La mística de la feminidad (The Feminine Mystique) es un libro de la investigadora Betty Friedan publicado en 1963.
En 1957, Betty Friedan realizó un estudio aficionado a propósito de la decimoquinta reunión con sus compañeras egresadas del colegio secundario. Los resultados fueron contundentes: la mayoría de ellas eran mujeres infelices que, sin embargo, habían alcanzado el ideal de felicidad que la sociedad les había impuesto, esto es: ser madres, esposas y amas de casa.
Allí nació la idea principal de La mística de la feminidad.
Betty Friedan realizó incontables entrevistas a cientos y cientos de mujeres de los suburbios, supuestamente aquellas que "lo tenían todo"; es decir: casa, marido e hijos.
La mística de la feminidad, que incluye un profundo análisis estadístico, psicológico y antropológico, revela que la imposición de ciertos paradigmas se intensificó al finalizar la Segunda Guerra Mundial, generando una verdadera campaña para forjar a toda una generación de madres y atildadas amas de casa, que no por ello dejaron de sentirse perfectamente insatisfechas.
En 1957, Betty Friedan realizó un estudio aficionado a propósito de la decimoquinta reunión con sus compañeras egresadas del colegio secundario. Los resultados fueron contundentes: la mayoría de ellas eran mujeres infelices que, sin embargo, habían alcanzado el ideal de felicidad que la sociedad les había impuesto, esto es: ser madres, esposas y amas de casa.
Allí nació la idea principal de La mística de la feminidad.
Betty Friedan realizó incontables entrevistas a cientos y cientos de mujeres de los suburbios, supuestamente aquellas que "lo tenían todo"; es decir: casa, marido e hijos.
La mística de la feminidad, que incluye un profundo análisis estadístico, psicológico y antropológico, revela que la imposición de ciertos paradigmas se intensificó al finalizar la Segunda Guerra Mundial, generando una verdadera campaña para forjar a toda una generación de madres y atildadas amas de casa, que no por ello dejaron de sentirse perfectamente insatisfechas.
Adicionalmente, La mística de la feminidad conforma una obra fundamental de la segunda ola del feminismo, que comenzó en 1960 y finalizó en 1990; y que además le valió a Betty Friedan nada menos que el premio Pulitzer de 1964.
Lo más interesante de La mística de la feminidad es aquello que Betty Friedan denomina: “el malestar que no tiene nombre”, una sensación de vacío e insatisfacción que aqueja a las mujeres de clase media; producto de los truncos deseos de realización personal contrastados con lo que la sociedad les exige como tributo a lo femenino, es decir; la maternidad y el cuidado de la casa.
La mística de la feminidad.
The Feminine Mystique, Betty Friedan.
Material relacionado:
Lo más interesante de La mística de la feminidad es aquello que Betty Friedan denomina: “el malestar que no tiene nombre”, una sensación de vacío e insatisfacción que aqueja a las mujeres de clase media; producto de los truncos deseos de realización personal contrastados con lo que la sociedad les exige como tributo a lo femenino, es decir; la maternidad y el cuidado de la casa.
La mística de la feminidad.
The Feminine Mystique, Betty Friedan.
Material relacionado:
- El arquetipo de la Mujer Fatal.
- Antiguos espejos de feminidad (Ancient Mirrors of Womanhood, Merlin Stone)
- Diosas: misterios de lo femenino divino (Goddesses: Mysteries of the Feminine Divine, Joseph Campbell)
- Nuestras Señoras de la oscuridad: demonología femenina en la ficción gótica masculina (Our Ladies of Darkness: Feminine Daemonology in Male Gothic Fiction, Joseph Adriano)
- Lilith: la primera Eva: aspectos históricos y psicológicos del femenino oscuro (Lilith, die erste Eva: eine Studie über dunkle Aspekte des Weiblichen, Marie-Louise von Franz)
- Lo femenino en el cuento de hadas (Femenine in Fairy Tales, Marie-Louise Von Franz)
- Por qué a las mujeres les gustan los chicos malos.
El resumen del libro de Betty Friedan: La mística de la feminidad (The Feminine Mystique) fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario