess la de los d'Urbervilles (Tess of the d'Urbervilles) fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

0 comentarios:



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Poema de Clark Ashton Smith.
Relato de O. Henry.
Poema de Ann Radcliffe.

Poema de Shakespeare.
Relato de John Martin Leahy.
Poema de William Cullen Bryant.