Hugo el lobo (Hugues-le-loup) es un relato de hombres lobo de los escritores franceses Émile Erckmann y Alexandre Chatrian, publicado en 1876.
M.R. James, notable hacedor de cuentos de fantasmas, destaca este relato por encima de cualquier otra historia de la pareja Erckmann-Chatrian. H.P. Lovecraft, por su parte, bendice a Hugo el lobo como el mejor relato de licántropos jamás escrito.
A pesar del olvido en el que ha caído Hugo el lobo aquí se encuentra la génesis de innumerables películas de hombres lobo. La trama del relato ha sido saqueada incansablemente a lo largo del siglo XX, siempre con resultados cuestionables.
Hugo el lobo nos habla de una maldición hereditaria, genética, en virtud de la cual un hombre común y corriente renace como licántropo luego de alcanzar la madurez. El relato abunda en tópicos centrales de la literatura gótica, como los castillos, los espectros nocturnos, las entidades siniestras que flotan sobre el destino inexorable de una familia, entre otros. La historia nos sitúa en la impenetrable Selva Negra (Schwarzwald), donde las desdichas del anciano conde de Nidecka provocan una catástrofe hereditaria que manchará la sangre de todos sus descendientes.
Erckmann-Chatrian muestran aquí una capacidad notable para generar una atmósfera opresiva, terrorífica, a pesar de que -como bien lo apunta H.P. Lovecraft- estos matices suelen encontrar una causa natural.
Lamentablemente no existen versiones digitales en español de Hugo el lobo, de modo que nos conformamos con señalar una buena traducción al ingles de la obra.
Hugo el lobo.
Hugues-le-loup, Émile Erckmann (1822-1899) Alexandre Chatrian (1826-1890)
Copia y pega el link en tu navegador para leer online o descargar Hugo el lobo, de Erckmann-Chatrian.
Más relatos góticos. I Relatos de hombres lobo.
Más literatura gótica:
M.R. James, notable hacedor de cuentos de fantasmas, destaca este relato por encima de cualquier otra historia de la pareja Erckmann-Chatrian. H.P. Lovecraft, por su parte, bendice a Hugo el lobo como el mejor relato de licántropos jamás escrito.
A pesar del olvido en el que ha caído Hugo el lobo aquí se encuentra la génesis de innumerables películas de hombres lobo. La trama del relato ha sido saqueada incansablemente a lo largo del siglo XX, siempre con resultados cuestionables.
Hugo el lobo nos habla de una maldición hereditaria, genética, en virtud de la cual un hombre común y corriente renace como licántropo luego de alcanzar la madurez. El relato abunda en tópicos centrales de la literatura gótica, como los castillos, los espectros nocturnos, las entidades siniestras que flotan sobre el destino inexorable de una familia, entre otros. La historia nos sitúa en la impenetrable Selva Negra (Schwarzwald), donde las desdichas del anciano conde de Nidecka provocan una catástrofe hereditaria que manchará la sangre de todos sus descendientes.
Erckmann-Chatrian muestran aquí una capacidad notable para generar una atmósfera opresiva, terrorífica, a pesar de que -como bien lo apunta H.P. Lovecraft- estos matices suelen encontrar una causa natural.
Lamentablemente no existen versiones digitales en español de Hugo el lobo, de modo que nos conformamos con señalar una buena traducción al ingles de la obra.
Hugo el lobo.
Hugues-le-loup, Émile Erckmann (1822-1899) Alexandre Chatrian (1826-1890)
Copia y pega el link en tu navegador para leer online o descargar Hugo el lobo, de Erckmann-Chatrian.
- http://www.gutenberg.org/ebooks/15745
Más relatos góticos. I Relatos de hombres lobo.
Más literatura gótica:
El resumen del cuento de Erckmann-Chatrian: Hugo el lobo (Huges-le-loup) fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com
4 comentarios:
Hola, ante todo quiero felicitarlos por el blog, es increíble.
En el siguiente link hay una versión en español de este relato. Aquí se los dejo:
http://es.scribd.com/doc/159012073/Erckmann-Chatrian-HUGO-EL-LOBO
Hola excelente blog. Una curiosidad saben si ademas de las referencias clasicas a los licantropos en Italia los benandanti que cita el historiador Guinzburg hay otras referencias mas recientes?? Y tambien si tienen datos referidos a los kresnik... saludos.
Gracias.
muchas gracias por su blog. Pero me gustaría que publicaran cosas en español por ejemplo hugo el lobo que no he encontrado la forma de leerlo en español un saludo y gracias nuevamente
Publicar un comentario