La filosofía de «Crepúsculo»


La filosofía de «Crepúsculo».




La filosofía de Crepúsculo (Twilight and Philosophy) es un libro de vampiros, vampirismo y vampirología publicado en 2009.

La filosofía de Crepúsculo, tal como lo anuncia su título, realiza un estudio filosófico de la trilogía: Crepúsculo, de Stephenie Meyer.

A lo largo de la saga de Stephenie Meyer, Bella y Edward, los protagonistas, así como sus amigos y familiares, deben atravesar varios peligros absurdos y una considerable suma de problemas filosóficos. La filosofía de Crepúsculo, se encarga de examinarlos uno por uno.

En especial, La filosofía de Crepúsculo pone el acento en los dilemas filosóficos a los que se enfrentan los protagonistas, por ejemplo, esta suerte de vegetarianismo vampírico , es decir, vampiros que se rehúsan a alimentarse de sangre humana en favor de otras posibilidades menos cargadas de impedimentos morales y éticos.

Este detalle, por cierto, central en la saga Crepúsculo de , presenta una serie de dificultades filosóficas que vale la pena examinar. Por ejemplo, algunos vampiros de Crepúsculo observan una rigurosa prohibición de sangre humana, realmente inexplicable siendo éste un tabú típico del ser humano, evolutivamente hablando, las presas naturales de los vampiros.

Indicios de esa absurda apropiación pueden rastrearse en cualquier ser humano que observe rigurosamente la filosofía de la hacienda bovina.

Ahora bien, si los vampiros de Crepúsculo pueden evitar la sangre humana, entonces se presenta la cuestión del libre albedrío, de la posibilidad de rehusar un placer, incluso un instinto primario, biológico, en favor de leyes morales y éticas que los contradicen. En este contexto, la abstinencia voluntaria de sangre de algunos vampiros de Crepúsculo, es decir, la negación y el control sobre un instinto biológico, los absuelve moralmente.

Más allá de estas cuestiones, Crepúsculo parece reducir el comportamiento de los vampiros y los hombres lobo, seres que, si bien no proceden de la noche de los tiempos, poseen una larga y fructífera existencia; a meros paradigmas y estereotipos del adolescente promedio. En otras palabras, ¿cómo puede una criatura sobrenatural, con el peso de siglos sobre los hombros, asumir el comportamiento del héroe byroniano; es decir, del prototipo del tipo romántico que constantemente coquetea con la obsesión infantil?

Y más aún, ¿cómo un ser con aspiraciones a la inmortalidad es capaz de reducir el sentimiento sublime del amor a una vana estructura de relaciones exclusivas?

La filosofía de Crepúsculo, da en el clavo al afirmar que los vampiros de Crepúsculo no se comportan realmente como seres inmortales, sino como criaturas que creen serlo, al igual que los adolescentes que han alimentado esta saga; cuya muerte parece tan lejana como irreal.




Libros de vampiros. I Leyendas de vampiros.


Más literatura gótica:
El análisis y resumen del libro: La filosofía de Crepúsculo (Twilight and Philosophy) fueron realizados por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

2 comentarios:

El Demiurgo de Hurlingham dijo...

Y tiene el error de que alguien de siglos pasados tiene una mentalidad más reprimida. Cuando esos vampiros pudieron ser contemporaneos del romanticismo, en su verdadera esencia, con gótico. Otros más recientes pudieron haber vivido como humanos en los locos años 20, con todo desenfreno.

paracleto dijo...

seguro...las modas son trampas en que algunas almas caen..y quedan atrapadas entre fetiches y no logran progresar por miasmas en las modas del pasado , se liberan cuando se queman esos fetiches , algunas quedan en los films , que cuando vemos evocamos un ratito,intentan desembarcar en nuestros recuerdos su ultima morada...se van con el olvido y comienzan a evolucionar libres, cuando vemos cine mientras los vemos liberemoslos es mas facil que olvidar...



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Análisis de «La pequeña habitación» de Madeline Yale Wynne.
Poema de Emily Dickinson.
Relatos de Edith Nesbit.


Paranormal.
Poema de Charlotte Mew.
Relato de Walter de la Mare.