¿Quién es el villano de la cuento?


¿Quién es el villano de la cuento?




Hay un solo requisito para ser el malo de la película: hacer el mal deliberadamente.

En general, este sujeto es llamado «villano»; algo bastante curioso si analizamos su etimología. El español «villano» y el inglés villain provienen del latín villanus, «campesino», es decir, alguien que vive en una villa o aldea. De este modo encontramos un nuevo matiz en los villanos: el mal está asociado a la pobreza; real y objetiva, que se transforma además en una pobreza moral.

Las reglas acerca del bien y el mal proceden de los poderosos. El bien, en definitiva, es aquello que beneficia a los que sostienen ese poder; y el mal resulta ser aquello que desestabiliza el poder instaurado. En la Edad Media, cuna del feudalismo, el villano era un campesino libre, no un siervo, y su condición de vida no estaba sujeta a las reglas de obediencia del feudo, es decir, podía abandonarlo si así lo deseaba; aunque como todos los demás estaba obligado a pagar un tributo.

Otro dato curioso. El villano no solo es pobre, sino que es libre, al menos parcialmente; algo verdaderamente inquietante para los grandes señores en sus casas de piedra.

Este horror por el villano se trasladó rápidamente a la literatura y el folklore; de tal forma que el villano; incipiente reflejo del individuo autónomo, se convirtió en la encarnación del mal al antagonizar con el héroe; representante de la ley y el orden en tanto favorezcan al poder.

El villano siempre era representado como un sujeto poco agraciado físicamente, tal vez intentando probar que mal es un germen interno que fluye hacia afuera. Siempre utiliza sus habilidades para perjudicar a los demás. Estas habilidades son siempre intelectuales, nunca físicas, probando nuevamente que el gran temor del poder establecido se representa a través de indidivuos capaces de pensar, de razonar con autonomía.

En general el villano se vale de recursos deshonestos, por no decir ilegales, para operar sobre sus enemigos. Desde luego, esta es una prerrogativa del lado benévolo de los personajes. Esa misma deshonestidad e ilegalidad se corresponden con las leyes que sostienen al poder, es decir, la misma esencia contra la que lucha el villano.

Si hay algo que caracteriza al villano es que nunca actúa por impulsos. No es un sujeto que reacciona frente a algo. El villano planea, piensa, urde una estrategia; es decir; conspira contra el orden establecido.

Los planes del villano tienen dos objetivos concretos, uno inmediato y otro a largo plazo. El primero busca derrotar al héroe, es decir, al representante del orden y las costumbres instauradas; y el segundo perjudicar a la sociedad en la que vive, o sea, derrotar al sistema.

En casi todas las historias medievales notamos que los planes del villano se deshacen mediante la intervención del sistema, protagonizado por el héroe. Todas sus estratagemas se ven arruinadas por la pureza intelectual de la sociedad encarnada en un individuo que solo busca que las cosas sigan como están. Curiosamente, el villano rara vez muere realmente. Abatido y golpeado por la derrota, se oculta en algún rincón oscuro del reino para urdir su venganza en perfecto aislamiento, o bien acompañado por algún esbirro leal y poco lúcido.

Ahora bien, para retomar la pregunta inicial: ¿quién es el villano de la cuento?, deberíamos primero entender que todo antagonismo se construye a partir de reglas claras. La óptica del espectador, o del lector, es siempre parcial e incompleta; es subjetiva, de tal forma que nuestro enfoque siempre se tamiza a través de esas mismas reglas aprobadas por el sistema.

Frente a cualquier historia maniquea conviene admitir primero nuestra disfuncionalidad subjetiva. Si alguien nos dice que el protagonista de una historia determinada es alguien pobre, inteligente, tenaz, rebelde, que busca enfrentarse al sistema; difícilmente creeríamos que estamos frente a un villano. Sin embargo, así es.




Psicología. I Cuentos de hadas.


El artículo: ¿Quién es el villano del cuento? fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com

4 comentarios:

blackrosekxk6@gmail.com dijo...

muy bien, aquí se habla de como actúa un villano y porque llega a serlo...pero no habla de el porque un villano quiere romper un sistema y derrotar al heroe que obviamente es porque esta en desacuerdo...¿entonces el villano es el malo? , creo que primero habría que analizar ,la situación de este , ya que todo depende como y desde que punto se mire...y ni el bueno es tan bueno ni el malo es tan malo; y si es un personaje tenaz que piensa y por el cual el sistema se ve atacado y es la única razón de ser visto como tal entonces es una pena, pero de todas formas siempre pasa así en un sistema...cuanto mas tonto y manejable sea uno mejor..
saludos.

Sebastian Beringheli dijo...

Como sugeríamos en el artículo, Blackrose; el "villano clásico" es un elemento subversivo dentro del sistema. No es necesariamente ni bueno ni malo, sino alguien que no está de acuerdo con los engranajes. Creo que para formular una idea acerca de su naturaleza primero deberíamos analizar el sistema contra el que lucha, es decir; para saber si un villano es bueno o malo tendríamos que estar seguros si el sistema es bueno o malo...

Saludos!

Alice dijo...

entonces el jocker de heath ledger seria algo como un villano moderno por definicion ... algo asi como de que el villano es bueno o malo seria muy subjetivo puede estar dentro de lo correcto o incorrecto sus acciones pero tambien como dice el fin justifica los medios .
"Las reglas acerca del bien y el mal proceden de los poderosos. El bien, en definitiva, es aquello que beneficia a los que sostienen ese poder; y el mal resulta ser aquello que desestabiliza el poder instaurado. " Bueno por lo que me han enseñado y trato de entender del bien y mal seria una desicion que cada cual toma dentro de su corazon , pero eso de que el "bueno de la pelicula" esta del lado dl mas poderoso y que estos heroes tengan que beneficiar a ese poderoso se ecuentra a traves de toda la historia parafraseando no me acuerdo que filosofo los ganadores escriben la historia (los buenos) y los perdedores son los malos de la guerra .

Sebastian Beringheli dijo...

Muy interesante el aporte, Alice!



Lo más visto esta semana en El Espejo Gótico:

Poema de Charlotte Mew.
Relato de Walter de la Mare.
Mitología.


Poema de Emily Dickinson.
Relato de Vincent O'Sullivan.
Taller gótico.